Introducción a la Historia de los Estudios de Ocio en el siglo XX

Roberto San Salvador del Valle Doistua

Introducción a la Historia de los Estudios de Ocio en el siglo XX

2006 Universidad de Deusto Bilbao

Cuadernos de Estudios de Ocio, núm. 3 Investigación y Conocimiento

La publicación de esta Serie es posible gracias al patrocinio del Grupo Santander a través de la financiación de la Cátedra de Ocio y Conocimiento. Dirección: Roberto San Salvador del Valle Coordinación: Isabel Rubio Florido

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor. © Publicaciones de la Universidad de Deusto Apartado 1 - 48080 Bilbao e-mail: [email protected] ISBN: 84-9830-042-8 Depósito legal: BI - 1.766-06 Impreso en España/Printed in Spain Imprime: Berekintza

Índice

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

Capítulo 1. Breve Historia de los Leisure Studies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

1.1. El ocio como problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. El Ocio como derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. El Ocio como producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6 11 22

Capítulo 2. Los Estudios de Ocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

33

2.1. 2.2. 2.3. 2.4.

El ocio como instrumento regeneracionista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El ocio como cultura de la sumisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El ocio: entre el desarrollismo y la subversión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El ocio en la normalidad democrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

37 43 48 61

A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

83

Bibliografía referenciada y básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

87

VII

Introducción El objetivo de esta monografía no es reproducir de modo exhaustivo cada una de las aportaciones intelectuales a la historiografía del ocio. Tratamos más bien de establecer un marco general que nos permita entender su evolución reciente y consolidación progresiva, así como de valorar su grado de implicación en el contexto histórico coetáneo. A la hora de realizar esta breve introducción a la historia de los Estudios de Ocio nos vamos a circunscribir a la actividad desarrollada en el siglo XX. Consideramos que las claves de interpretación de esta monografía no necesitan remontarse más allá en el tiempo. No quiere decir que neguemos el hecho de que "la discusión sobre el ocio ha sido permanente en la Historia"1. Sin embargo, consideramos que el nacimiento y desarrollo de la sociedad moderna e industrial, junto con su posterior tránsito hacia un nuevo modelo social emergente, son las dos circunstancias históricas que enmarcan la cuestión planteada. Podemos hablar de Estudios de Ocio, con propiedad, en el momento en que el desarrollo de la sociedad industrial impele al sector público a intervenir, al mundo asociativo a denunciar, a la iniciativa privada con ánimo de lucro a crecer y a los ciudadanos a reclamar. Y con la materialización del hecho observable se asegura la aparición del observador, su teoría y metodología. Dicho de otra manera, la expansión del fenómeno nos posibilita la posterior expansión de los Estudios de Ocio. Por lo tanto situamos el punto de arranque en el comienzo del siglo XX. Posteriormente, el paso por los primeros cincuenta años del siglo XX nos asienta las bases de interés en los Estudios de Ocio. Finalmente, la segunda mitad del siglo es contemplada como el momento del pleno desarrollo de los Estudios de Ocio. Debemos, así mismo, hacer constar la desacompasada evolución entre el conjunto de obras realizadas en el seno de la Comunidad Científica Internacional, al cual nos vamos a referir con el término anglosajón de Leisure Studies, concepto que les otorga carta de naturaleza e identidad específica, y los trabajos desarrollados en España, que agruparemos bajo una denominación menos reconocible y reconocida como es Estudios de Ocio. Consecuentemente, nos referimos, en el primer grupo, a aquellos autores que han escrito sus obras más sobresalientes en inglés, francés, alemán, italiano o en otras lenguas que luego han sido traducidas o no y, en el segundo grupo, a autores españoles que han escrito sus trabajos en castellano, e incluso autores no hispanos que han escrito directamente en dicha lengua o han sido traducidos en obras colectivas que han dejado una fuerte impronta.2 La distinta evolución, en cuanto punto de partida, desarrollo y estado de la cuestión, nos proporciona argumentos interesantes. Mientras que los Leisure Studies presentan, a comienzos de siglo, un perfil definido con un repertorio suficiente de 1

Lanfant, M.F., Sociología del ocio, Península, Barcelona, 1972, p.19. Esta segunda circunstancia se produce sobre todo en obras colectivas que, en los años sesenta, occidentalizan las preocupaciones y realizaciones de la comunidad española. Sirva de ejemplo estos dos trabajos colectivos: La civilización del ocio, Guadarrama, Madrid, 1968; y Ocio y sociedad de clases, Fontanella, Barcelona, 1971.

2

1

Introducción

autores y obras, una introducción a la historia de los Estudios de Ocio se ve obligada a reclutar obras próximas, aunque no estén exclusivamente dedicadas a la reflexión sobre el fenómeno. La evolución posterior marca, así mismo, tiempos distintos. Los hechos políticos, sociales y económicos condicionan una distinta estructuración. El desequilibrio inicial no se reduce sustancialmente, ni siquiera con la ventajosa neutralidad española en la Primera Guerra Mundial. Muy al contrario, se agudiza con el inacabado proceso de modernización republicano y las consecuencias trágicas de la Guerra Civil Española. Ni siquiera la realidad de destrucción y desolación derivada de la Segunda Guerra Mundial, de la que España vuelve a mantenerse al margen, permite recuperar el pulso. Las consecuencias del estado autoritario, ejercido de modo severo en su primera mitad y reblandecido en el orden socioeconómico en la segunda, retrasan la equiparación de ambos procesos. La transición democrática, delicada y cautelosa, no supone en primera instancia un momento excesivamente propicio para la investigación. La crisis económica de los años setenta, la homologación a las democracias occidentales, la integración en el proyecto europeo y la modernización de las estructuras sociales y económicas permiten finalmente el acercamiento. No obstante, el nivel de respuesta de los Estudios de Ocio sigue siendo insuficiente, al menos visto el grado de complejidad alcanzado por los Leisure Studies. Otras cuestiones, como la ausencia de vasos comunicantes bidireccionales o la anglosajonización desmesurada de los círculos académicos internacionales, aumentan las distancias, puesto que algunos investigadores de cierto renombre quedan al margen de los mencionados círculos por cuestión de idioma. A continuación, se pretende plasmar de modo gráfico la diferencia de ritmo a la que nos venimos refiriendo y que tendremos oportunidad de documentar y fundamentar convenientemente. Gráfico 1. Los itinerarios de los Leisure Studies y los Estudios de Ocio

Ocio como problema desde fines siglo XIX

Ocio como derecho

Ocio como producto

Leisure Studies Estudios de Ocio

Ocio como regeneración 1876-1939

Ocio como sumisión 1939-1959

Ocio como desarrollismo 1959-1975

Ocio como democracia 1975-1999

Fuente: elaboración propia

2

Introducción

En dicho gráfico podemos observar la evolución paralela, pero diferenciada, de los Leisure Studies y de los Estudios de Ocio. En cuanto a los primeros, observamos el perfil que describe el conjunto de sus itinerarios a lo largo de este siglo, desde la vivencia del fenómeno como problema hasta su consideración como producto, pasando por su reivindicación como derecho. En cuanto a los segundos, el ocio como regeneracionismo opera a modo de adaptación localista del ocio problema. El segundo itinerario, ocio como sumisión, se produce por el dislocamiento histórico que supone el primer período del franquismo. El tercer itinerario recupera, en parte, el tiempo perdido al introducir el debate teórico sobre el ocio como derecho, por la puerta falsa del desarrollismo de los años sesenta. Finalmente, el cuarto itinerario no soslaya la tendencia general del ocio producto, pero sí deja el mismo en un segundo plano hasta bien entrados los noventa, debido al particular desarrollo de la transición española. Cada una de las etapas no implican un planteamiento monocorde y al unísono de todos los autores y monografías, pero si una tendencia principal. Tampoco el inicio de un itinerario supone el abandono de las tesis del anterior, sino que se produce más bien un proceso aglutinante de temas, un enriquecimiento con nuevas argumentaciones y consideraciones. En la última década del siglo XX y comienzos del siglo XXI se produce un paulatino acompasamiento en torno al estudio del ocio como experiencia, en una doble perspectiva más humanista o más mercantilizada del mismo. Pero, este será motivo de otra monografía que complete el panorama abierto en la presente.

3

Capítulo 1 Breve Historia de los Leisure Studies La primera dificultad que surge al presentar el estado de la cuestión de los Leisure Studies se circunscribe a la falta de delimitación del objeto de estudio. En cualquier actividad investigadora debe existir un hecho susceptible de ser analizado, por lo tanto, el ocio debe ser observado como tal en nuestro caso. Sin embargo, la definición del fenómeno se acerca más a una existencia inmaterial que a la de un hecho. Su naturaleza inmaterial adquiere, además, explicaciones bien distintas: complementarias con el trabajo (otium/nec-otium), relacionadas con la idea de libertad (loisir, leisure. loizir, licere o skholé) o vinculadas al concepto tiempo (freizeit, vrijetijd o tempo libero). Esta misma existencia inmaterial impide un desarrollo sistemático de una teoría del ocio. Dicho desarrollo se muestra más accesible en la consecución de una teoría del turismo, la cultura o el deporte, que cuentan con el soporte de conceptos y contenidos relacionados con las vivencias concretas del ser humano, a la vez que dificultan la configuración de otra más integral sobre el ocio. La asistémica evolución de la teoría del ocio ha impedido el asentamiento de una 3 disciplina científica propiamente dicha . El estudio del fenómeno es abordado desde las disciplinas clásicas, con mayor o menor continuidad, profundidad o autonomía. No contamos con escuelas de pensamiento específicas vinculadas a los Leisure Studies. A pesar de todo, podemos establecer una serie de itinerarios en dichos estudios. Los itinerarios se originan en la evolución que sigue la propia historia del ocio. Sin embargo, sus límites cronológicos no son exactos, pudiéndose hablar de transiciones y solapamientos entre uno y otro itinerario. La aparición de los contenidos que caracterizan un itinerario no supone la desaparición del anterior, pudiendo convivir en el tiempo, llegando todos ellos hasta nuestros días. Cada uno de ellos marca etapas distintas del fenómeno del ocio y de los Leisure Studies, en consonancia con las anteriores. Cada itinerario presenta un repertorio escogido de obras, publicaciones y autores que caracterizan el período e inciden en la evolución del conjunto de la investigación posterior. El criterio de selección de obras es discrecional, corresponde más al objetivo del autor de lograr un discurso cronológico coherente que al de la exhaustividad. Cada autor queda unido a la fecha de publicación de la que podemos considerar su obra más significativa a efectos del contenido del artículo. Lo cual no impide, a través de las notas a pie de página, observar su trayectoria anterior o posterior, si lo estimamos conveniente. Los itinerarios propuestos, para el conjunto de los Leisure Studies, son tres. El primero se basa en la vivencia del ocio como un problema y objeto de debate social, 3

En la obra de Marie Charlotte Busch (Cfr. La sociologie du temps libre, Monton, París, 1974), en el caso de la sociología del ocio, se niega su posible existencia al argumentarse la ausencia de objeto, teoría y método propio.

5

Capítulo 1. Breve Historia de los Leisure Studies

consecuencia del contexto sociohistórico que se vive en el cambio de siglo. El segundo pasa por el ocio como bien colectivo y derecho ciudadano, suscitando la institucionalización progresiva del estudio del fenómeno, en el marco de una sociedad que evoluciona de la postguerra hacia el bienestar. El tercero contempla el ocio como producto, bien de consumo y función económica, en el seno de una sociedad sometida a cambios bruscos y profundos. Como puede derivarse de los contenidos de cada itinerario, el debate teórico y las implicaciones prácticas en cada caso son manifiestas. A continuación, pasamos a describir cada uno de ellos. Gráfico 2. Los itinerarios de los Leisure Studies LEISURE STUDIES desde fines siglo XIX hasta fines siglo XX

Ocio como problema desde fines siglo XIX

Ocio como derecho mediados siglo XX

Ocio como producto fines siglo XX

1.1 El ocio como problema Decíamos que la evolución de los Leisure Studies recorre tres itinerarios bien distintos. El primero, que ocupa el final del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, discurre por una etapa histórica marcada por un doble proceso de modernización, materializada en: la industrialización y la institucionalización. El capitalismo impulsa un proceso de industrialización acelerado, con implicaciones de gran calado en otros órdenes de la vida: reorganización del tiempo social, proceso de urbanización y proletarización. Junto al capitalismo industrial, el modelo de estado-nación y su reorganización político-administrativa se asienta en Occidente. Los reformistas, higienistas y educadores observan la cuestión social como prioritaria en la emergente sociedad moderna4. En este ambiente, el fenómeno del ocio, o mejor dicho el novedoso tiempo de no-trabajo es observado como parte de 4

La consulta de los cuestionarios utilizados en los períodos de estudio, derivados de la legislación reformista, reflejan la preocupación por las condiciones de vida y trabajo del proletariado emergente. (Cfr. Información oral y escrita practicada en virtud del R.D. de 5 de diciembre de 1883, en Reformas Sociales, tomo V, Imprenta Minuesa, Madrid, 1893). Por otro lado numerosos autores, entre los que podríamos citar a Frederick Le Play (1806-1882), de formación interdisciplinar, reflejan dicha preocupación. Además de numerosos estudios sobre los problemas sociales (Cfr. Les ouvriers europeens, Mame, París, 1877), crea la revista La Réforme Sociale, que le permite presentar su concepto de la economía social, de profunda inspiración cristiana y paternalista.

6

Capítulo 1.Breve Historia de los Leisure Studies

ese problema. Su estudio adopta una orientación fundamentalmente operativa y utilitaria, como lo reflejan lo que podríamos denominar grupo de autores precursores de los Leisure Studies de la modernidad. Basculan entre la preocupación por lo empírico-cuantitativo y lo especulativo-cualitativo. El ocio, el tiempo libre y los pastimes (actividades de entretenimiento) de la vida cotidiana son objeto de análisis y reflexión, como indicadores de nivel de moralidad, cultura o, simplemente, integración social. En el siguiente cuadro resumimos las principales obras, publicaciones y autores que quedan unidas al fruto de este primer itinerario. Insistimos en que no hay un afán de ser exhaustivos. El repertorio cronológico viene marcado por la publicación de la primera edición de las obras más significativas. Posteriormente comentaremos brevemente algunos de sus contenidos más sobresalientes. Cuadro 1. El ocio como problema (I itinerario) Fines del s. XIX Modernización de la sociedad. El ocio como problema y objeto de debate social

Contexto

Obras, publicaciones y autores • • • • • • • • • • • ¾ • • • • • •

1880. Le droit à la paresse. P.Lafargue 1890. La conquista del Pan. P.Kropotkin 1890. How the Other Half Lives. J.Riis 1899. Theory of Leisure Class. T.Veblen 1902. The Division of Labour in Society. E.Durkheim 1905. Play in Education. J.Lee 1920. A Philosophy of Play. L.Gulick 1925. Problemas de economía del trabajo. S.Strumilin 1925. The City. E.Burgess et al. 1926. The Threat of Leisure. G.Cutten 1929. Middletown. R.& H.Lynd 5 1930- The Research Quarterly 1930. Homo Faber. A.Tilgher 1933. The Human Problems of an Industrial Civilization. E.Mayo 1934. Leisure: A Suburban Study. G.Lundberg et al. 1935. Time-Budgets of Human Behaviour. A.Sorokin 1936. Leisure and Recreation. M.& E.Neumeyer 1938. The Problem of Leisure. H.Durant & K.Paul Fuente: elaboración propia

En la coincidencia inicial de enfrentarse al ocio como un problema social, podemos encontrar tres aproximaciones distintas a la cuestión entre los autores de este período. El primer grupo observa el fenómeno del ocio desde las contradicciones sociales generadas por el proceso de industrialización y el asentamiento del capitalismo. Se pueden incluir aquí las obras de: Paul Lafargue, Piotr Kropotkin, John Riis, Thorstein Veblen, Emile Durkheim o Stasnilav Strumilin. Un segundo grupo, más 6 próximo al reformismo , orienta sus obras al estudio del papel a desempeñar por el ocio en el mencionado contexto socioeconómico. Podemos citar a autores como: Joseph Lee, Luther Gulick o Elton Mayo. Se da en este período un tercer grupo que avanza sobre el estudio empírico del ocio, con incipiente enfoque sociológico, entre los que se encuentran: Ernest Burgess y Robert Park, el matrimonio Lynd, George Lundberg y Pitirim Sorokin. 5

En 1930, la AAHPER. American Association for Health, Physical Education and Recreation inicia la publicación de la revista The Research Quarterly. Dicha publicación puede considerarse la primera que sitúa el ocio como materia de estudio dentro de las publicaciones científicas. 6 En la línea expositiva de la obra clásica de Frederic Munné, Psicosociología del tiempo libre, Trillas, México, 1980.

7

Capítulo 1. Breve Historia de los Leisure Studies

Denunciar las contradicciones sociales de la industrialización La primera obra que citamos dentro del primer grupo, es un breve pero sustancioso discurso político de Paul Lafargue, yerno de Karl Marx, "Le droit à la parese" (1880)7. Muestra “bien claro que, para los marxistas, la desaparición de las estructuras monárquicas y feudales no había librado a la sociedad de aquello que era considerado como una plaga social"8 La reivindicación obrera se acerca más a la lucha de clases contra la explotación capitalista que a la reivindicación del derecho al ocio. Piotr Kropotkin, escribe una serie de artículos publicados en La Révolte en 1889-90, posteriormente editados bajo el título “La conquista del pan”. Se encuentra en sintonía con las tesis defendidas por Lafargue al defender el derecho al bienestar en contraposición al derecho al trabajo. Argumenta la posibilidad de vivir como seres humanos y de ser ciudadanos iguales frente al derecho a continuar siendo un esclavo asalariado. Llega a afirmar de modo taxativo: “Tiempo libre después del pan: he aquí el supremo propósito que constituye nuestro objetivo”9. La obra "How the Other Half Lives" (1890) de John Riis se incluye en este primer grupo. Transmite la idea de que “el ocio era el dominio de las clases altas, detallando informes de las actividades recreativas, junto al uso del tiempo libre"10. En la obra "Theory of Leisure Class" (1899)11 Thorstein Veblen, formado intelectualmente en la nueva atmósfera del positivismo12, afirma que el ocio es fuente de un cambio fundamental, el tránsito de la lucha por la vida a la lucha por el rango social. Participa de la crítica al ocio como privilegio de clase y como traba al progreso social. El ocio es, para dicho autor, una contradicción del capitalismo alimentada por una burguesía conservadora. Anuncia una clase ociosa soportada sobre el consumo conspicuo y la ostentación. Señala con cierta ironía que: “Ya se ha notado que el término ocio, tal como aquí se emplea, no comporta indolencia o quietud. Significa pasar el tiempo sin hacer nada productivo: por un sentido de la indignidad del trabajo y como demostración de una capacidad 13 pecuniaria que permite una vida de ociosidad”. Otra obra a incluir en este primer grupo es "The Division of Labour in Society"14 (1902), escrita por Emile Durkheim, en la que se aproxima a temáticas cercanas al fenómeno del ocio a partir del estudio del mundo del trabajo y sus contradicciones. En palabras de Chris Rojek, “Durkheim expresó con claridad el poder recuperador

7

En castellano: Lafargue, P., El derecho a la pereza, Fundamentos, Madrid, 1973. Lanfant, M.F., op.cit., p.18. 9 Kropotkin,P., La conquista del pan, Libros Río Nuevo, Barcelona, 1973, p.93. 10 Barnett, L.A., In Celebration of Leisure Research: A Reflective Look Back, en Barnett, L.A., Research about Leisure: Past, Present and Future, Sagamore, Champaign-Illinois, 1988, p.2. 11 En castellano: Veblen, T., Teoría de la clase ociosa, Fondo de Cultura Económica, México, 1944. 12 Munné, F., op.cit., p.18. 13 Veblen, T., op.cit, p.51. 14 En castellano: Durkheim, E., La división del trabajo social, Schapire, Buenos Aires, 1967. 8

8

Capítulo 1.Breve Historia de los Leisure Studies

del ocio en la recomposición de las energías de los trabajadores industriales y en la restauración de la vida colectiva”.15 Junto a los autores mencionados, en el mundo surgido del triunfo de la Revolución Rusa, donde una aproximación subjetivista al ocio es inconcebible y considerada una contaminación burguesa, destacamos a Stanislav Strumilin (1925). Dicho autor “implantó los estudios sobre el tiempo social”,16 con un incipiente modelo de análisis del presupuesto-tiempo, al reflexionar sobre el problema de la educación popular. Definir el papel del ocio en un contexto cambiante El segundo grupo de obras y autores de este itinerario reflexiona sobre el papel del ocio en las necesarias reformas socioeconómicas, al socaire de las contradicciones de la industrialización y la urbanización. Este es el caso de Joseph Lee que, en su obra "Play in Education"17, afirma que el juego es clave en la batalla contra la marginalidad y la recreación, expresión racionalizada del ocio, debe integrarse en la vida de barrios y ciudades. La obra "A Philosophy of Play"18 de Luther Gulick, insiste, en parecidos términos, en las virtudes del ocio, la recreación y el juego, especialmente para los niños. La obra de Adriano Tilgher, "Homo Faber”, relato histórico desde la Grecia clásica hasta el siglo XX, relaciona el ser humano fabricante, artesano y trabajador, en su contexto histórico, incidiendo en el papel desempeñado por el ocio en cada período. En tiempos contemporáneos, al estudiar la productividad y la conflictividad laboral en la Western Electric Company (1927-32), Elton Mayo también se plantea el papel del 19 ocio en un contexto cambiante . Formula, entonces, la idea de incorporar grupos de actividades de ocio en la empresa misma, apuesta recuperada años después por los japoneses en los denominados círculos de calidad. La lista de obras, en este segundo grupo, es abundante, por lo que junto a las mencionadas, podemos destacar: Cutten con su obra "The Threat of 20 21 Leisure"(1926) , Durant y Paul que escriben "The Problem of Leisure"(1939) 22 (1939) o Martin y Esther Neumeyer que publican (1939) su trabajo "Leisure and Recreation". Potenciar el estudio empírico del ocio Los primeros trabajos empíricos, tercer grupo al que nos referimos, soporte de una incipiente sociología del ocio, tienen su origen en Estados Unidos en las décadas de los años 20 y 30. Desde el inicio de este tipo de estudios, no se vislumbra la 15

Rojek, Ch., Capitalism and Leisure Theory, Tavistock, Londres, 1985, p.4. Munné, F., op.cit., p.27. 17 Lee, J., Play in Education, MacMillan, Londres, 1905. 18 Gulick, L., A Philosophy of Play, Schirmer Books, Nueva York, 1920. 19 Mayo, E., The Human Problems of an Industrial Civilization, 1933. (En castellano: Problemas humanos de una civilización industrial, Nueva Visión, Buenos Aires, 1972). 20 Cutten, G.B., The Treath of Leisure, Yale University Press, New Haven, 1926. 21 Durant, H.W. y Paul, K., The Problem of Leisure, Routledge, Londres, 1938. 22 Hemos tenido acceso a la edición: Neumayer, M. y Neumayer, E., Leisure and Recreation. A Study of Leisure and Recreation in their Sociological Aspects, Ronald Press, Nueva York, 1958. 16

9

Capítulo 1. Breve Historia de los Leisure Studies

diferencia entre los investigadores que son sociólogos por afiliación profesional y los que hacen sociología como método de análisis de la realidad social23. El problema social generado por jóvenes en paro y ociosos que organizan grupos de delincuentes lleva a Ernest Burgess y Robert Park (1925)24 al estudio de las actitudes de los jóvenes frente a la vida, especialmente el valor concedido al ocio. En dicho estudio “el ocio aparece como un factor ambivalente de adaptación de la persona al cambio 25 social, ya que facilita tanto la integración social, como la delincuencia.” El matrimonio formado por Robert y Helen Lynd, realizan en 1929, tomando como muestra la ciudad de Muncie (Indiana), en donde entrevista a varias decenas de miles de personas, un estudio en el que se define el estilo de vida norteamericano reflejado en la ciudad inventada de Middletown26. Las prácticas de ocio se integran en los estilos de vida urbanos. Será George Lundberg, junto a Mirra Komarovsky y Mary Alice McInerny, quienes realicen en 1934 la primera encuesta a gran escala sobre el fenómeno del ocio27. Este estudio lo realiza en el condado de Westchester en Nueva York, durante los primeros años de la Depresión. Junto a la significativa colección de datos, los autores concluyen que el ocio no es un objeto de interés científico sino más bien un problema social relevante. Decía de esta obra Joffre Dumazedier que era “el 28 nacimiento de la sociología empírica del ocio”. Al año siguiente, en 1935, Pitirim Sorokin, ruso emigrado al Nuevo Continente, realiza un estudio de los presupuestos-tiempo de la sociedad americana29. Se trata de una de las primeras aportaciones en una herramienta que se extenderá en décadas posteriores. Ante un ocio problema Las obras de este período reflejan, en este período, una lectura crítica, radical o reformista, de la investigación en los ámbitos del ocio, como apuesta decidida por dar salida a un fenómeno que se vive como un problema social: como reivindicación en el marco de la lucha obrera, como derecho al bienestar, como factor de reformas socioeconómicas, como mejora de las condiciones del trabajo o como factor de integración social. Si bien se apuntan trabajos en una línea de análisis sociológico más descriptivo y, consiguientemente, menos político.

23

En estos términos se expresa Geoffrey Godbey en The Sociology of Leisure, en Barnett, L.A., Research about Leisure, Sagamore, Champaign-USA, 1988, pág.37. 24 Burgess, E., Park, R., McKenzie, R. y Janowitz, M., The City, University Press, Chicago, 1925. 25 Munné, F., op.cit., Trillas, 1980, p.13. 26 Lynd, R. y Lynd, H., Middletown in Transition: A Study in Cultural Conflicts, Harcourt, Nueva York, 1937. 27 Lundberg, G. et al. , Leisure: A Suburban Study, Columbia University Press, Nueva York, 1934. 28 Dumazedier, J., Sociologie empirique du loisir, Editions du le Seuil, París, 1974, p.19. 29 Sorokin, A., Time-Budgets of Human Behaviour, Harvard University Press, Cambridge, 1935. Cuenta con una obra muy posterior en castellano (Cfr. Dinámica social y cultural, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1962).

10

Capítulo 1.Breve Historia de los Leisure Studies

Gráfico 3. La investigación ante un ocio problema

Denunciar las contradicciones sociales de la industrialización

Definir el papel del ocio en un contexto cambiante

ANTE UN OCIO PROBLEMA

Potenciar el estudio empírico del fenómeno

1.2 El ocio como derecho La segunda etapa comienza con el final de la II Guerra Mundial y la división del Mundo en dos grandes bloques capitalista y socialista, diluyéndose en la crisis de mediados de los años 70. El progreso económico en la postguerra conlleva: el consumo de masas y la progresiva internacionalización de la economía, la producción de masas, acompañada de la tecnologización, la reorganización del trabajo y la redistribución del empleo, y el desarrollo del estado social, democrático y de derecho. El ocio es potenciado con el crecimiento exponencial de la oferta de servicios, programas e infraestructuras. Poco a poco se convierte en un bien colectivo, que se incorpora a las conquistas del Estado de Bienestar, como un derecho ciudadano más. Una autora como la socióloga Marie France Lanfant explica con claridad el ambiente que rodea la historiografía de los Leisure Studies a lo largo de estas décadas: "La ideología del ocio ha sido un elemento dinámico, ora positivo, ora negativo, de la evolución de las sociedades precapitalistas y capitalistas. Nuestro siglo no es ninguna excepción. El ocio es hoy un tema central en el enfrentamiento ideológico de los poderosos sistemas que dominan el mundo: el sistema capitalista y socialista. Es el símbolo de la riqueza y de la felicidad futura, prometidas a las masas contemporáneas, tanto si viven en el Oeste como en el Este. A través del problema del ocio, se plantea la finalidad real de la producción social". 30 Las obras y los autores de este itinerario quedan atrapados en un esfuerzo inconcluso por definir el concepto ocio, en estrecha relación y permanente colisión con el concepto tiempo libre. Por un lado, algunos autores y sus obras lo sitúan en la esfera de la expresión subjetiva de necesidades individuales, como factor de desarrollo personal, con una cierta entidad al margen del trabajo. Otro grupo de obras y autores, lo sitúan precisamente en la dialéctica y la complementariedad con el mundo del trabajo, en el marco de la economía del tiempo y de la productividad. Un tercer grupo, otorga un papel central al ocio como mercancía alienante de mero 30

Lanfant, M.F., op.cit., p.18.

11

Capítulo 1. Breve Historia de los Leisure Studies

consumo. Un cuarto grupo, continuando la tradición de los primeros trabajos empíricos, plantea la cuestión en términos de profundización en el conocimiento del complejo fenómeno psicosocial. En el siguiente cuadro presentamos los hitos fundamentales, reflejados en obras, publicaciones y autores, que perfilan este segundo itinerario.

Contexto

Obras, publicaciones y autores

Mediados del s.XX Sociedad de bienestar. El ocio como bien colectivo y derecho ciudadano

Cuadro 2. El ocio como derecho (II itinerario) • • • • • • • • • • • • ¾ • • • • • • • • • • • • • • • • • • ¾ • • • • • •

1944. Homo Ludens. J.Huizinga 1946. Problemes humaines au machinisme industriel. G.Friedman 1947. Dialektik der Aufklarung. Th.Adorno 1950. The Lonely Crowd. D.Riesman 1950. Machinisme et bien-etre. J.Fourastié 1950. Freedom, Power and Democratic Planning. K.Mannheim 1952. Leisure: the Basis of Culture. J.Pieper 1953. Eros and Civilization. H.Marcuse 1953. Philosophy of Recreation and Leisure. J.Nash 1955. The sane society. E.Fromm 1955. Illuminations. W.Benjamin 1956. Critique de la vie quotidienne. H.Lefebvre 31 1958. World Leisure and Recreation 1958. Les jeux et les hommes. R.Caillois 1958. Mass Leisure. R.Meyersohn & E.Larabee 1959. Leisure and Lifestyle. R.Havighurst 1960. Work, Leisure and Freedom. H.Wilensky 1960. Leisure in America: A Social Inquiry. M.Kaplan 1960. The Challenge of Leisure. Ch.Brightbill 1961. L’emploi du temps libre en URSS. G.Prudenski 1961. Work and Leisure. N.Anderson 1961. Il tempo libero. G.Toti 1962. Of Time, Work and Leisure. S.De Grazia 1962. Vers une civilisation du loisir. J.Dumazedier 1963. Das freizeitproblem. E.Weber 1963. Work and Leisure. E.Smigel 1965. A History of Recreation. F.Dulles 1966. Le loisir de la femme en Belgique. F.Govaerts 1966. Hombre, trabajo y tiempo libre. B.Filipcova 1966. Le temp libre. B.Grushin 1967. The New Industrial State. J.K.Galbraith 32 1968. Journal of Leisure Research 1969. Le société post-industrielle. A.Touraine 1970. La société de consommation. J.Braudillard 1970. The Quest for Excitement. N.Elias & E.Dunning 1970. Leisure. K.Roberts 1971. The Future of Work and Leisure. S.Parker 1972. Les theories du loisir. M.F. Lanfant Fuente: elaboración propia

31

Publicada por la World Leisure and Recreation Association, con carácter cuatrimestral desde 1958 (http://www.worldleisure.org) 32 Publicada por la National Recreation and Park Association (Estados Unidos), con carácter cuatrimestral desde 1968.

12

Capítulo 1.Breve Historia de los Leisure Studies

Favorecer un desarrollo integral de la persona El primer grupo al que nos vamos a referir enfatiza el carácter positivo del ocio como factor de desarrollo integral de la persona. Un autor importante en este ágil repaso es Johan Huizinga. Este filósofo e historiador holandés publica en 1938 su obra "Homo 33 Ludens" , que ejercerá una gran influencia, sobre todo a partir de su traducción al inglés en 1944. Desde una rica aproximación interdisciplinar argumenta que la dimensión lúdica de la vida es central en el desarrollo de cualquier cultura. Sin embargo, advierte sobre los peligros de su disolución en la cultura y sociedad contemporánea. Jean Fourastié, en "Machinisme et bien-etre"34, arranca con una línea argumental que obras posteriores acentuarán: el progreso técnico eleva el nivel de las masas trabajadoras y reduce las diferencias de clase, pero ¿cómo controlar su lado oscuro?. Estimaba en “cuarenta mil horas la duración media de la actividad profesional 35 efectiva de un hombre durante el curso de su vida entera” , lo que planteaba el tránsito del ser humano de una situación de necesidad a otra de disponibilidad. Pero, en ese estado de cosas los problemas no se reducen, cambian de naturaleza: “El descanso no es, no es ya, un elemento secundario de la realidad humana. El empleo del tiempo libre es la piedra de toque de la personalidad. En la medida que aumente la duración de este tiempo libre, por la reducción de tiempos obligados, el descanso se convierte en un elemento esencial de la condición humana... En lo que se refiere al descanso, el hombre corre el peligro de pasar con mucha rapidez de la reivindicación a la saciedad, por falta de una filosofía que le permita pasar ordenadamente de la necesidad a la libertad y de la penuria al consumo masivo”. 36 Por su parte, Karl Mannheim, húngaro emigrado al Reino Unido, circunstancia que marca su interpretación de la realidad frente al capitalismo y marxismo, formula la idea de la planificación democrática. Dicha propuesta reside en el uso del ocio para la 37 integración social y la liberación por una educación crítica del individuo . Su pensamiento encuentra una cierta receptividad en la sociedad británica. En su obra "Leisure: the Basis of Culture" (1952)38, siguiendo la estela de la skholé griega, el teólogo y filósofo Joseph Pieper avanza sobre el ideal de vida a descubrir en el ocio. Abre la puerta a un hombre nuevo que puede resultar de este estado de gracia, tal y como adjetiva a la sociedad del ocio. El fenómeno del ocio está en la base de la cultura, es por lo tanto mucho más que la inactividad placentera y nos remite a una naturaleza espiritual y transcedente. 33

Huizinga, J., Homo Ludens, Akadamische Verlagsanstalt Pantheon, Colonia, 1938 (En castellano: Huizinga, J., Homo Ludens, Revista de Occidente, Madrid, 1960). 34 Fourastié, J., Machinisme et bien-etre, Editions de Minuit, París, 1950 (En castellano: Maquinismo y bienestar, Argos, Barcelona, 1955). 35 Fourastié, J., Les 40.000 heures, Gonthier. París. 1966 (En castellano: Inventario del porvenir. Las 40.000 horas, Ediciones Cid, Madrid, 1966, p.14). 36 Fourastié, J. Des loisirs, pourquoi-faire?, Castermann, París, 1970. (En castellano: Vacaciones ¿para qué?, Descleé de Brouwer, Bilbao, 1972, p.168). 37 Mannheim,K., Freedom, Power and Democratic Planning, Routledge, Londres, 1950. 38 Pieper, J., Leisure: The Basis of Culture, Pantheon, Nueva York, 1952. Si bien su pensamiento penetra en el pensamiento en castellano bajo el título: El ocio y la vida intelectual, Rialp, Madrid, 1962.

13

Capítulo 1. Breve Historia de los Leisure Studies

Harold Wilensky critica, por los motivos expuestos hasta el momento, la abundancia americana en su artículo "Work, Leisure and Freedom" (1960)39. Propone un cambio de conductas y actitudes, en la búsqueda de una cierta coherencia40 personal, cambio en el que debe incluirse el ocio. 41 En su obra "Leisure in America" (1960) , Max Kaplan trata el ocio como un concepto multidimensional. Afirma que cualquier ocupación puede llegar a ser ocio, dependiendo de la relación del individuo con la actividad. Define el ocio como un conjunto de experiencias liberadas, agradables y satisfactorias. Aseverando, incluso, que una actividad que implique esfuerzo o tengan carácter de obligatoriedad puede ser ocio si el individuo la percibe en libertad y con satisfacción personal. Su línea de argumentación obliga a la búsqueda de métodos cualitativos para el estudio de actitudes y motivaciones. Cobra vital importancia el papel del individuo analizado: su grado de flexibilidad o fijación y los valores que lo arropan. Señala que, en la relación del individuo con la sociedad, ésta impone su sistema de conducta y el individuo escoge la actividad42. 43 En la obra "The Challenge of Leisure" , Charles Brightbill, partiendo de la idea de tiempo libre, define al ocio como un tiempo discrecional. El ocio llega a ser el momento en que se puede escoger el qué hacer, pasamos a tener libertad para, siendo inevitable el hecho de la elección y el de tener que hacer algo, aunque sea hacer nada. En su obra "Man and Leisure"44, con un claro enfoque humanista, se centra en la calidad con que se tiene dicha experiencia personal. Observa el ocio como fuente de felicidad, aportando al individuo un lugar en el universo.45

Sebastián de Grazia es el autor de una de las obras más significativas de este grupo: "Of Time, Work and Leisure" (1962)46. Es una historia del concepto ocio desde la Antigüedad hasta nuestros días. Avanza sobre tres conceptos entrelazados: trabajo, tiempo y ocio. Centra su análisis sociológico en la sociedad americana de comienzos de los años sesenta. Se soporta sobre una serie de datos significativa. Recupera el 47 concepto griego de paideia , defendiendo un sistema de valores individual. El ocio es, desde su punto de vista, una experiencia subjetiva y un estado del alma, distinto al tiempo libre. Las actividades de ocio, escogidas libremente, pueden encontrarse carentes de este estado. Llega a considerar que el hecho de malgastar el tiempo libre indica la necesidad social de que se trabaje más para liberar a un grupo de escogido de intelectuales. El ocio es un camino hacia la plenitud del ser humano. El planteamiento de Sebastián de Grazia (todo el mundo puede tener tiempo libre, más

39

Wilensky, H., Work, Leisure and Freedom: The Gains and Costs of Abundance, en Wilensky, H. et al., Society and Leisure, 1960. 40 No se refiere a estilo de vida, que conlleva un enfoque más consumista. Pierre Bordieu recuperara dicho concepto de coherencia en su idea de la constelación cultural. 41 Kaplan, M., Leisure in America: A Social Inquire, John Wiley, Nueva York, 1960. 42 Dicha argumentación está presentada de modo más profundo en otra obra suya: Kaplan, M., Leisure: Theory and Policy, John Wiley, Nueva York, 1975, a la que volveremos a dedicar nuestra atención más adelante. 43 Brightbill, Ch., The Challenge of Leisure, Prentice Hall, Nueva Jersey, 1960. 44 Brightbill, Ch., Man and Leisure, Prentice Hall, Nueva Jersey, 1961. 45 Otra obra donde incide en los conceptos mencionados, desde una perspectiva educativa es: Brightbill, Ch., Education for Leisure-Centered Living, John Wiley, Nueva York, 1966. 46 Grazia, S. de, op.cit.. 47 El ideal de paideia se fundamenta en la creencia de que el ser humano puede elegir y todo el esfuerzo del conocimiento debe concentrarse en que acierte en la elección.

14

Capítulo 1.Breve Historia de los Leisure Studies

no todo el mundo tiene ocio) se sitúa en el polo opuesto de lo expuesto por Marcuse (la persona dispone de ocio, pero no de tiempo libre). La figura de Joffre Dumazedier es, sin lugar a dudas, una de las más importantes de las que componen la historiografía de los Leisure Studies. Fue discípulo de Friedmann en la Universidad de la Sorbona. Participa en el movimiento cultural de postguerra Pueblo y Cultura, movimiento pionero en la animación sociocultural y educación de adultos. Evoluciona de la práctica a la teoría, que acaba materializando en un centro de investigaciones. Tras escarceos teóricos con el marxismo, opta por posiciones más reformistas y pluralistas. En su obra "Vers une civilisation du loisir" 48 (1962) aborda el ocio como un único objeto de estudio, a través de la profundización en: sus tres reconocibles d (descanso, diversión y desarrollo), la tipologización de las actividades humanas y el análisis del binomio ocio-cultura. En dicha obra apunta a una de las definiciones más clásicas y extendidas del ocio, si bien rechazada por el mismo en escritos posteriores: “El ocio es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse con pleno consentimiento, ya sea para descansar o para divertirse, o para desarrollar su información o formación desinteresada, su voluntaria participación social o su libre capacidad creadora, cuando se ha liberado de todas sus obligaciones profesionales, familiares y sociales”49 Posteriormente, como decíamos, rechaza su propia definición, inclinándose por definir el ocio como “el contenido del tiempo orientado hacia la realización de la persona como fin último”50. Otro autor que dedicó parte de su reflexión al fenómeno del ocio como factor de desarrollo personal, fue el pedagogo Erich Weber. En "Das freizeitproblem" (1963)51 afirmó que el tiempo libre constituye un problema central del presente y del futuro. Definiendo, posteriormente, el tiempo libre como el conjunto de períodos en la vida de un individuo en los que la persona se siente libre de determinaciones extrínsecas, quedando libre para emplear con sentido tales momentos. Clasificó los comportamientos en el tiempo libre según: el modo de participación, la dirección en que se desarrolla, el factor conformista y la actitud de uso, el aspecto del fin, el aspecto del sentido y el aspecto social. A lo largo de su obra asienta principios básicos en el desarrollo de la pedagogía del ocio.

48

En castellano: Dumazedier, J., Hacia una civilización del ocio, Estela, Barcelona, 1964. En "Le loisir et la ville" (Editions du le Seuil, Paris, 1966), basada en una encuesta realizada en Annecy sobre valores, concluye la dialéctica existente entre el individualismo de la fun morality, del progreso tecnológico y del consumismo frente a la realización del ser humano como persona. 49 Dumazedier, J., op.cit., p.30. 50 Dumazedier, J., Sociologie empirique du loisir, Editions du le Seuil, Paris, 1974, p.28. Su obra “Revolution Culturelle du Temps Libre 1968-1988" (Meridiens Klincksieck, París, 1988) recupera en la evolución de los últimos veinte años. Reflexiona sobre la variación del valor del ocio entre las distintas generaciones y entre éstas con sus semejantes hace dos décadas. Para el mencionado autor, el ocio ha atravesado todos los tiempos atenuando la presión del trabajo, escuela y familia. Esta evolución hacia cierta visión del ocio como movimiento de liberación personal le enfrenta a autores significados que observan la presencia de factores de alienación: trabajo (Touraine), clase social (Bordieu) o publicidad (Maffesoli). 51 En castellano: Weber, E., El problema del tiempo libre. Estudio antropológico y pedagógico, Ed.Nacional, Madrid, 1969.

15

Capítulo 1. Breve Historia de los Leisure Studies

Fomentar el tiempo libre después del trabajo El segundo grupo de autores subraya las relaciones entre la esfera del ocio y del trabajo: el ocio como tiempo libre después del trabajo. Uno de los autores susceptible de ser integrado en este grupo es Georges Friedman. En el conjunto 52 de su obra plantea como las técnicas de producción más avanzadas privan al hombre del control de su trabajo. Le obliga a buscar fuera del lugar de trabajo su sentido de utilidad, ante la insatisfacción que aquel le produce. Plantea también la posibilidad de introducir el ocio en los centros de trabajo. Reduce el ocio a factor de compensación, no rompiendo con la centralidad del trabajo. No obstante su reflexión va más allá: “Quien dice ocio dice esencialmente elección, libertad. El ocio corresponde a disposiciones, gustos individuales y a un complejo de tendencias alojadas en el centro mismo de la personalidad. Respetar la personalidad es también respetar su ocio...Pero podemos preguntarnos: ¿Es capaz el hombre de la civilización técnica, entregado a sus propios recursos, desarmado ante todas las influencias que lo asaltan, de descubrir y realizar su ocio creador? ¿ Es capaz de transformar su tiempo liberado en tiempo libre?.”53 Y añade en una obra posterior, "La puissance et la sagesse" (1970), que la civilización técnica no puede ser caracterizada como una civilización de ocio. El ocio es, tal y como lo presentan las realidades de las sociedades industriales en este último cuarto del siglo XX, a menudo un fracaso. 54 En su obra "The Lonely Crowd" (1950) , David Riesman mantiene las diferencias entre tiempo de ocio y de trabajo. Afirma que el ser humano tradicional busca sus valores en el grupo social del entorno, mientras que el ser humano extradeterminado se emancipa y busca sus valores en grupos de trabajo y relacionales, a la vez que el ser humano intradeterminado pierde contacto con dichos grupos y va tomando los valores de modelos audiovisuales. El ocio se define como compensatorio a la alienación provocada por el trabajo. Sin embargo, posteriormente reconocerá que un trabajo vacío es acompañado de un ocio vacío. El ocio es, según su parecer, la actividad libre, no pagada, que aporta una satisfacción inmediata y en la que se acentúan los caracteres de gratuidad y espontaneidad. El ocio se convierte en algo distinto al trabajo. Tras el período del estajanovismo en la Unión Soviética, en el que se llega a trabajar más de doce horas, se abre de nuevo una puerta a la reducción de la jornada.

52

Cfr. Friedmann, G., Problemes humaines du machinisme industriel, Gallimard, Paris, 1946 (En castellano: Problemas humanos del maquinismo industrial, Sudamericana, Buenos Aires, 1956); Ou va le travail humain?, Gallimard, Paris, 1950 (En castellano: ¿A dónde va el trabajo humano?, Sudamericana, Buenos Aires, 1961); Le travail en miettes: specialisation et loisirs, Gallimard, Paris, 1956 (En castellano: El trabajo desmenuzado: especialización y ocio, Sudamericana, Buenos Aires, 1958); Traité de sociologie du travail, Colin, Paris, 1962 (En castellano: Tratado de sociología del trabajo, FCE, México, 1963); Sept etudes sur l’homme et la technique, Gonthier, Paris, 1966 (En castellano: El hombre y la técnica, Ariel, Barcelona, 1970);La puissance et la sagesse, Gallimard, Paris, 1970. 53 Friedmann,G., El hombre y la técnica, Ariel, Barcelona, 1970, p.149. 54 En castellano: Riesman,D., La muchedumbre solitaria, Paidós, Barcelona, 1971.

16

Capítulo 1.Breve Historia de los Leisure Studies

El autor soviético G.Prudenski escribe en 1961 "El tiempo de no-trabajo"55, obra en la que denuncia la limitación de la dimensión temporal del ocio en la sociedad rusa, debido a la acumulación de otros tiempos para el comité, colas diarias, transporte y labores domésticas, al de por sí largo tiempo de trabajo. 56 En la obra "Work and Leisure" (1961) , Neil Anderson se sitúa entre este grupo de autores que definen el ocio, como el tiempo libre que queda después del trabajo. Mantiene la importancia de abordar ambos conceptos conjuntamente, ocio y trabajo, para estudiar su significado en la sociedad actual y en relación con el concepto tiempo: la sociedad frente al ocio, la dicotomía ocio-trabajo, dimensiones del tiempo o el ciclo de vida:

“Aunque el futuro promete más ocio y más tiempo para vivir, nos dicen que lo primero que necesita aprender el hombre es a emplear su ocio. Nos recuerdan como va la gente de una actividad a otra sin poder escapar al aburrimiento. El desasosiego del espíritu puede ser algo positivo, una fuerza que impulse al individuo hasta que éste encuentre un interés, algo que no ofrecían los objetivos tradicionales de vida”.57 Erwin Smigel, participa de la reflexión abierta en torno a la relación ocio y trabajo, al publicar en 1963 "Work and Leisure: a Contemporary Social Problem"58. En el mismo abunda en los criterios ya esgrimidos hasta el momento. La belga France Govaerts escribe en 1966 “Le loisir de la femme en Belgique”59, que se ampliará tres años más tarde a una panorámica de género sobre el ocio60. En dichas obras defiende que el ocio sólo ocupa una parcela del tiempo disponible después del trabajo61. Son unas de las primeras monografías en las que se aborda la relación labores domésticas y ocio de la mujer. Por ello incidirá, al igual que lo hiciera Weber y otros autores, en el necesario carácter de voluntariedad de la acción emprendida. El economista norteamericano John Kenneth Galbraith, autor de "The New Industrial State" (1967), toma parte en la disputa dialéctica ocio/trabajo de modo tajante al afirmar que: "Ver en la reducción del trabajo y la extensión de los ocios el fin natural de la era industrial es engañarse sobre el carácter del sistema industrial... La idea de una nueva era del Ocio considerablemente extensa es en realidad un tema banal de conversación, Cada vez se servirán menos de ella para tratar de hacerse pasar por profetas de la sociedad futura. El sistema industrial no va en esta dirección".62 55

Escrita en ruso, posteriormente escribirá un artículo en francés: Prudenski, G. y Patrouchev,V., L'emploi du temps libre en URSS, en Democratie Nouvelle, Paris, septiembre 1965. 56 Anderson, N., Work and Leisure, Free Press, Nueva York, 1961. En castellano: Trabajo y ocio. Sociología del ocio y el trabajo, Edersa, Madrid, 1975. 57 Anderson, N., Trabajo y ocio. Sociología del ocio y el trabajo, Edersa, Madrid, 1975, p.339. 58 Smigel, E., Work and Leisure: a Contemporary Social Problem, College and University Press, New Haven, 1963. 59 Govaerts, F., Le loisir de la femme en Belgique, Institut de Sociologie, Bruselas, 1966. 60 Govaerts, F., Le loisirs des femmes et temps libre, Institut de Sociologie, Bruselas, 1969. 61 Govaerts, F., op.cit., p.25. 62 Galbraith, J.K., The New Industrial State, Houghton Mifflin Company, Boston, 1967.

17

Capítulo 1. Breve Historia de los Leisure Studies

El sociólogo francés Alain Touraine, en su obra "Le société post-industrielle" (1969)63, deja patente que el ocio es la actividad que se realiza al margen del trabajo, destacándose la diferenciación entre actividades laborales y no laborales, pero obligatorias, y otro tipo de actividades no productivas. Sobre la idea de una posible civilización del ocio afirma: “La idea de una sociedad de puro consumo, en la que el sector secundario ocuparía un lugar muy reducido y en la que los problemas del trabajo dejarían de interesar a los asalariados que dedicarían lo esencial de su tiempo al Ocio, pertenece a la sociología ficción.”64 Ken Roberts es un autor, que a pesar ser incluido en este itinerario, se ubicará intelectualmente en las coordenadas propias de debates posteriores. Sin embargo, su obra "Leisure", publicada en 1970, se sitúa en el eje de esta interesante línea de reflexión, en torno al concepto de ocio en relación con el trabajo y en todas sus posibles combinaciones: “Las interrelaciones entre trabajo y ocio en la sociedad moderna son extremadamente complejas y tratar definirlas no puede ser un mero problema de determinación de sus impactos sobre el modo en que la gente usa su tiempo libre”.65 No obstante, en obras como "Contemporary Society and the Growth of Leisure" (1978)66 va más allá en sus análisis y posiciones ideológicas, incorporando aire fresco en el debate de los sesenta. Otro autor con una autoridad reconocida en la historiografía de los Leisure Studies, es el anglosajón Stanley Parker, con dos obras ya clásicas "The Future of Work and Leisure" (1971)67 y "The Sociology of Leisure" (1976)68. En la segunda de ellas nos introduce a la idea del ocio como: extensión del trabajo, en el caso de intelectuales y trabajadores manuales; oposición al trabajo, en el caso de labores fatigosas y rutinarias; y complementariedad, como en el descanso 69 del deportista o recreativo. Negar un ocio alienante y mercantilizado Un tercer grupo de autores y obras rechazan un ocio alienante que sea mera mercancía de consumo. Theodor Adorno es uno de ellos. En su obra "Dialektik der Aufklarung" (1947)70 introduce la idea de que el ocio es continuación del trabajo por otros medios. La industria cultural, concepto novedoso, esclaviza al hombre con 63

En castellano: Touraine, A., La sociedad postindustrial, Ariel, Barcelona, 1971. Touraine, A., op.cit, p.17. 65 Roberts, K., Leisure, Longman, Londres, 1970, p.40. 66 Roberts, K., Contemporary Society and the Growth of Leisure, Longman, Londres, 1978. 67 Parker, S., The future of Work and Leisure, Praeger, Nueva York, 1971. 68 Parker, S., The Sociology of Leisure, Allen & Unwin, Londres, 1976 69 La bibliografía de Parker es sumamente extensa y simplemente citaremos los ejemplos más sobresalientes: Work and Retirement (Allen & Unwin, Londres, 1982) y Leisure and Work (Allen & Unwin, Londres, 1983). En las mencionadas obras entra de lleno en las problemáticas generadas en el tercer itinerario de los Leisure Studies. 70 Esta obra la hemos conocido a través de su versión traducida: Adorno, Th. et al., Dialéctica de la Ilustración: fragmentos filosóficos, Trotta, Madrid, 1994. 64

18

Capítulo 1.Breve Historia de los Leisure Studies

mayor sutileza, como instrumento de dominio, integración y regulador del consumo. El tiempo libre está unido al modo de producción prevaleciente y tiende a lo contrario que indica su propio concepto. Entre los posibles ejemplos existentes, ilustra lo anterior con el papel de libertad organizada protagonizado por los hobbies. Por lo tanto, Adorno se interesa por el ocio como critica y escuela social. En su libro "Eros 71 72 and Civilization" (1953) , “en el que la problemática del ocio late en cada página” , Herbert Marcuse, perteneciente también a la Escuela de Frankfurt, critica la existencia del ocio y la ausencia de tiempo libre. Apuesta por provocar una inversión histórica: aumentar el tiempo libre en detrimento del tiempo de trabajo para liberar al ser humano. De esta manera el hombre no olvidará su auténtica meta: la Cultura, el dominio de la libertad, frente a la idea de la Civilización, el dominio de la alienación. Participa, de este modo, de los planteamientos revisionistas volcados en la búsqueda del Nuevo Hombre. En la obra de Erich Fromm, otro insigne miembro de la Escuela de Frankfurt, "The Sane Society" (1955)73, se afirma que el ocio se circunscribe a las necesidades de una sociedad de producción capitalista. El carácter social es educado y moldeado hacia un consumo orientado en la búsqueda de la idea de la felicidad. El ocio se halla al servicio de la industria de la diversión y la economía. Walter Benjamin74 es otro de los autores que observa con cierto sabor agridulce el fenómeno del ocio, añade al debate sobre el ocio la propuesta de que, en palabras de Rojek, “la categoría del ocio es la categoría por excelencia de la ambivalencia en la sociedad moderna”75. En “Critique de la vie quotidienne”76, coincidiendo en parte con este tercer grupo, Henri Lefebvre incluye su lectura del fenómeno del ocio, “al que concibe como un producto de la civilización técnica, manifestación de necesidades difusas y generalizadas, en respuesta al carácter parcelario y alienante que tiene el trabajo en 77 esta civilización” . Años más tarde incide sobre la cuestión, planteando un reto: “Esa es nuestra perspectiva o nuestra prospectiva: un trabajo encarnizado para legar a las generaciones futuras una posibilidad: la de crear la sociedad del ocio superando las exigencias y las obligaciones del trabajo productivo material, pasando a las actividades múltiples productoras de obras, o simplemente de placer y de goce.”78

71

Marcuse, H., Eros and Civilization, Vintage Books, Boston, 1953 (En castellano: Eros y civilización, Seix Barral, Barcelona, 1968). 72 Munné, F., op. cit., p.35. 73 Fromm, E., The Sane Society, Rinehart, Nueva York, 1955. (En castellano: Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Hacia una sociedad sana, FCE, México, 1956). 74 Entre sus obras destacamos las siguientes: Benjamin,W., Illuminations, Fontana, Glasgow, 1955 y Benjamin, W., One Way Street, New Left Books, Londres, 1979. 75 Rojek, Ch., ‘Leisure’ in the Writings of Walter Benjamin, en Leisure Studies, vol.16, nº3, julio, 1997, p.170. 76 Lefebvre, H., Critique de la vie quotidienne, 2 vols., L’Arche, París, 1957-1958. 77 Munné, F., op.cit., p.31. 78 Lefebvre,H., La vida cotidiana en el mundo moderno, Alianza, Madrid, 1972, p.71.

19

Capítulo 1. Breve Historia de los Leisure Studies

Otro autor perteneciente a este tercer grupo es Gianni Toti. Su obra "Il tempo libero" (1961)79 representa, a pesar de su reducida extensión, uno de los trabajos clásicos en lengua italiana80. Es un buen ejemplo del curso seguido por la crítica marxista del fenómeno del ocio en los países occidentales como elemento de consumo utilitario. El ocio se ha cosificado, se ha convertido en una mercancía, por lo que se ha de luchar por devolverle su valor radical: “El tiempo libre es, o puede ser, una revolución. Una gran transformación humana se inició cuando los hombres empezaron a luchar, no solamente por salarios en dinero, sino también por salarios en tiempo. Desde ese momento, la ecuación burguesa tiempo-dinero se ha revelado inaplicable. El tiempo es más que el dinero, vale más”.81 Dentro del reducido desarrollo que los Leisure Studies alcanzan en los países del Este, contamos con algunas honrosas excepciones. Blanca Filipcova, colaboradora 82 de Dumazedier, recoge en la obra "Hombre, trabajo y tiempo libre" (1966) la relación entre sistema de valores estable y estilo de vida, asemejándose a los estudios occidentales coetáneos. Argumenta que el problema está en superar la alienación tanto en el trabajo como en el ocio siendo, desde su punto de vista, en este último donde se deben crear los valores. Profundizar en el conocimiento de un fenómeno psicosocial complejo Decíamos al comienzo del epígrafe que existe un cuarto grupo de autores que abordan el concepto de ocio desde la preocupación por su mejor conocimiento desde el plano psicológico y sociológico. La obra de Roger Caillois "Les jeux et les hommes" (1958)83 es, desde este punto de vista, una interesante propuesta de tipologización de las formas de ocio emergentes en los años de la postguerra. No sólo plantea una sociología de los juegos, sino que apunta la posibilidad de desarrollar una sociología a partir de las actividades de ocio. Rolf Meyersohn y Eric Larabee, colaboradores del Center for the Study of Leisure en la Universidad de Chicago, escriben en 1958 "Mass Leisure"84, obra que forma parte del trabajo desarrollado a lo largo de la década de los 50 por el mencionado centro. En los estudios realizados se analiza la relación entre el ocio y temas sociales tales como el desarrollo urbano, la industrialización y el impacto de los medios de comunicación de masas. En dicha obra colaboran diversos autores tales como Martha Wolffenstein que escribe un interesante artículo titulado "The Emergence of Fun Morality". Al igual que la antropóloga Margaret Mead que incluye un capítulo titulado "The Pattern of Leisure in Contemporary American Culture". Por su parte, Robert Havighurst refleja, en su artículo "Leisure and Lifestyle" (1959), 79

Toti, G., Il tempo libero, Riuniti, Roma, 1961 (En castellano: Sociología del tiempo libre, Castellote, Madrid, 1971). Otra obra significativa de la época en lengua italiana es: Albertoni, E. et al., Alla ricerca del tempo libero, Tamburini, Milán, 1964. 81 Toti, G., op.cit., p.45. 82 Filipkova, B., Clovek, prace, volny cas, Svoboda, Praga, 1966. 83 Caillois, R., Les jeux et les hommes, Gallimard, Paris, 1958. Existe una edición en inglés a la que hemos tenido acceso: Caillois, R., Man, Play and Games, Thames & Hudson, Londres, 1961. 84 Meyersohn, R. y Larabee, E., Mass Leisure, Free Press, Glencoe, 1958. 80

20

Capítulo 1.Breve Historia de los Leisure Studies

como el individuo se ajusta a la sociedad, situándose como eje entre lo que le impone y lo que representa globalmente. En posteriores artículos85 añade que el ocio se transforma a lo largo de la vida pero manteniendo una línea. Así mismo, establece un paralelismo entre la coherencia de las prácticas de ocio y la permanencia de los principios educativos. Años después, Foster Dulles publica su "A History of Recreation: America Learns to Play"86, obra que se convierte en el referente obligado en una lectura sociohistórica del proceso del ocio norteamericano, desde tiempos coloniales hasta los años sesenta. Se trata más de una crónica de eventos acaecidos en la historia del ocio que de un análisis de historia social. Boris Grushin considera, en su obra "Le temp libre" (1966)87, que las categorías que fijan los diferentes modos de realización del ocio son: la labor creativa activa, el estudio y la capacitación individual, el consumo cultural de carácter individual, el consumo como espectáculo público, los ejercicios físicos, aficiones y hobbies, los entretenimientos y juegos infantiles, los encuentros con los amigos, el descanso pasivo e inversiones de tiempo en fenómenos anticulturales. En su obra "La société de consommation" (1970)88, Jean Baudrillard subraya la importancia que ha ido adquiriendo con la evolución social los factores tecnológicos en la práctica de ocio, como medios para su realización, y cuyo uso se extiende con el cambio cualitativo hacia una sociedad de consumo. El ocio es observado como una forma objetiva de huida, tiempo de consumo improductivo, a la vez que prestigioso valor lúdico. En "The Quest for Excitement" (1970)89 son dos autores como Norbert Elias y Eric Dunning quienes subrayan el carácter irracional del fenómeno social del ocio frente al control emocional de otros ámbitos de la existencia, aproximación ésta que venía resultando ausente en los estudios más orientados a la resolución de los conflictos propios del binomio ocio-trabajo. 90 La obra "Les theories du loisir" (1972) de Marie Francoise Lanfant supone un magnífico compendio de las principales tendencias, autores y trayectorias, a las que ya nos hemos referido al inicio del itinerario.

En cuanto a publicaciones periódicas especializadas única y exclusivamente en el fenómeno del ocio, destacan en este período dos: World Leisure and Recreation y Journal of Leisure Research. La primera es una publicación de WLRA. World Leisure and Recreation Association (Asociación Mundial del Ocio y la Recreación), iniciada en 1958. Publican cuatro números al año. En su medio centenar de páginas recoge 85

Como por ejemplo: Havighurst,R.J., The nature and values of meaningful free time activity, en Kleemeier,R.W. (ed.), Aging the Leisure, Oxford University Press, Nueva York, 1961. 86 Dulles, F., A History of Recreation: America Learns to Play, Appleton, Nueva York, 1965. 87 En castellano: Grushin, B., El tiempo libre. Problemas actuales, Pueblos Unidos, Montevideo, 1968. 88 En castellano: Baudrillard, J., La sociedad de consumo, Plaza y Janés, Barcelona, 1970. 89 Elias, N. y Dunning, E., The Quest for Excitement in Leisure. Essays on Sociology of Leisure, Blackwell, Oxford, 1970. En castellano: Deporte y Ocio en el Proceso de Civilización, FCE, Mexico, 1986. 90 Lanfant, M.F., Les theories du loisir, PUF, Paris, 1972. (En castellano: Sociología del ocio, Península, Barcelona, 1972.

21

Capítulo 1. Breve Historia de los Leisure Studies

breves alocuciones de carácter sociológico, psicológico, antropológico, etc. vinculados con el ocio, en general, o la cultura, turismo y recreación, en particular. La segunda publicación pertenece a la National Recreation and Park Association (Asociación Nacional de Recreación y Parques). Comenzó a editarse en 1968, con una periodicidad de cuatro números anuales. Recoge, en su centenar de páginas, una aproximación multidisciplinar a los retos que el ocio plantea al individuo y la comunidad, generando un puente entre las ciencias sociales y naturales. Ante un ocio derecho Las obras de este período parten de un común denominador: la investigación en los ámbitos del ocio debe ser la respuesta a la vivencia del ocio como derecho. No obstante, a partir de este punto de encuentro, la diferente interpretación del concepto ocio se materializa en estrategias diferentes: como negación de un ocio cosificado, mercancía alienante de mero consumo; como el tiempo libre a potenciar después del trabajo; como factor de desarrollo integral de la persona que supera la mera posesión de tiempo libre; o como profundización en un fenómeno psicosocial de compleja comprensión. Gráfico 4. La investigación ante un ocio derecho

Fomentar el tiempo libre después del trabajo Negar un ocio alienante y mercantilizado

ANTE UN OCIO DERECHO

Profundizar en el conocimiento de un fenómeno psicosocial

Favorecer un desarrollo integral de la persona

1.3 El ocio como producto La tercera etapa se inicia a mediados de los años 70, con el inicio de la grave crisis económica que sacude la sociedad occidental. La crisis provoca el redimensionamiento y fragmentación de la sociedad de consumo, la vivencia material del proceso de globalización económica, la extensión del fenómeno del paro, la modificación paulatina de las condiciones de trabajo, la crisis del Estado de Bienestar y la aparición de grietas en la democracia parlamentaria. El ocio se convierte paulatinamente en un sector económico de primer orden (turismo, producción audiovisual, industrias culturales, deporte espectáculo, hobbies, bricolaje, etc.), en yacimiento de empleo alternativo al paro estructural, factor de cambio en el reparto y 22

Capítulo 1.Breve Historia de los Leisure Studies

organización del trabajo, etc. Este cúmulo de nuevos procesos en curso comienza a filtrarse en las temáticas de los Leisure Studies en estas últimas décadas del siglo XX. El cuadro que introducimos a continuación recoge algunas de las obras, publicaciones y autores más relevantes de este tercer itinerario. No están todos los que son, de la misma manera que no son todos los que están, puesto que el volumen de obras y autores citables aumenta exponencialmente. La selección ha sido subjetiva, buscando una línea de continuidad con los anteriores itinerarios y entroncando con el posterior análisis de los estudios específicos sobre políticas. Los temas que se abordan y la manera en que son tratados reflejan con nitidez el proceso al que nos referíamos. La fragmentación y la segmentación afectan también, de modo significativo, al propio desarrollo de los Leisure Studies. Por eso las líneas argumentales son múltiples y, en muchos casos, se entrecruzan en una maraña de difícil disección.. En primer lugar, el protagonismo que el ocio alcanza como producto económico y bien de consumo, obliga a la revisión permanente del concepto en clave revisionista y prospectiva. La consecuencia de dicha revisión es el amplio repertorio de obras colectivas, en numerosas ocasiones, de contenido e ideología plural. En segundo lugar, existe una preocupación por atender las necesidades de la persona, con lo que los trabajos de marcado sesgo psicológico y pedagógico aumentan en este período. En tercer lugar, continúan los estudios de carácter sociológico, más o menos empíricos, más o menos generales. En cuarto lugar, surge una tipología de estudios que, aún siendo de carácter colectivo, avanzan hacia una interpretación más transnacional del fenómeno.

23

Capítulo 1. Breve Historia de los Leisure Studies

Cuadro 3. El ocio como producto (III itinerario)

Fines del s.XX Hacia la sociedad postmoderna. El ocio como bien de consumo y función económica

Contexto

Obras, publicaciones y autores ¾ • • • • ¾ • • ¾ • ¾ ¾ • • • • • • ¾ ¾ • ¾ • • • • • • ¾ • • • ¾ • • • • • • • • • • • ¾ ¾

¾

91

1971-1989. Recreation Research Review91 1973. The Coming of the Post-Industrial Society. D.Bell 1973. Why People Play. M.Ellis 1973. Leisure and Society in Britain. M.Smith et al. 1974. The Psychology of Leisure. J.Neulinger 1974. Journal of Leisurability92 1975. Beyond Boredom and Anxiety. M.Csikszentmihalyi 1975. Work and Leisure. J.Haworth 1976. Leisure, Recreation and Tourism Abstracts LRTA. 1976. Tourism Recreation Research93 1977. Leisure Counseling. A.Epperson, P.Witt & G.Hitzhusen (eds.) 1977. Leisure Sciences. An Interdisciplinary Journal94 1978. Loisir et Societé/Society and Leisure95 1978. Pour un autre Moyen Age. J.Le Goff 1979. Leisure Education: Theory and Practice. J.Mundy & L.Odum 1980. Social Psychology of Leisure and Recreation. S.Iso-Ahola 1980. Le Loisir. R.Sue 1980. Recreation and Leisure: Issues in an Era of Change. T.Goodale & P.Witt 1981. Leisure and Social Control. A.Tomilinson 1981. Leisure Management96 1982. Leisure Studies 97 1982. Leisure Futures98 1982. Leisure. J.Kelly 1983. Leisure Intelligence99 1983. Leisure Manager100 1984. The Distinction. P.Bordieu 1985. Capitalism and Leisure Theory. C.Rojek 1985. Jeux, modes et masses. P.Yonnet 1985. The Devil Makes Work: Leisure in Capitalist Britain. J.Clarke & C.Critcher 1985. Freizeit. W.Tokarski & R.Schmitz-Scherzer 1987. Leisure and Future. A.J.Veal 1986. Journal of Park and Recreation Administration101 1988. Research about Leisure: Past, Present and Future. L.Barnett (ed.) 1988. The Evolution of Leisure. T.Goodale & G.Godbey 1988. The Future of Leisure. J.Benington & J.White 1989. Journal of Applied Recreation Research102. 1989. Understanding Leisure. L.Haywood et al. 1989. The Philosophy of Leisure. T.Winnifrith & C.Barrett 1989. Freedom and Constraint. F.Coalter 1990. Women's Leisure, What Leisure?. E.Green, S.Hebron & D.Woodward 1991. Temps libre et temps a soi. J.Leif 1991. Benefits of Leisure. B.Driver, P.Brown & G.Peterson 1994. The Study of Leisure. An Introduction. J.Horna 1996. Women, Leisure and the Family in Contemporary Society. N.Samuel et al. 1996. World Leisure Participation. G.Cushman et al. 1996. Leisure Research in Europe. Methods and Traditions. H.Mommass et al. 1996. The Social Psychology of Leisure. M.Argyle 1996. Managing Leisure103 1997. Australian Leisure Management 104 1998. Annals of Leisure Research105

A partir de 1989, pasa a denominarse Journal of Applied Recreation Research Publicado por Leisurability Publications (Canadá), carácter cuatrimestral desde 1974. 93 Publicado por Centre for Tourism Research and Development (India), dos números por año desde 1976. 94 Publicado por Taylor and Francis Inc. (Estados Unidos), con carácter cuatrimestral desde 1977 (http://www.tandfdc.com) 95 Publicado por Presses de l’Université du Quebec (Canadá), dos números anuales desde 1978 (http://www.uqtr.uquebec.ca) 96 Publicación profesional por Leisure Media Company (Reino Unido), mensual desde 1981 97 Publicado por Routledge (Reino Unido), con carácter cuatrimestral desde 1982 (http://journals.routledge.com) 98 Publicación profesional del Henley Centre for Forecasting (Reino Unido), con carácter cuatrimestral desde 1982 (htpp://www.textor.com) 99 Publicación profesional de Mintel International Group (Reino Unido), con carácter cuatrimestral desde 1983 (http://www.mintel.co.uk) 100 Publicación profesional del Institute of Leisure and Amenity Management (Reino Unido), seis números por año desde 1983. 101 Publicado por Sagamore (Estados Unidos), con carácter cuatrimestral desde 1986 (http://www.rtps.tamu.edu) 102 Publicado por Wilfrid Laurier University Press (Canadá), con carácter cuatrimestral desde 1971 (htpp://info.wlu.ca) 103 Publicado por Routledge (Reino Unido), con carácter cuatrimestral desde 1996 (http://journals.routledge.com) 104 Publicado por Asia-Pacific Leisure, seis números anuales desde 1997 (htpp://www.spin.net.au) 105 Publicado por Australian and New Zealand Association for Leisure Studies, desde 1998 (htpp://www.gu.edu.au) 92

24

Capítulo 1.Breve Historia de los Leisure Studies

Revisar el concepto de ocio en su pasado, presente y futuro Este primer grupo de obras vuelve a pensar el concepto de ocio a la luz del pasado, del presente e, incluso, del futuro. Son obras colectivas que conllevan necesariamente un enfoque plural de temas, teorías y metodología. Sólo algunas de ellas incorporan capítulos introductorios o conclusiones conjuntas o, al menos, fruto de la labor del coordinador. El libro editado por Michael Smith, Stanley Parker y Cyril Smith, junto a una larga 106 lista de autores supone, como su título indica, "Leisure and Society in Britain" , un intento por realizar un estado interdisciplinar de la cuestión en el Reino Unido. Se trata de un repaso del presente del ocio británico: cultura, ocio y trabajo, ciclo de vida, industrias, educación y políticas. Esta fórmula de edición conjunta de varios autores va a ir aumentando a lo largo de los setenta y ochenta, convirtiéndose en práctica común en los noventa, sobre todo en el mundo anglosajón. El libro editado por John Haworth y Michael Smith, "Work and Leisure" (1975) responde bien a este modelo: un estudio interdisciplinar y plural sobre teoría, educación y planificación. En este grupo, hemos de considerar la obra editada por Thomas Goodale y Peter Witt, “Recreation and Leisure: Issues in an Era of Change” (1980)107, en la que se abordan cuestiones como el concepto de ocio, el cambio generado en los servicios y recursos, la profesionalización del ocio y el avance de la investigación. La obra “Freizeit” (1985) 108 escrita por Walter Tokarski y R.Schmitz-Scherzer, es un clásico germánico, que mantiene el planteamiento enciclopedista al encarar el fenómeno en su globalidad. Una de esas obras colectivas, convertidas en manual de obligada referencia en los Leisure Studies del último cuarto de siglo, es la editada por Lynn A. Barnett y John Brademas, "Research about Leisure: Past, Present and 109 Future" . En la obra participan autores ya mencionados como John Kelly, Geoffrey Godbey, Stanley Parker, Seppo Iso-Ahola, etc. Se trata, en suma, de una publicación de enfoque multidisciplinar (filosofía, sociología, psicología, gestión, etc.) con un marcado acento en el ocio como fundamento de cualidades y características intra e interpersonales. Thomas Goodale y Geoffrey Godbey, a los que ya nos hemos referido anteriormente, publican "The Evolution of Leisure" (1988)110, en el que afirman que el ocio puede considerarse la idea y el ideal más importante producido en el Mundo Occidental. Con el objetivo de ilustrar semejante afirmación recorren la historia del ocio, desde la ciudad Estado griega hasta la modernidad, recuperando su contexto histórico y evolución filosófica. La obra editada por Fred Coalter, “Freedom and Constraint”, además de una publicación que celebra la efeméride del X Aniversario de la Leisure Studies Association (Asociación Británica de Estudios de Ocio), es un buen exponente de 106

Smith, M., Parker, S. y Smith, C. (ed.) Leisure and Society in Britain, Allen & Unwin, Londres, 1973. Goodale, T. y Witt, P., Recreation and Leisure: Issues in an Era of Change, Venture, State College, 1980. 108 Tokarski, W. y Schmitz-Scherzer, R., Freizeit, Stuttgart, 1985. 109 Barnett, L. y Brademas, J. (eds.) Research about Leisure: Past, Present and Future, Sagamore, Champaign, 1988. 110 Goodale, T. y Godbey, G., The Evolution of Leisure, Venture, State College, 1988. 107

25

Capítulo 1. Breve Historia de los Leisure Studies

los temas planteados hasta el momento: cambio social, estructura social, los porblemas en torno al binomio ocio y trabajo. En una línea semejante a la obra anterior, John Benington y JudyWhite, editores de “The Future of Leisure” (1988) 111, encabezan una larga lista de autores que abordan una miscelánea cuyo único eje conductor es el análisis del fenómeno del ocio. Les Haywood abre una extenso grupo de autores (Francis Kew, Peter Bramham, John Spink, John Capenerhurst and Ian Henry), que dentro de la ya 112 comentada tendencia, escriben en 1989 “Understanding Leisure” . Dicha obra aborda cuestiones tales como: el ocio y la teoría social, las dimensiones del fenómeno, las actividades, el perfil de los participantes, los espacios, la prestación de servicios y la prospectiva. En “The Philosophy of Leisure” (1989)113, editada por Tom Winnifrith y Cyril Barrett, se presenta un estado de la cuestión del fenómeno a la luz de la citada disciplina. No obstante, no todos los autores corresponden al perfil de filósofo y algunos de los temas tratados responden más bien a una teoría general del ocio. En este primer grupo de monografías, junto a las obras colectivas, podemos recoger algunos autores que encajan en este enfoque revisionista que reconsidera el concepto de ocio utilizado hasta el momento. Daniel Bell se encuadra entre estos autores, insistiendo en una definición del ocio desde una aproximación temporal. En su libro "The Coming of the Post-Industrial Society"114 profundiza en la cuestión: “El tiempo de trabajo fraccionado en grado sumo está sujeto a medida y asignación. El tiempo, fuera del trabajo, es tiempo libre, para la diversión o el ocio. Aunque en la sociedad postindustrial ese tiempo libre también está sujeto a medida y asignación, y el rendimiento en el tiempo de esas actividades se 115 compara con el rendimiento en el tiempo de trabajo”. Otro autor a considerar en este grupo es el medievalista francés Jacques Le Goff. 116 un conjunto de estudios Recoge, en su obra “Pour un autre Moyen Age”(1978) acerca de la Edad Media, reunidos en torno a tres cuestiones fundamentales: tiempo y trabajo, trabajo y sistema de valores, cultura erudita y popular. El triple trinomio nos permite entender algunos aspectos básicos del ocio medieval, desde un sesgo antropológico histórico, centrado fundamentalmente en el simbolismo. Junto al mencionado autor, podemos citar a Roger Sue. Plantea, en su obra “Le Loisir”(1980)117, cuatro cuestiones principales: el concepto, las funciones, las prácticas y las perspectivas. En torno al concepto del ocio, sintetiza las principales tendencias ya expuestas en la tesis. Su propuesta de funciones del ocio no alcanza la 111

Benington, J. y White, J., The Future of Leisure Services, Longman, Londres, 1988. Haywood, L, Kew, F., Bramham, P, Spink, J., Capenehurst, J. y Henry, I., Understanding Leisure, Hutchinson, Londres, 1989. 113 Winnifrith, T. y Barrett, C. (eds.), The Philosophy of Leisure, MacMillan, Londres, 1989. 114 Bell, D., The Coming of the Post-Industrial Society, Basic Books, Nueva York, 1973 (En castellano: El advenimiento de la sociedad postindustrial, Alianza, Madrid, 1976). 115 Bell, D., op.cit., p.545. 116 Le Goff, J., Pour un autre Moyen Age, Gallimard, Paris, 1978 (En castellano: Tiempo, trabajo y cultura, Taurus, Madrid, 1983). 117 Sue, R., Le Loisir, PUF, París, 1980 (En castellano: El ocio, Fondo de Cultura Económica, México, 1982). 112

26

Capítulo 1.Breve Historia de los Leisure Studies

difusión de las dumazedierianas, pero resultan un intento de reordenación de las mismas en tres grandes grupos: psicológicas, sociales y económicas. Sobre las prácticas distingue cuatro categorías de actividades: físicas, prácticas, culturales y sociales. Finalmente, en un atinado ejercicio prospectivo, señala lo siguiente: “La individualización de las prácticas de ocio tendrá preponderancia sobre las prácticas colectivas o de grupo. A corto plazo, la extensión de las actividades sólo conllevará un aumento leve de la actividad social del individuo o de su capacidad de convivir, y la atomización de la sociedad seguirá siendo la norma 118 en la esfera de las diversiones, como en todas las demás” Anthony J.Veal es escogido para figurar en este primer grupo, por su libro "Leisure and Future" (1987)119. Se trata de una de las primeras obras que, en el marco de los Leisure Studies, profundiza en los análisis de carácter prospectivo. Por el contrario, la obra de Jarmila Horna, “The Study of Leisure”120, escrita en 1994, es una de las obras más completas desde el punto de vista de recapitulación de autores y obras, de trabajo historiográfico. Una obra imprescindible en la reconstrucción del tránsito descrito por los Leisure Studies a lo largo de su historia. Recuperar la persona como eje central de la reflexión Esa vivencia del ocio como producto, mercancía económica, genera una doble reacción ante la necesidad de: conocer las motivaciones, las necesidades y el grado de satisfacción del ciudadano como consumidor y potenciar los beneficios del ocio para el ser humano. En esta disyuntiva, los trabajos centrados en la persona aumentan, fundamentalmente desde la psicología121, aunque también la pedagogía aporte resultados muy importantes. La obra de Michael Ellis, "Why People Play" (1973)122, debe entenderse como uno de los hitos en la investigación psicológica sobre el juego. La obra de John Neulinger, "The Psychology of Leisure" (1974)123, supone el desarrollo del campo de la psicología del ocio, en la línea de profundizar en la satisfacción producida por la experiencia personal frente al insistente estudio del fenómeno social. Su obra es la primera publicación desde la perspectiva psicológica en la que se intenta abordar la definición del ocio, junto a cuestiones como las actitudes o la personalidad.

118

Sue, R., op.cit., p.160. Veal, A.J., Leisure and Future, Allen & Unwin, Londres, 1987. Del mismo autor podemos citar la obra de carácter metodológico: Veal, A.J., Research Methods for Leisure and Tourism: A Practical Guide, Longman, Londres, 1992. 120 Horna, J. The Study of Leisure, Oxford University Press, Ontario, 1994. 121 Ingham, R. Psychological contributions to the study of leisure, en Leisure Studies, vol.5/ nº3 y vol.6/ nº1, 1986. 122 Ellis, M., Why People Play, Prentice Hall, Nueva Jersey, 1973. 123 Neulinger, J., The Psychology of Leisure, Charles Thomas, Illinois, 1974. 119

27

Capítulo 1. Breve Historia de los Leisure Studies

El trabajo de Mihalyi Csikszentmihalyi, publicado en 1975, "Beyond Boredom and Anxiety"124, debe ser contemplado en la línea del anterior, influido por los teóricos humanistas, analiza la experiencia del disfrute. Acuña los conceptos experiencia satisfactoria y flujo para describir la naturaleza psicológica de las vivencias del ocio. Su obra posterior “Flow: the Psychology of Optimal Experience”125 profundiza en esta dirección. La obra colectiva, editada por Epperson, Witt y Hitzhusen, “Leisure Counseling: An 126 Aspect of Leisure Education” recoge una docena de artículos que inciden en la idea del counseling como medio para el cambio de la persona, en búsqueda de un mayor bienestar, en este caso a través del fenómeno del ocio. El profesor norteamericano Seppo Iso-Ahola completa su lectura del ocio desde la psicología social, tal y como se refleja en su obra "Social psychology of leisure and recreation" (1980)127. Publica lo que se considera el primer libro de texto sobre la psicología del ocio. La obra de Jean Mundy y L.Odum, “Leisure education: Theory and Practice”(1979)128, es una de las mejores exponentes de la presencia de la pedagogía en este grupo de obras centradas en la persona y su desarrollo. Supone el afianzamiento de la idea de que la educación del ocio tiene que ver con la mejora del ser humano a través de un enriquecimiento de su experiencia de ocio. Joseph Leif, por su parte, como autor de "Temps libre et temps a soi" (1991)129, mantiene la tradición personalista de análisis del fenómeno del ocio. 130 de diversos autores, entre los que podemos El libro "Benefits of Leisure" (1991) destacar a Driver, Brown y Peterson, es probablemente uno de los trabajos más interesantes de la década de los noventa. En clave de interpretación interdisciplinar, se estudia el fenómeno del ocio a la luz de las necesidades, motivaciones e intereses del ser humano. Se destaca la idea de un ocio generador de satisfacción y bienestar, de todo tipo de beneficios.

La publicación, en 1996, de la obra “The Social Psychology of Leisure”131 de Michael Argyle supone un buen colofón transitorio al devenir de este grupo de autores: la evolución histórica de la cuestión, el impacto del cambio demográfico en el ocio, los beneficios, las vidas sociales, las motivaciones y el futuro del ocio. Tal vez lo más novedoso de su obra radique en su propuesta de diez clases de ocio en base a los aspectos anteriores.

124

Csikszentmihalyi, M., Beyond Boredom and Anxiety, Jossey-Bass, San Francisco, 1975. Csikszentmihlayi, M., Flow: the Psychology of Optimal Experience, Collins, Nueva York, 1991 (En castellano: Flow: una psicología de la felicidad, Kairós, Barcelona, 1997). 126 Epperson, A., Witt, P. y Hitzhusen, G. (eds.), Leisure Counseling: An Aspect of Leisure Education, Thomas, Springfield, 1977. 127 Iso-Ahola, S., Social Psychology of Leisure and Recreation, Brown Company, Dubuque, 1980. 128 Mundy, J. y Odum, L., Leisure Education: Theory and Practice, JohnWiley, Nueva York, 1979. 129 Leif, J., Temps libre et temps a soi, Les Edtitions ESF, Paris, 1991 (En castellano: Tiempo libre y tiempo para uno mismo, Narcea, Madrid, 1992). 130 Driver, B., Brown, P. y Peterson, G., Benefits of Leisure, Venture, State College, 1991. 131 Argyle, M., The Social Psychology of Leisure, Penguin Books, Londres, 1996. 125

28

Capítulo 1.Breve Historia de los Leisure Studies

Interpretar la sociedad en su conjunto y a través de sus grupos sociales El ocio continúa siendo un fenómeno social relevante, consecuentemente interesa dedicarle horas de estudio y reflexión. Como consecuencia de su fragmentación, aumenta la atención sobre la vivencia que del mismo tienen diferentes grupos sociales, según su edad, género o condición. Algunos autores intentarán dar respuesta a cuestiones generales desde el reconocimiento de esta fragmentación, otros se conformarán con comprender las circunstancias que viven colectivos concretos. En el grupo de los autores que avanzan hacia interpretaciones más generales podemos incluir a John R. Kelly, a medio camino entre el enfoque psicológico y social. Es autor de "Leisure" (1982)132, un estudio en tres ciudades norteamericanas con entornos distintos (montaña, industria y equipamientos de ocio), en el que apunta a la importancia de la naturaleza del entorno como contexto para la configuración de una u otra identidad. Por su parte, el sociólogo francés Pierre Bordieu, en "Distinction: a Social Critique of Taste"133, presenta su concepto de constelaciones culturales. Afirma que el mapa social contextualiza el gusto. La estructuración de actividades y gustos vienen marcadas por los límites a las elecciones individuales, elecciones relacionadas con el grupo social. Las actividades de ocio pueden ser estudiadas en relación con el estilo de vida general. Por otro lado, afirma que el mercado cultural genera una producción simbólica, dentro de la cual el mayor capital cultural y económico domina los gustos sociales. Se refiere al habitus como el lugar al que se adhiere la costumbre. Las diferencias de gusto tienen que ver con las diferencias en la posición social. La realidad social, en consecuencia, es construida por prácticas sociales y se refleja en mapas sociales. El trabajo "Jeux, modes et masses 1945-85" (1985) de Philipe Yonnet sigue los cánones francófonos de aproximación al fenómeno del ocio a través de los estilos de vida, consumo y prácticas sociales. La obra "Capitalism and Leisure Theory" (1985)134 de Chris Rojek se convertirá, por su parte, en una referente importante del itinerario en el que nos encontramos. El autor plantea las relaciones del ocio como relaciones de poder. Refuta el tradicional doble análisis del fenómeno como libertad y como tiempo, incidiendo en los rasgos estructurales del ocio de fin de siglo: privatización, individualismo, comercialización y pacificación. Sugiere el concepto de sociología del placer, frente al tradicional de sociología del ocio. La lectura crítica del concepto de ocio del modelo capitalista, planteada por Rojek, puede haber sido superada o mejorada pero para nada obviada. Es un libro con una trascendencia implícita también en el campo de las políticas como veremos más adelante.

132

Kelly, J.R., Leisure, Prentice Hall, Nueva Jersey, 1982. Bordieu, P., Distinction: a Social Critique of Taste, Routledge, Londres, 1984. 134 Rojek, C., Capitalism and Leisure Theory, Tavistock, Londres, 1985. 133

29

Capítulo 1. Breve Historia de los Leisure Studies

Entre los autores que optan por profundizar en un colectivo social, vamos a entresacar, por el volumen de obras acumuladas, dos muestras representativas, en este caso centradas en las cuestiones de género. La primera obra es la de Green, Hebron y Woodward, “Women’s Leisure, What Leisure?”(1990)135, que supone una de las monografías de género más completas de los noventa. La segunda hace referencia a la obra editada por Nicole Samuel "Women, Leisure and the Family in Contemporary Society: A Multinational Perspective"136. Recoge la realidad sociocultural de quince países en torno al ocio de las mujeres. Las comparaciones se producen no sólo entre estados distintos, sino también entre diferentes y semejantes niveles socioeconómicos. Se afirma que el ocio femenino está constreñido por las ideologías tradicionales y las relaciones de género, no obstante se evidencia el poder liberador que el ocio puede alcanzar como agente del cambio social. El ocio reporta la posibilidad de ganar autonomía personal y capacidad de decisión. Alcanzar una interpretación transnacional del fenómeno Dentro de la progresiva tendencia a escribir obras colectivas, bajo la atenta mirada de un editor o de varios coordinadores, se observa en los últimos años un esfuerzo suplementario por alcanzar obras donde no sólo estamos ante las sumas de las partes sino ante un resultado más integrado. Estas obras colectivas buscan la interpretación transnacional a partir de la lectura de realidades nacionales o parciales. No alcanzan sus metas en un sentido pleno, pero aún el recorrido y la experiencia acumulada es corta como para evaluar los resultados de esta joven propuesta. Dentro de las publicaciones que pueden incluirse en este grupo podemos citar la obra, editada en 1996, por el neozelandés Grant Cushman, el australiano Anthony Veal y el canadiense Jiri Zuzanek, bajo el título "World Leisure Participation: Free Time in the Global Village"137. La obra nos viene a recordar cómo el significado social, cultural y económico del ocio está creciendo en todo el Mundo. Son múltiples los sistemas de recogida de información, por medio de los cuales, son analizados los niveles de participación social en las actividades de ocio. Los surveys (fuentes de información) de trece países quedan representados en idéntico número de contribuciones que incluye la obra. A través de cada uno de los artículos observamos la disparidad en ámbitos, metodología, escala y tiempo. Se plantea la incomparable diversificación, pero también la cercanía creciente de la realidad estudiada. Uno de los últimos estados de la cuestión realizado con un afán transnacional lo protagonizan un largo equipo de investigadores de seis países, con los holandeses Hans Mommaas y Hugo van der Poel y los ingleses Peter Bramham y Ian Henry 138 como editores. La obra "Leisure Research in Europe: Methods and Tradition" plantea un estudio comparativo transnacional. Las fortalezas y debilidades de las tradiciones nacionales particulares, escuelas de pensamiento, metodologías y 135

Green, E., Hebron, S. y Woodward, D., Women’s Leisure, What Leisure, MacMillan, Londres, 1990. Samuel, N. (ed.) Women, Leisure and the Family in Contemporary Society: A Multinational Perspective, CAB International, Wallingford, 1996. 137 Cushman, G., Veal, A.J. y Zuzanek, J., World Leisure Participation: Free Time in the Global Village, CAB International, Wallingford, 1996. 138 Mommaas, H., van der Poel, H., Bramham, P. y Henry, I. (eds.), Leisure Research in Europe: Methods and Traditions, CAB International, Wallingford, 1996. 136

30

Capítulo 1.Breve Historia de los Leisure Studies

evolución histórica componen el bloque central del libro. Pero, aún reconociendo las servidumbres de la actual configuración en torno a naciones Estado, los autores caminan por un nuevo eje de análisis en el que se examina la relación entre lo global y lo local. Por último, hemos de referirnos al efecto multiplicador que se produce también en el ámbito de las publicaciones periódicas. Junto a las comenzadas a publicar en los períodos anteriores, aparecen otras nuevas como: Recreation Research Review (1973), Leisurability (1974), Leisure Recreation and Tourism Abstracts (1976), Tourism Recreation Research (1976), Leisure Sciences (1977), Loisir et Societé/ Society and Leisure (1978), Temps Libre (1980), Leisure Studies (1982) y Journal of Applied Recreation Research (1989), entre otras. La revista Leisure Studies representa muy bien el perfil de la mayoría de ellas. Es publicada por una asociación, la LSA. Leisure Studies Association (Asociación Británica de Estudios de Ocio), con carácter cuatrimestral. En su más de un centenar de páginas recoge artículos en torno al ocio, cultura, deporte, turismo y recreación desde una perspectiva interdisciplinar: sociología, psicología, geografía humana, gestión, economía, etc. . Dicha revista incluye reseñas bibliográficas y breves notas sobre investigaciones recientes. Ante un ocio producto En este período, el común denominador es la vivencia del ocio como producto económico y bien de consumo. La investigación en los ámbitos del ocio debe ser la respuesta reactiva o proactiva a dicha vivencia. No obstante, a partir de este punto de encuentro, las diversas interpretaciones reflejan la fragmentación y la segmentación que sufren los propios Leisure Studies en sus enfoques y temas. Desde la perspectiva de la tesis planteamos cuatro grandes líneas entre los autores y obras: revisar el concepto del ocio a la luz del pasado, presente o futuro; recuperar a la persona como el eje central de la reflexión; interpretar la sociedad en su conjunto y a través de sus grupos sociales; y alcanzar una interpretación transnacional del fenómeno del ocio.

31

Capítulo 1. Breve Historia de los Leisure Studies

Gráfico 5. La investigación ante un ocio producto

Recuperar la persona como el eje central de la reflexión

Revisar el concepto de ocio en su pasado, presente y futuro ANTE UN OCIO PRODUCTO Alcanzar una interpretación transnacional del fenómeno

32

Interpretar la sociedad en su conjunto y a través de sus grupos sociales

Fuente: elaboración propia

Capítulo 2 Los Estudios de Ocio La imagen de España al hablar de ocio es a menudo vinculada a turismo, vacaciones, siesta y fiesta. El ocio, como realidad antropológica y sociológica, se manifiesta de modo diverso a lo largo y ancho del Estado. Sin embargo, los Estudios de Ocio son una realidad reciente, con limitado desarrollo139 y manifiestos problemas para su pleno desarrollo. Han discurrido, como veremos, en una sucesión ininterrumpida de luces y sombras. Comentábamos la dificultad existente en la Comunidad Científica Internacional al definir el concepto ocio, tanto por su naturaleza inmaterial como por su riqueza polisémica, pues tan compleja o más se presenta la situación en el caso de los Estudios de Ocio en España. La materialización concreta de los ámbitos del turismo, la cultura y el deporte han posibilitado que se delimite su contenido con una mayor nitidez y, consecuentemente, el campo de investigación. Los estudios centrados en cualquiera de los mencionados ámbitos, aproximaciones teóricas, sociológicas, políticas, pedagógicas, de gestión o de animación, son frecuentes a lo largo de este siglo. El desarrollo de infraestructuras, servicios y productos de carácter público y privado han generado la necesidad de estudiar los problemas y procesos surgidos del mismo. En esta especialización fragmentada, hasta fecha bien reciente, los vasos comunicantes entre los ámbitos reseñados han quedado atrofiados. La historia de la investigación en España, los Estudios de Ocio inclusive, no está exenta de altura intelectual, pero ésta siempre responde a personalidades y grupos reducidos. El período anterior a la Guerra Civil constituye el mejor exponente de esas individualidades y grupos concretos. Tras la guerra se retoma el esfuerzo investigador, bajo el paraguas del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Pero, también está presente el paraguas del Régimen, que aísla esta labor del exterior y dota de recursos inadecuados y pobres salarios a los mal considerados investigadores. Incluso durante los años del desarrollismo la situación no cambió, puesto que solamente un 0,3% del P.I.B. era dedicado a la investigación. Junto a los males ya señalados, los centros de investigación se encuentran descoordinados, diseminados entre varios ministerios, con una mínima relación entre 139

Como dato ilustrativo podemos señalar que desde 1976, el número de tesis doctorales defendidas ante tribunal en España sobre temáticas de ocio, no supera el centenar. Si bien podrían incluirse, además, más de un centenar de tesis centradas en deporte y unas ochenta referidas a turismo y recreación. Destaca en este sentido el desarrollo de la investigación en deporte, respaldada por el mundo de la medicina deportiva y la salud, y el tímido desarrollo alcanzado en turismo, debido a la ausencia de un respaldo académico universitario hasta fecha reciente (Fuente: Base de Datos TESEO del Ministerio de Educación: http://www.mec.es. Ultima consulta 1 de mayo de 1999).

33

Capítulo 2. Los Estudios de Ocio

ellos, con nula interacción con las universidades y casi nula con el mundo empresarial. El panorama de una investigación orientada por grupos reducidos, con falta de recursos, con una gran desorganización, así como un alto nivel de dependencia exterior teórica, metodológica y tecnológica caracteriza los años de la transición. Otras cuestiones se manifiestan como prioritarias: la consecución del consenso en torno a la Constitución, la construcción del Estado autonómico y el necesario relanzamiento económico con la reconversión industrial. Hasta el 1 de abril de 1986, en que es aprobada la Ley de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica, la investigación sufre un parón. En 1987, dicha ley es desarrollada a través de un Plan para el trienio 1988-91. En dicho plan se dedica especial atención a la formación de investigadores y coordinación de recursos, señalando tres áreas como prioritarias: producción agrícola y de recursos naturales, tecnología de producción y comunicación y calidad de vida. A la hora de establecer un balance de los Estudios de Ocio, podemos afirmar que nos encontramos ante: un gran eclecticismo en relación con los tradicionales modelos teóricos, un crisol de metodologías diversas, la existencia de unas escuelas fundamentadas en la vinculación maestro-alumnos y en la segmentación geográfica, una disciplina ausente y una gran heterodependencia de los temas de investigación. En la tradición del pensamiento español del presente siglo son varias las corrientes filosóficas que influyen. Sin embargo, dichas tendencias se diluyen en el momento presente. Existe una corriente, diversa en tendencias y autores, que bebe de lo que podríamos denominar pensamiento humanista cristiano, desde una lectura liberal, desde la metafísica neoescolástica o desde un planteamiento más personalista o social. Junto a ella la filosofía analítica de influencia anglosajona también se desarrolla con cierta autonomía a lo largo de las últimas décadas. La dialéctica marxista empapa muchas de las especulaciones teóricas, pero seguramente rebasa su propia escuela en el desarrollo metodológico. El nihilismo cobra especial relevancia en el conjunto del pensamiento español, por encima del impacto que alcanzan otros sistemas de interpretación. Tal vez, aunque no sólo, en el desarrollo de éste se localice el origen del propio pensamiento débil español. Todas estos modelos teóricos están presentes en las investigaciones de ocio. Pero, resulta arriesgado delimitar hasta que punto tal o cual autor se encuadra en esta o aquella tendencia. Podemos afirmar, sin riesgo a equivocarnos, que la mayoría de los pensadores en ocio actuales desarrolla su actividad investigadora sin una militancia definida y excluyente en alguno de los sistemas señalados. La presencia de referencias humanistas, analíticas, marxistas, nihilistas o postmodernas puede ser algo generalizable en mayor o menor medida. La mayoría de los autores bebe de la convergencia de elementos provenientes de varias, o al menos, han recorrido fases de elaboración teórica de influencia dispar. Los Estudios de Ocio viven este clima de eclecticismo y permeabilidad. Ni siquiera las obras de autores más significadas teóricamente permiten su rígida catalogación. La realidad desde el punto de vista metodológico nos impide dar cortes taxativos. La mayoría de los estudios tiende, tras un primer furor cualitativo o cuantitativo puro, a intentar abordar la realidad desde un método de análisis más integrador. Nuevamente los principios metodológicos, como ocurriera con los teóricos, abandonan sus estados puros para acabar en manos de los investigadores, según lo demandado por el objeto 34

Capítulo 2 Los Estudios de Ocio

estudiado. Todo método cobra sentido mediatizado por la naturaleza del objeto o sujeto observado por el investigador y los objetivos a cubrir. El método está al servicio del resto de elementos de la investigación. Esta reflexión es válida para los Estudios de Ocio que, en términos generales, se acerca por igual a los métodos cuantitativos como a los cualitativos. La necesidad de analizar la realidad, con datos explícitos, ha motivado en estas últimas décadas un incesante repertorio de estudios cuantitativos. Sin embargo, la acumulación de problemas en torno a una joven democracia, una sociedad en cambio profundo y una economía en transformación han suscitado también el constante análisis especulativo, para profundizar en causas y efectos. Otra cuestión importante al adentrarnos en el desarrollo de los Estudios de Ocio es el desequilibrio territorial. La España investigadora refleja los avatares de los niveles de desarrollo económico regional y la estructuración autonómica del Estado. Respecto a los primeros, nos encontramos en los años 70 con una España rural y otra urbana, un interior y una periferia, con ritmos distintos también para la investigación. En relación con los segundos, cada autonomía desarrolla, a partir de los años 80, marcos y recursos orientados a la investigación, logrando crear un fértil inventario de estudios locales, pero de difícil integración en un balance general como éste. Por lo tanto, mientras la distinta evolución económica regional condiciona el nivel de desarrollo de la investigación en una primera etapa, en el último período es la vertebración del estado autonómico la que condiciona la actividad investigadora. Fruto de ambas se produce un mapa de sinuosidades e irregulares distribuciones de teorías, escuelas y temas. Es difícil, igualmente, hablar de escuelas. Las escasas escuelas de pensamiento surgen en el Estado Español de mano de las figuras señeras. La relación maestrodiscípulos configura la aparición de círculos de investigación. Dentro estos ámbitos los discípulos continúan la línea de pensamiento del maestro, pero con lecturas ortodoxas y heterodoxas. En ocasiones el punto inicial común entre maestro y discípulo acaba siendo divergente en referentes teóricos, pero la vinculación como escuela continúa. Otro motivo aglutinante suele ser la mera ubicación geográfica de un grupo de investigadores. Fundamentalmente por la localización del centro de investigación o por el contexto social en el que desarrollan su labor. En este sentido, los departamentos de las universidades, en determinadas comunidades autónomas, han ido generando un cierto sentimiento de pertenencia a una escuela común. En algunos casos puede sumarse a la presencia en origen de un maestro o la confluencia en un mismo modelo de interpretación teórica o metodológica de la realidad. En el campo de los Estudios de Ocio, la realidad está poco asentada. Actualmente es difícil poder hablar de escuelas con propiedad y rigor. En este sentido la experiencia del Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto, en la ciudad de Bilbao, se convierte en polo de obligada referencia en el análisis de los Estudios de Ocio en el Estado. Junto a dicho centro, otros entes avanzan desde sus elevados niveles de especialización hacia lecturas más integradoras del fenómeno. En cada uno de estos referentes, departamentos-facultades-universidades, centros de investigación e instituciones públicas se van definiendo marcos distintos. Si es difícil señalar investigadores del ocio que se reconozcan como tales, más difícil aún es encuadrarlos en escuelas definidas y delimitadas. 35

Capítulo 2. Los Estudios de Ocio

Cuando hablamos de Estudios de Ocio, es decir, investigaciones cuyo contenido versa sobre aspectos diversos de dicho fenómeno, debemos abordarlos desde múltiples disciplinas académicas. No se da, incluso en este momento, una disciplina autónoma y estructurada que reciba el nombre de ociología o similar. Incluso, la cierta autonomía alcanzada dentro de algunas disciplinas, como la pedagogía o la sociología, es aún reciente. Debemos esperar a fechas recientes para poder considerar que dicha carta de naturaleza es reconocida dentro de dichas disciplinas del saber. El ocio no ha sido una cuestión fundamental en el mundo de la investigación española. Sus apariciones en el conjunto del pensamiento son tangenciales y sólo una nueva lectura de los autores, desde este enfoque novedoso, nos permite vincularlas a la historia de los Estudios de Ocio. Aunque nos encontramos con un campo de estudio y conocimiento aún débil, pensamos que es posible dibujar una trayectoria de los Estudios de Ocio en el conjunto del Estado. Este es el objetivo de los cuatro itinerarios que pasamos a presentar. Cada uno de ellos recoge obras, publicaciones y autores ilustrativos de cada período. El primero se sitúa en los últimos compases de la España de la Restauración hasta finales del fallido proyecto republicano. El segundo atraviesa el páramo del período más adusto de la Dictadura de Franco. El tercero se vincula con la reforma socioeconómica provocada dentro del Régimen. Y el cuarto nos lleva por la Reforma democrática de las últimas dos décadas. Los dos primeros itinerarios abren la horquilla para acoger a obras que, no estando centradas en el fenómeno del ocio, pueden ser consideradas precursoras de dichos estudios en el tiempo. En los otros dos itinerarios la horquilla se cierra ante el crecimiento geométrico de obras centradas en el fenómeno, sobre todo a partir de los años 60. Por este mismo motivo hemos prescindido de monografías ocupadas en el estudio concreto del turismo, deporte, cultura o recreación, salvo que sean de gran interés para el conjunto de los Estudios de Ocio. En las siguientes páginas, pasamos a describir cada uno de los itinerarios propuestos. Pretendemos, a partir de la descripción de los siguientes itinerarios, justificar la evolución de los Estudios de Ocio a la luz de los cambios históricos y sociales, así como el propio devenir de la investigación en España. Se podrá observar que el nivel de información y de contextualización que acompaña la introducción de los itinerarios de los Estudios de Ocio es más extenso que la incorporada en los Leisure Studies, esto se debe a dos causas fundamentales: por un lado, el interés que puede concitar dicho marco socio-histórico para lectores ajenos al conocimiento del proceso histórico español o a determinados pasajes del mismo; y por otro lado, en el caso de los Leisure Studies, el conocimiento sobre la evolución del contexto socio-histórico occidental es más recurrente y de mayor complejidad, por lo que hemos renunciado a su incorporación.

36

Capítulo 2 Los Estudios de Ocio

Gráfico 6. Los itinerarios de los Estudios de Ocio

ESTUDIOS DE OCIO 1876-2000

Ocio como regeneración 1876-1939

Ocio como sumisión 1939-1959

Ocio como desarrollismo 1959-1975

Ocio como democracia 1975-1999

2.1 El ocio como instrumento regeneracionista Este itinerario comprende diversas etapas de la reciente Historia de España, desde la Restauración monárquica hasta la corta experiencia de la II República. Diferentes sistemas políticos en una sucesión temporal de seis décadas, a través de las cuales se va gestando la sociedad moderna, en un lento proceso de recuperación tras el hundimiento de la España colonial en los últimos años del siglo XIX. Cada momento político supone una nueva fractura en el marco político, pero también social. Esta fragmentación progresiva conducirá a la Guerra Civil, exponente de todas las contradicciones y antítesis generadas en estas décadas. Con la industrialización y el proceso de urbanización de la sociedad tradicionalmente agraria, nuevos fenómenos sociales y nuevas formulaciones ideológicas germinan entre respuestas reaccionarias e inmovilistas. El socialismo, fundamentalmente desde el País Vasco, Asturias y Madrid, y el anarquismo, localizado principalmente en Cataluña y Andalucía, se convierten en dos respuestas naturales del nuevo movimiento obrero que se constituye alrededor de las minas y las fábricas. De este modo, los trabajadores se concentraron en barrios determinados, lo que supuso que vivieran en un entorno en que las connotaciones de clase eran palpables, facilitando el establecimiento de lazos de solidaridad y entendimiento. La burguesía media se desgaja progresivamente de la aristocracia, alta burguesía y terratenientes, enfrentando postulados liberales democráticos, en ocasiones de talante republicano y federalista, a manifestaciones más oligárquicas y caciquiles, propias de la Restauración. Un sector de la burguesía catalana y vasca chocará frontalmente con las estructuras abigarradamente centralistas del Estado, dando origen a corpus ideológicos nacionalistas. El proceso de urbanización se acelera conforme avanza el propio fenómeno de la industrialización y alcanzan mayores dimensiones el comercio y los servicios. Acompaña al desarrollo de los núcleos urbanos, el nacimiento de fuertes corrientes migratorias en el interior de la Península, cuestión que se mantendrá en el tiempo hasta fecha reciente. Este desaforado crecimiento de las urbes tendrá lógicas consecuencias en la calidad de vida, salud y niveles de subsistencia. La España de la Restauración se encuentra con una larga serie de problemas provocados por estos profundos cambios en curso.

37

Capítulo 2. Los Estudios de Ocio

En este contexto, el gobierno constituye una Comisión para el estudio de las cuestiones que interesan a la mejora de las clases obreras, tanto agrícolas como 140 industriales, y que afectan a las relaciones entre el capital y el trabajo , a cuyo frente estuvo Cánovas del Castillo. Posteriormente dicha comisión dará lugar al Instituto de las Reformas Sociales (1904). La cultura tradicional católica y populista dominaba también los ocios de la mayoría de las clases sociales. Mientras la aristocracia y alta burguesía desarrolla un ocio de élite vinculado a las aguas termales, las costas y los casinos, las clases humildes compaginan las nuevas manifestaciones de cantina con las tradiciones culturales rurales. Es el tiempo del encuentro de raíces rurales y modas urbanas, de lo aristocrático burgués, del paternalismo higienista y de la acción reivindicativa obrera. Sin embargo, las profundas transformaciones socioeconómicas provocan alteraciones en todas ellas. Las masas populares inician un camino autónomo con su prensa, lecturas en común y modestos proyectos culturales. Las burguesías se diversifican: hacia el elitismo racionalista y liberal (Institución Libre de Enseñanza y los Novecentistas de 1913) o hacia el elitismo integrista, nacionalista y antiliberal. Y entre un populismo democratizante (Costa y el regeneracionismo) u otro de corte nihilista o criptoanarquista. Pero, la intensidad de los conflictos no produce otra cosa que un auténtico renacimiento cultural que no se ha dudado en calificar como la Edad de Plata de la cultura española. Las nacientes libertades de reunión y expresión, junto a las de cátedra y prensa, en los años 1881-83, suponen un aldabonazo impulsor del progreso cultural. El concepto espacio generacional141 nos permite descubrir a cuatro generaciones comprometidas con la creación cultural: la de 1868 (de los Costa, Leopoldo Alas, Giner de los Ríos, Menéndez Pelayo, etc.), la del 98 (de los Unanumo, Besteiro, Valle-Inclán, Pío Baroja, Machado, Menéndez Pidal, etc.), la del 13 (de los Ortega y Gasset, Azaña, Eugenio d'Ors, Salvador de Madariaga, etc.) y la del 27 (de los García Lorca, Alberti, Dalí, etc.). Junto a los espacios generacionales abiertos, existen también unos espacios nacionales, entre los que destaca por su producción cultural en este período Cataluña (aunque País Vasco, Andalucía o Galicia fueron regiones sumamente fecundas). El encuentro polémico entre tradición y modernismo se encuentra en los foros de la investigación. La creación de un espíritu científico da resultados tangibles, a pesar de la España preindustrial que predomina: Ramón y Cajal, Hinojosa, Torres Quevedo, Menéndez Pelayo, etc. Es el conflicto entre los tradicionalistas, respaldados por el 142 ministro de Fomento, Marqués de Orovio, frente a los krausistas , como

140

Así rezaba el nombre oficial concedido a dicha Comisión Regia. Para Tierno Galván representa un tiempo en el que conviven tres generaciones (Cfr. Tierno Galván, E., Costa y regeneracionismo, Barcelona, 1961). 142 El éxito intelectual del krausismo en España no deja de ser curioso. Krause, casi desconocido en su patria, influye de modo significativo en este arranque del siglo XX español. Se acentúa la afirmación de la conciencia y el desarrollo armónico de la personalidad individual. El grupo de intelectuales que lo secundan encuentran refugio espiritual en sus propuestas. La comunidad, con las aportaciones del científico pedagogo, adquiere un conjunto de valores distintos a los de la España oficial. 141

38

Capítulo 2 Los Estudios de Ocio

Gumersindo Azcarate143, que desemboca en la separación de los segundos de sus cátedras. Los expulsados fundan en 1876 la mencionada Institución Libre de 144 Enseñanza . En los momentos dorados del turnismo canovista, tradicionalistas e institucionistas mantendrán un educado pulso intelectual y político. Pero, en torno a un profesor de la I.L.E., Joaquín Costa145, van a condensarse los primeros intentos de ir más allá. Nace el concepto regeneracionismo, tras él, un conjunto de manifestaciones ideológicas y culturales que apuntan una nueva expresión de reforma social, cuando ya se intuían los síntomas del desplome colonial. La influencia de su persona y pensamiento llegan hasta las mismas líneas de los discursos de las Cortes republicanas. Sus grandes proyectos de transformación en ocasiones adoptan tintes de quirurgia nacional que los hacen potenciales instrumentos al servicio de 146 dictadores . El hundimiento del 98 arrastra a los intelectuales a la búsqueda de remedios a los males endémicos de la sociedad española. El regeneracionismo encuentra su foro adecuado desde tradicionalistas a reformistas. Especial influjo tendrá en la generación vertebrada en torno al año 98, protagonistas nacidos entre 1860-75. En 1913, aparece un manifiesto convocando una Liga de Educación Política. Dicho manifiesto es firmado por nombres importantes que hablan de una nueva política más competente y democrática, al margen de los partidos tradicionales y la monarquía. Pero, en el fondo se presentaba una doble perspectiva: el ascenso de las masas (Azaña), que llevaba a la imprescindible alianza con las masas populares, y la rebelión de las masas (Ortega y Gasset), que obligaba a una alianza con el sector conservador. Desde las revistas culturales España (1915-24) y Revista de Occidente (1923-), además de periódicos como El Sol, editoriales como Calpe o la labor de la Residencia de Estudiantes (vinculada a la I.L.E.), se catapultan estas nuevas ideas y reflexiones. Hasta el final de la conflictiva II República coexisten el pensamiento cultural tradicional, el racionalista de las minorías y el popular de las masas. Las batallas por ellos libradas se centran en el peso de tradición o razón en la creación, acción, relación y comunicación de ideas, concepciones y prácticas socioculturales, entre las que se encuentra el ocio. En el siguiente cuadro, recogemos un número reducido de obras que guardan alguna relación con lo que podríamos pasar a denominar la Prehistoria de los Estudios de Ocio en España. No son, consecuentemente, trabajos centrados única y exclusivamente en el fenómeno del ocio. Sin embargo la comprensión de los estudios sobre el fenómeno en el Estado no alcanza todo su sentido sin su consideración. En el reducido grupo de obras citadas podemos encontrar tres enfoques diferentes. Un primer grupo, piensa y reflexiona sobre el ocio desde una cierta posición filosófica 143

En el año 1995, se presentó una tesis con el título de “El pensamiento social de Gumersindo Azcarate”, del filósofo Antonio Tur Ferrer (director: Pedro Ribas), en la Universidad Autónoma de Madrid. El autor reconstruye las distintas líneas de pensamiento social que la mencionada figura desarrolla. Azcarate se encuentra en el origen de la sociología española: el problema del concepto, métodos y sistemas. La sociología, a su modo de ver, se ocupa del organismo social total, determina las leyes generales de los hechos. Le preocupan las condiciones del progreso, que llevan al organismo social a la perfección de la humanidad, a través del arte social. 144 La Institución Libre de Enseñanza, desde su fundación, introduce actividades deportivas (gimnasia, frontón, fútbol, etc.) en su actividad curricular. La organización de excursiones por la sierra y las colonias escolares forman parte del amplio repertorio de actividades de ocio insertas en el proyecto de educación integral y moral. (Ver tesis doctoral: López Serra, F., La educación física en la ILE de 1876 a 1938, Universidad de Murcia, 1997). 145 Se presenta como más moderno y pragmático. Su labor se centra en la historia del derecho, fundamentalmente consuetudinario, y la etnología. 146 Martínez Cuadrado, R., La burguesía española (1874-1931), en Artola, M. (dir.), Historia de España, tomo VI, Alianza, Madrid, 1973.

39

Capítulo 2. Los Estudios de Ocio

racionalista, con ciertos tintes elitistas, o desde un planteamiento antropológico, observa el fenómeno del ocio a partir de la fiesta popular y el juego tradicional. Un segundo grupo, que podemos adjetivar como institucionista, encuentra en la educación, reglada o no, el instrumento adecuado para la transformación, fenómeno del ocio inclusive. Un tercer grupo, aborda el fenómeno o, al menos, lo roza, desde una profunda preocupación por los problemas que vive la sociedad española en el campo y en la ciudad.

1876-1936 Modernización y regeneración de la sociedad. El ocio como problema filosófico e instrumento para la regeneración

Cuadro 4. El ocio como instrumento regeneracionista (I itinerario) Contexto Obras, publicaciones y autores • 1894. Lecciones de antropología. T.de Aranzadi y L.de Hoyos • 1895. En torno al casticismo. M.de Unamuno • 1900. El problema de la educación nacional. F.Giner de los Ríos • 1908. Obstáculos. G.Laiglesia • 1914. La filosofía del hombre que trabaja y juega. E.de Ors • 1914. Problemas sociales de actualidad. S.Aznar • 1915. La ciudad moderna. A.Posada • 1928. Viaje por las escuelas de España. L.Bello • 1930. La rebelión de las masas. J.Ortega y Gasset • 1932. L'obra de colonies escolars, banys de mar y semicolonies. VV.AA. • 1933. Colonies escolars. VV.AA. • 1935. Cantinas y colonias escolares. M.Comas Fuente: elaboración propia

Pensar el ocio como fenómeno de masas y de élites Hemos podido hilvanar un primer grupo de autores que se aproxima al ocio desde el convencimiento de que se trata de un fenómeno unido a un cierto elitismo creativo, diferente de las masas haraganas y ociosas. El vasco Miguel de Unamuno147 refleja en algunos de sus ensayos lo mejor del desconcierto que los nuevos fenómenos sociales en curso, entre ellos el ocio, generan en su entorno próximo148: “Yo no sé quién ha dicho que las grandes proezas de valor son hijas del miedo, y si no lo ha dicho nadie antes, lo digo yo ahora, y es lo mismo. Y de las misma manera cabe decir que los más fecundos esfuerzos del espíritu humano son hijos de la pereza, de la haraganería. El hombre trabaja para evitarse trabajo, trabaja para no trabajar. Son increíbles los trabajos a que el hombre se somete para no trabajar. Y después de todo, ¿quién sabe lo que es y lo que no es trabajar?.”149 Junto al mencionado autor, la obra de Eugenio de Ors pasa por ser uno de los pilares de la historia de los Estudios de Ocio en España. Son dos de sus obras, “La 150 151 filosofía del hombre que trabaja y juega”(1914) y “Oceanografía del tedi”(1916) , 147

Sobre la vinculación de Unamuno, Baroja y Maeztu con la cultura urbana y rural, la tecnología, el cosmopolitismo y el localismo y la cultura de la imagen existe una tesis doctoral de interés: Fernández de Urbina, J.M., Unamuno, Baroja y Maeztu frente a la cultura de masas. Actitudes, juicios, reflexiones y expectativas. 18981939, Universidad del País Vasco, Leioa, 1988. 148 Entre las obras y textos reseñables podemos citar: En torno al casticismo (1895), Amor y pedagogía (1902), Del sentimiento trágico de la vida (1931) y En defensa de la haraganería (1942). 149 Unamuno, M.de, En defensa de la haraganería, en Ensayos, Aguilar, Madrid, 1942, pp.442. 150 Ors, E. de, La filosofía del hombre que trabaja y juega, Rucabado, Barcelona, 1914. 151 Ors, E. de, Oceanografía del tedi, Selecta, Barcelona, 1916.

40

Capítulo 2 Los Estudios de Ocio

las que mejor reflejan los planteamientos de este grupo con respecto al fenómeno del ocio. De Ors presenta un concepto del ocio literario, cargado del preciosismo modernista, pero cargado de placer al alcance de unos pocos, una minoría selecta. El profesor, pensador y escritor José Ortega y Gasset es una de las figuras de este período. Desarrolla una filosofía de la razón vital y un diagnóstico general de la dinámica del mundo moderno. Su problema fundamental es el de la vida humana social, el ser de lo social. En la "Rebelión de las masas" (1930) revela la preocupación histórica ante la amenaza de la multitud, conformada por seres humanos comunes, sin planteamientos de autoexigencia. Le desestabiliza la falta de ideas y la intervención en la vida pública por la acción directa.152. Al pensar sobre el ocio, lo lúdico, el deportismo y la diversión, señala lo siguiente: “El juego exige que se juegue lo mejor posible. Precisamente su falta de seriedad hacia fuera, su falta de forzosidad, le dota espontáneamente de una 153 rigurosa seriedad interna” En el origen de los Estudios de Ocio, también la antropología, la etnografía y el folklore juegan un importante papel. Autores, como Telesforo de Aranzadi o Luis de Hoyos, aportan elementos que tienen que ver con la memoria colectiva y popular del ocio (juegos, tradiciones y costumbres, etc.). Un ejemplo de esta vinculación implícita es su obra "Lecciones de antropología", publicada en 1894, y todos los estudios de aplicación posterior154. Esta corriente de estudio continuará, de modo fecundo, en la postguerra. Desarrollar el papel educativo del ocio Los pensamientos krausista e institucionista, a los que ya nos hemos referido, constituyen la materia prima de esta línea de reflexión. Uno de los destacados intelectuales del krausismo y de la Institución Libre de Enseñanza es Giner de los Ríos. Es ante todo un filósofo del derecho. Para este importante personaje de la España de inicios de siglo, la persona social, un todo orgánico de carácter metafísico, se compone de la unión de individuos que realizan en cooperación una vida común. Dicha vida puede ser espontánea o reflexiva. En la vida social son fundamentales las elites intelectuales que persigan los fines metafísicos de la existencia humana. Son dos los libros que queremos resaltar del conjunto de su obra: "El problema de la educación nacional" (1900) y "Filosofía y sociología" (1904). En ambas obras se recoge el corpus teórico fundamental y, sobre todo, la necesidad de concentrar los esfuerzos en una salida educativa, y no sólo entendida desde lo formal, a los problemas de España.

152

Otras publicaciones de interés del autor están recogidas en sus Obras Completas (editadas por Revista de Occidente en 1966): Vieja y nueva política (1914); España invertebrada (1922); El espectador (1925); El hombre y la gente (1957): y La caza y los toros (1964). 153 Ortega y Gasset, E., El espectador, tomo II, Madrid, 1925, p.351. 154 Aranzadi, T. y Hoyos, L.de, Etnografía: sus bases, métodos y aplicaciones a España, Biblioteca Corona, Madrid, 1917.

41

Capítulo 2. Los Estudios de Ocio

La obra “Viaje por las escuelas de España”(1928)155, escrito por Luis Bello, nos aporta información sobre la trama educativa en las primeras décadas de siglo, con algunas anotaciones de interés desde el punto de vista expuesto de la educación no formal y de ocio. El mundo de las colonias escolares, siguiendo con la línea de aproximación abierta por la obra anterior, y el de las cantinas, cobra todo su sentido en el momento histórico al que nos hemos referido en el arranque de este primer itinerario. Tres son las obras que deseamos mencionar, dos vinculadas a labor desarrollada por el Ayuntamiento de Barcelona (1932-1933)156 y una tercera a la Revista de Pedagogía (1935)157. Abordar el ocio en el conjunto de los problemas sociales de la época Decíamos que resulta sumamente complicado identificar obras dedicadas única y exclusivamente al fenómeno del ocio. Junto al prácticamente nulo desarrollo de los Estudios de Ocio, debemos incorporar otro elemento de comprensión de la situación vivida: la acumulación de problemas que vive la sociedad española de principios de siglo. Gustavo Laiglesia, en su obra “Obstáculos que se oponen en España al 158 desarrollo de iniciativas individuales y sociales” (1908) , reincide en la lectura de las profundas transformaciones que está viviendo la sociedad. De igual modo, Severiano Aznar, sociólogo preocupado por las limitaciones de la sociedad española, imprime un carácter reformador a su obra. Es un sociólogo avezado en el manejo de las nuevas técnicas de investigación. Presenta un inquebrantable perfil católico, que lo marcan de modo distintivo con respecto a otros compañeros de época, tomando parte en el movimiento católico renovador español. En su obra "Problemas sociales de actualidad" (1914) y otras posteriores159, hace examen de la realidad española, derivando en un complejo compendio de causas: la subestructura económica agraria, el problema demográfico y los estatus sociales. Respecto al primero, entre las numerosas causas citadas (físicas, biológicas, legales, económicas y sociales), incluye una que merece nuestra especial atención: los recreos. Establece una relación directa entre los problemas del agro y el desarrollo de actividades de ocio recreativo del tipo de los toros y la caza. Entre tanto autor, destaca un sociólogo de principios de siglo, al que autores como Gómez Arboleya le adjetivaron como "la personalidad más distinguida de todo este conjunto"160. No estamos refiriendo a Adolfo Posada, que responde más a la idea de un científico moderno que a la de sus eruditos coetáneos. Entre sus obras queremos resaltar su discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Morales, con el título de "La ciudad moderna" (1915), y el ensayo "La organización científica del trabajo" (1929). Ambas obras pertenecen a este círculo de escritos no ocupados en el ocio 155

Bello, L., Viaje por las escuelas de España, Compañía Iberoamericana de Publicaciones, Madrid, 1928. Varios Autores, L'obra de colonies escolars, bany de mar i semicolonies per als alumnes de les scoles 19061931, Ayuntamiento de Barcelona, Barcelona, 1932. y Varios Autores, Colonies escolars, Ayuntamiento de Barcelona, Barcelona, 1933. 157 Comas, M., Cantinas y colonias escolares, Revista de Pedagogía, Madrid, 1935. 158 Laiglesia, G., Obstáculos que se oponen en España al desarrollo de iniciativas individuales y sociales, Tipografía Ratés, Madrid, 1908. 159 Aznar, S., Problemas sociales de actualidad, Acción Social Popular, Barcelona, 1914. 160 Gómez Arboleya, E., Sociología en España, en Revista de Estudios Políticos, nº98, 1958, pp.47-83. 156

42

Capítulo 2 Los Estudios de Ocio

propiamente, pero que adoptamos como los textos precursores de los estudios posteriores, por las cuestiones contempladas. Ante un ocio regeneracionismo Los Estudios de Ocio, como tales, son inexistentes en el período que nos ocupa. Los autores mencionados no tienen conciencia de estar realizando una aportación a una disciplina autónoma así denominada. Además el ocio sufre las agresiones lingüísticas que lo asimila con lo perverso y plebeyo161. Sin embargo, en la trastienda del pensamiento podemos descubrir los perfiles de un concepto de ocio, bajo los amplios y ambiguos epígrafes de la cultura o la educación. Un concepto con marcado carácter antropológico y filosófico, pero que con el devenir del tiempo se convierte en instrumento de regeneración, más educativo o sociológico, según autores y tendencias. La preocupación por el problema de España es clave en la comprensión de estas décadas. Se desarrolla una reflexión desde su dimensión cultural, que sin poder ser catalogada como estudios o investigaciones sobre el ocio, bien podemos considerarlas como la base de obras posteriores. Son autores vueltos sobre sí mismos y el país que sufren, preocupados por el contexto que viven y su transformación o conservación. En muchos de ellos podemos encontrar páginas de reflexión antropológica, filosófica, pedagógica o sociológica, sobre cuestiones y problemas que, hoy en día, son analizados desde la naciente disciplina de los Estudios de Ocio. Por lo expresado hasta el momento, podemos deducir que el limitado elenco de obras sobre el fenómeno del ocio de este período se posiciona en el mundo de la investigación favoreciendo la regeneración social y política, pero en claves y sentidos que divergen conforme se separan de la idea común. Gráfico 7. Lectura de la intervención política ante un ocio instrumento regeneracionista

Pensar el ocio como fenómeno popular y de élites ANTE UN OCIO Desarrollar el papel INSTRUMENTO educativo del ocio REGENERACIONISTA

Abordar el ocio en el contexto de los problemas sociales

2.2 El ocio como cultura de la sumisión España acaba de salir de un trienio bélico. Años de lucha fraticida, fruto de las convulsiones producidas por la interminable lista de problemas y agravios de la sociedad del primer tercio de siglo y de la intervención mesiánica del Ejército en el interior de las fronteras que debía proteger. Como resultado de la Guerra Civil se 161

Unamuno, M. de, En defensa de la haraganería, en Ensayos, Aguilar, Madrid, 1942, pp. 440-444.

43

Capítulo 2. Los Estudios de Ocio

produce la victoria del bando franquista. Dentro de las diversas familias que integran dicho golpe militar contra la legalidad vigente republicana, las fuerzas de corte más integrista y autoritario controlan el poder político, social y económico en las dos primeras décadas. Es el momento del aislamiento, de la autarquía económica, de la ruina moral de la guerra y sus secuelas. Se pasa en diez años, del cómplice compadreo con los regímenes fascistas de Europa, al fiel servilismo anticomunista en el período de la Guerra Fría. El clima de absurda imposición rozaba el ridículo cuando ocultaba los torsos de los boxeadores en la prensa con camisetas pintadas o eliminaba la palabra muslo de obras literarias. La sociedad desconocía la obra de los intelectuales disidentes y vivía de espaldas a la cultura propagandística del régimen. Como apuntaba Dionisio Ridruejo, "los intelectuales no han conocido otra época en que su 162 influencia social haya sido tan restringida" . El ocio se convierte, en este contexto, en un doble instrumento de adoctrinamiento y evasión. El régimen busca a través del deporte163, la cultura o la educación, el control de una sociedad desmovilizada. La sociedad, en gran mayoría, busca en el ocio el refugio evasivo de una dura realidad, reflejada fielmente en obras como "La familia Pascual Duarte" (1942), de Camilo José Cela, o en "El Jarama" (1956), de Sánchez Ferlosio. En ocasiones las dos mediaciones se encuentran en las gradas de los campos de fútbol. Desde allí se grita a la furia española que derrota al enemigo político en un espectáculo deportivo marcado de tintes nacionalistas, pero a la vez se administra la válvula de escape de un repertorio reducido de ocios posibles. Junto al fútbol, el cine mostraba las contradicciones de un sistema que arrojaba pintura a las pantallas en las que se proyectaba "Gilda", mientras el párroco ordenaba el corte de los más castos besos. También es el momento de las grandes manifestaciones deportivas, folclóricas y movimientos asociativos del Régimen164 o de la Iglesia, en una primera etapa de seguidismo doctrinario. Sin embargo, junto a la España oficial, el ocio cotidiano, que se recupera de las llagas de la guerra, va recuperando su pulso al margen del Régimen. Con todo, el Franquismo pretende fomentar la desmovilización política, pero 165 paralelamente no renuncia a crear una cultura de apoyo . Si bien resulta una tarea harto complicada, puesto que la otra España emigra con un significado grupo de intelectuales, poetas, historiadores, etc. Tan sólo un puñado de fieles se mantienen en las instituciones culturales y universidades del régimen. La cultura oficial suma un cierto neoimperialismo viril, virtudes castrenses y catolicismo tridentino en un crisol impulsado desde las universidades de la Ley de 1943, cuyos rectores debían ser militantes falangistas, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1939). No obstante, hubo autores que desde el silencio interior mostraron su enfrentamiento al régimen naciente: Carande, Caro Baroja, Vicens Vives, Gómez 162

Palabras de Ridruejo, pronunciadas en 1952 y recogidas por Raymond Carr, en su obra España 1808-1975, Ariel , Barcelona, 1982, p.727. 163 Ver tesis doctoral: Vizuete, M., La educación física y el deporte escolar durante el franquismo, UNED, Madrid, 1997. 164 Entre ellos cabe citar el Frente de Juventudes, nacido por ley fundacional en 1940 hasta su extinción en 1977, ya con el nombre de Delegación de Juventud. (Ver tesis doctoral: Parra, M., La pedagogía del Frente de Juventudes, Universidad de Barcelona, Barcelona, 1990). 165 Carr, R., op.cit., p.724.

44

Capítulo 2 Los Estudios de Ocio

Arboleya, Ruiz Giménez, Dionisio Ridruejo, Laín Entralgo, etc. Los dos últimos a través de la revista Escorial (1940) se negaron a apartar a Unamuno o Giner de los Ríos de la herencia cultural española. Se enfrentaron a un cierto neotomismo 166 intelectual español . Quisieron superar una educación corporativa, crisol de religión católica, formación política, espíritu del Movimiento Nacional, educación física y valores castrenses. En el exilio se mantienen los nombres que sobreviven al conflicto civil, bien por la reedición de su obra, bien con la publicación de nuevas que mantienen su línea anterior. En el interior, dentro del gregarismo impuesto por las instituciones franquistas, se sitúan al servicio del espíritu del Movimiento, con la excepción de los disidentes, ya mencionados, que muestran alguna díscola reflexión sobre el momento que se vive. Las obras que hacen referencia al ocio sufren la sequía del período, además de la doble escisión exilio-interior y fidelidad-disidencia que viven los intelectuales de la época. La temática reflejada en los documentos oficiales del régimen se centra en todo aquello que refuerza los valores patrios: deporte, educación, cultura, etc. El deporte continúa teniendo elementos higienistas sumados a la perspectiva populista, susceptible de ser mimada por el régimen. La cultura es el ámbito del adoctrinamiento, del asociacionismo dirigido y dirigista, de la represión de las conciencias, etc. Aunque desde los sectores más sinceramente falangistas y corporativistas se puedan observar con interés algunos esfuerzos interesantes en torno a aspectos sectoriales (mujer, marginación, campo, etc.). Continúa sin poder hablarse de unos Estudios de Ocio reconocidos y estructurados como tales, pero sí podemos hablar de la preocupación de estos filósofos, pedagogos, sociólogos, etc. por temas que la sistematización posterior comprenderá dentro del interdisciplinar marco de dichos estudios. Dentro de la reducida producción de obras vinculadas, en mayor o menor medida, al fenómeno del ocio, podemos establecer tres grandes grupos. El primero asocia el fenómeno del ocio a su dimensión creativa, al ámbito de la cultura fundamentalmente. El segundo comienza a reflexionar sobre los nuevos estilos de vida surgidos en torno a las manifestaciones del ocio. El tercero vuelve la atención sobre la necesidad de educar en el uso y disfrute del ocio.

166

Tamames, R., La República. La Era de Franco, en Artola, M. (dir.), Historia de España, vol.VII, Alianza, Madrid, 1973, p.579.

45

Capítulo 2. Los Estudios de Ocio

Cuadro 5. El ocio como cultura de la sumisión (II itinerario)

1939-1959 Sociedad de postguerra. El ocio como cultura de la sumisión

Contexto

Obras, publicaciones y autores • • • • • • • • • •

1940. La edad de plata de la cultura española. 1898-1936. P.Laín Entralgo 1943. Apología turística de España. R.Calleja 1944. La fatiga y sus proyecciones sociales. A.Palacios 1944. El rey se divierte. J.Deleito 1948. Díez años de cultura española. Varios Autores 1950. Díez años de servicios a la cultura española 1939-49. J.Ibañez Martín 1951. De educación social. V.García Hoz 1953. Tiempo libre y ocio en la ciudad. L.González Seara 1957. La hora del lector. J.Mª Castellet 1958. La formación del ocio. Varios Autores Fuente: elaboración propia

Potenciar el valor cultural del ocio Pedro Laín Entralgo es un buen exponente de este grupo de autores y obras. Es una de las figuras del pensamiento español. A lo largo de su fecunda creación intelectual no se ha abstraído a la reflexión sobre un fenómeno que ha ido creciendo de modo paralelo a su propio proceso vital. Desde “La edad de plata de la cultura española. 1898-1936” (1940), su trabajo va dejando importantes retazos sobre el fenómeno del ocio, como por ejemplo en “El ocio y la fiesta en el pensamiento actual”(1960) o en “Ocio y trabajo”(1960)167, siempre en la aproximación cultural al fenómeno. En 1948, se publica “Díez años de cultura española”168, editada por la Oficina Informativa Española, refleja de un modo preciso el contenido de este grupo. José Ibañez Martín escribe, en 1950, con contenido similar a la obra mencionada anteriormente, “Díez años de servicios a la cultura española.1939-49”169. Como buena hija de su época y su régimen, nos refleja el concepto que de la cultura y el ocio, por extensión, tiene en la sociedad franquista. 170 Otro tono distinto adopta el catalán Josep María Castellet en dos obras de interés para nuestro itinerario en curso. Probablemente tanto “La hora del lector”(1957), como su posterior “La cultura y las culturas” (1985), hacen un repaso crítico los cambios operados en la vida cultural y de ocio en las últimas tres décadas. Estudiar los nuevos estilos en el ocio Lenta y pausadamente, la sociedad se adelanta al paso político. Los estilos y formas de vida evolucionan a un ritmo y en una dirección no necesariamente parejos a los dictados del Régimen. Algunos autores comienzan a reflejar dichos cambios en sus obras. Uno de los pioneros en esta materia, y en los Estudios de Ocio en España, es el sociólogo Luis González Seara. Es uno de los personajes clave en las décadas de 167

Laín Entralgo, Pedro, Historia de España. La edad de plata de la cultura española. 1898-1936 (1940); Fiesta Nacional del libro español (1952); El libro como fiesta (1955); El ocio y las fiestas (1960); La aventura de leer (1964); La espera y la esperanza (1965); Cansancio de la vida y desesperanza (1975); Propuestas culturales para la juventud (1985); Teatro y vida (1995). 168 Varios Autores, Díez años de cultura española, Oficina Informativa Española, Madrid, 1948. 169 Ibañez Martín, J., Diez años de servicios a la cultura española. 1939-1949, Magisterio Español, Madrid, 1950. 170 Castellet, J. Mª, La hora del lector, Seix Barral, Barcelona, 1957; La cultura y las culturas, Argos Vergara, Barcelona, 1985.

46

Capítulo 2 Los Estudios de Ocio

los cincuenta, sesenta y setenta171. Desde la publicación en 1953 de su artículo “Tiempo libre y ocio en la ciudad”172, muchos han sido los trabajos por él publicados con el fenómeno del ocio como telón de fondo. El denominador común el análisis de las prácticas, hábitos y consumo de ocio de los ciudadanos españoles173. Otra obra, “Apología turística de España” (1943)174, de Rafael Calleja, es una de las primeras obras de postguerra que tienen que ver con el fenómeno del ocio, contemplado a través del embrionario mundo turístico. En 1957, tiene su continuación con una “Nueva apología turística de España”. Alfredo Palacios, desde otra perspectiva distinta, reflexiona en la obra “La fatiga y sus proyecciones sociales” (1944) sobre los problemas generados por el mundo del trabajo y, consecuentemente, aborda los tiempos de no-trabajo, los tiempos de ocio. Dentro de este reducido número de obras preocupadas por los viejos y nuevos usos del ocio, podemos citar las dos obras de José Deleito publicadas en 1944: “El rey se divierte: recuerdos de hace tres siglos” y “ También se divierte el pueblo”175. Formar en el uso y disfrute del ocio Con “De educación social”(1951), el pedagogo Víctor García Hoz retoma una importante labor de apertura del mundo educativo a los ámbitos no estrictamente formales, incluidos los del ocio, práctica que había sido abandonada con la desaparición de la obra de la ILE y otras experiencias republicanas. 176 Por otro lado, la obra colectiva “La formación del ocio” , publicación del Ministerio de Educación, demuestra el interés que la cuestión va cobrando con el paso de los años, conforme nos acercamos al desarrollismo de los años sesenta. La sociedad va evolucionando y la administración franquista va siendo permeable a los nuevos fenómenos.

Ante un ocio sumisión En el conjunto de las obras mencionadas, el posicionamiento ante el uso del ocio como elemento de sumisión al Régimen es el común denominador. Sin embargo, al igual que en otros itinerarios, los autores propugnan vías diferentes de retroalimentación o reforma de la realidad. Bien desde una potenciación de la cultura en el desarrollo del ocio, bien desde el estudio y el análisis de las tendencias sociales 171

Si bien, de nuevo en épocas más recientes, recupera el interés por el fenómeno del ocio. Prueba de ello es su obra: El laberinto de la fortuna. Juego, trabajo y ocio en la sociedad española, Biblioteca Nueva. Madrid, 1998. 172 González Seara, L., Tiempo libre y ocio en la ciudad, en Revista Española de Opinión Pública, nº1, Madrid, 1953, págs.73-90. 173 Otros títulos de artículos y obras de interés son: El ocio en las sociedades de masas (1963); Las vacaciones del español y el problema del tiempo libre (1968); La televisión y la ocupación del tiempo libre (1966); Familia y ocupación del tiempo libre (1966); Opinión pública y comunicación de masas (1968); El mito del ocio y los futuribles del año 2000 (1971). 174 Calleja, R., Apología turística de España, Dirección General de Turismo, Madrid, 1943. Existe otra obra posterior del mismo autor en la temática ya planteada: Nueva apología turística de España, Dirección General de Turismo, Madrid, 1957. 175 Deleito y Piñuela, José, El rey se divierte: recuerdos de hace tres siglos, Espasa-Calpe, Madrid, 1944 (1955, 2ª edición); También se divierte el pueblo, Espasa-Calpe, Madrid, 1944. 176 Varios, La formación del ocio, Dirección General de Enseñanza Media, Madrid, 1958.

47

Capítulo 2. Los Estudios de Ocio

generadas a partir de las nuevas manifestaciones del ocio o bien desde la necesidad de educar y formar en el uso de los nuevos tiempos de ocio. Gráfico 8. Lectura de la intervención política ante un ocio sumisión

Potenciar el valor cultural del ocio

Estudiar los nuevos estilos de vida en el ocio

ANTE UN OCIO SUMISION

Formar en el uso y disfrute del ocio

Fuente: elaboración propia

2.3 El ocio: entre el desarrollismo y la subversión A partir de 1959, la sociedad española experimenta el que será considerado como el proceso de cambio socioeconómico más espectacular de su historia. Se produce un espectacular desarrollo en la España agraria de postguerra, debido a: la industrialización acelerada, el éxodo rural, el crecimiento desorbitado de las ciudades y la avalancha de turistas. La ironía histórica es que el Régimen de Franco va a ser víctima del mismo proceso social y económico que había impulsado. En 1972, el entonces ministro de Información y Turismo, Alfredo Sánchez Bella, hacía el siguiente balance de lo ocurrido en España desde la Guerra Civil: "Han pasado treinta y seis años, y aquella España inhabitable y rota que nos anunciaban desde el lado rojo es una España alegre, de mil dólares per cápita." Las filosofías que habían sustentado el espíritu del Movimiento (nacional-sindicalismo, catolicismo tridentino, imperialismo hispanista, anticomunismo, democracia orgánica, carlismo y tradicionalismo, etc.) han agotado su caudal intelectual. El crecimiento económico se convierte en la preocupación central de los nuevos tecnócratas opusdeístas que alcanzan el poder usando una nueva jerga seca y árida, alejada de la retórica joseantoniana. Nos acercábamos al crepúsculo de las ideologías en medio del desarrollismo pragmático177. A finales de los años 50, España está sumida en una profunda crisis económica, se debe dar un golpe de timón para romper con el doctrinarismo anterior. En julio de 1959, el ministro Ullastres presenta el Plan de Estabilización, con la idea de sanear, libelarizar y racionalizar la economía española. Pero, si bien la economía se saneó y su salud se fortaleció, se dio un proceso de obligada emigración ante el creciente paro y caída del poder adquisitivo del 177

48

Fernández de la Mora, G., El crepúsculo de las ideologías, Alianza, Madrid, 1965.

Capítulo 2 Los Estudios de Ocio

ciudadano. Junto a ello, la devaluación de la peseta provocó el despegue espectacular del turismo, a los sones promocionales del Spain is different. El turismo, desde entonces hasta nuestros días, se ha mantenido como pieza clave de la transformación económica y social del país. En efecto, se puede decir de España que era a comienzos de los setenta un país desarrollado, pero mal desarrollado, en expresión atribuida a Julián Marías: con fuertes desequilibrios regionales, fuerte proceso de emigración hacia Europa, desertización interior del país y éxodo rural. Se vive en la más profunda contradicción, manifiesta incluso en las propias figuras del Régimen, responsables del giro económico (Ullastres, López Rodó, López Bravo, etc.). Son partícipes, como miembros del Opus Dei, de los valores tradicionales católicos, mientras su acción política lleva a una sociedad cercana al consumismo, permisividad y modernidad. Todo ello provocará no pocos desajustes psicológicos y sociológicos. La España de los escritos de Gerald Brenan deja paso a una sociedad en la que: se refuerza y profesionaliza la educación pública, se redacta la Ley de prensa de 1966, nace la Ley de libertad religiosa de 1967, se desarrolla la seguridad social y su cobertura sanitaria, aumenta la conflictividad laboral, renace el sindicalismo no vertical y crece el consumo. Nos enfrentamos a un importante cambio en los estilos de vida: los hogares españoles dan la bienvenida a la televisión, además del frigorífico y teléfono; se populariza el automóvil que modificará la función social del domingo, dando entrada a la excursión de fin de semana; la segunda vivienda para festivos y vacaciones entra en el cuadro de aspiraciones burguesas; etc. Las prácticas de ocio se modifican aceleradamente. La familia autoritaria y la cultura religiosa sufren las consecuencias de una sociedad que descubre el turismo y el consumismo: permisividad familiar y educativa, contracultura, modas en el vestir y musicales. Pero, siempre con los límites de un sistema remiso a abrir las esclusas de la libertad política. El ocio, concebido como cultura de apoyo por los dirigentes del régimen y vivido como evasión de la cruda realidad de posguerra por gran parte de los ciudadanos, se convierte, en síntesis, en un gesto de sumisión en el primer Franquismo. Sin embargo, el giro opusdeísta pretende asimilar el ocio al modelo desarrollista general, consiguiéndolo en cuanto a la introducción de pautas de consumo desconocidas hasta entonces. Pero, en un crecimiento no controlado del consumo se da lugar a modificaciones de tipo cualitativo en los modos y estilos de vida de los españoles. Esto genera un ocio subversivo, al margen de las pautas tradicionales del régimen, que busca denodadamente espacios de libertad cultural, política y social, acordes con los aires de liberalización económica. El turismo, la televisión, la apertura al exterior o el coche desembocan en algo más que bienes materiales. El tiempo de ocio también se convierte en un espacio para la reivindicación y la militancia. Subversión que nace en el seno de las naves industriales, las aulas universitarias, la protesta en las calles, pero también al amparo de unas sacristías que han roto con un régimen inmovilista y caduco. En los espacios del ocio se forjan líderes y grupos que, desde el compromiso social militante, desembocan en la acción política de la transición democrática. Los años sesenta y comienzos de los setenta son años de una creación cultural plena de vitalidad, acaso como compensación o sublimación de la incapacidad política de la oposición para hacerse con el poder. 49

Capítulo 2. Los Estudios de Ocio

En 1951, Joaquín Ruiz Giménez llega al Ministerio de Educación. Con el apoyo de disidentes internos como Antonio Tovar, Laín Entralgo o Dionisio Ridruejo, devuelve su plaza en la universidad a numerosos catedráticos depurados. La universidad se moderniza, desdogmatiza, la educación popular nace con fuerza y el sindicato vertical de estudiantes (SEU) pierde su control. Para 1956, el liberalismo democrático y el socialismo cuajaban entre los universitarios, provocando un deseo de realizar un congreso libre de estudiantes, apoyados por el círculo de intelectuales Tiempo Nuevo. La conflictividad fue en aumento en las universidades y el cese de Ruiz Giménez fue un hecho. Sin embargo, la nueva universidad está en marcha. Los conflictos continúan con los siguientes ministros Jesús Rubio y Lora Tamayo. Los problemas no sólo eran de índole política, alumnos y profesores demandaban una universidad con medios y a la altura de los tiempos. Ni el relevo del ministro, en la persona de Villar Palasí, ni su Ley General de Educación de 1970, pudo detener la convulsión que se estaba produciendo en uno de los instrumentos de oposición al Régimen. Por primera vez hay en España una escuela marxista de pensamiento con Manuel Sacristán, Tierno Galván, etc. en condiciones de hermetismo burlador de censuras. En 1963 aparece la revista Cuadernos para el Diálogo, de inspiración cristiana progresista, en torno a la figura de Joaquín Ruiz Giménez. Son numerosas las personalidades de la militancia política, social, sindical e intelectual que encuentran en ella un lugar para la reflexión crítica. Un cierto empirismo inunda todas las disciplinas. Tras la escalada de datos y tablas se esconden voraces críticas al sistema. El hecho de escribir sobre la realidad social con el soporte del dato era en sí mismo subversivo. La universidad se deja empapar de las corrientes teóricas y metodológicas de la Europa de posguerra. Las editoriales se abren paso entre la censura ideológica y acometen traducciones de importancia en todos los campos del saber. A pesar de la resistencia por parte del bunker franquista, la Comunidad Científica se abre paso hacia Europa y Occidente. El número de obras, publicaciones y autores que guardan relación con el fenómeno del ocio sufren un considerable aumento. Probablemente como consecuencia del desarrollismo interior que, al modificar los estilos de vida de los ciudadanos españoles, invitan a su estudio y análisis. Pero, también debido a que un cierto aperturismo provoca la vinculación con este tipo de estudios en el extranjero. Por el primer motivo de carácter endógeno o por el influjo exógeno del segundo, la lista de obras y autores que recogemos en la siguiente tabla se amplía considerablemente. Esto nos obliga a realizar una selección de aquellas obras y autores que nos permiten explicar mejor este período, desde los parámetros que nos ocupan. Los Estudios de Ocio siguen sin lograr su autonomía, porque incluso disciplinas, como la sociología, están en proceso de alcanzar su plena soberanía. Sin embargo, aspectos que consideramos como fundamentales en los Estudios de Ocio están presentes en este período. Por primera vez, nos encontramos con el suficiente espacio, no sólo para ensayos sobre el ocio, sino también para realizar trabajos descriptivos y explicativos de realidades emergentes. Se dan también aportaciones teóricas y metodológicas a la luz de corrientes foráneas.

50

Capítulo 2 Los Estudios de Ocio

Diversos aspectos del ocio, como el turismo, la educación en el tiempo libre, el deporte o los espacios festivos, son analizados dentro de las disciplinas tradicionales, como la pedagogía social, la historia social, la psicología social, la sociología del deporte o la antropología cultural. Dentro de los nuevos temas, la educación en el tiempo libre, la animación sociocultural y el desarrollo comunitario configuran una línea importante en el impulso de los Estudios de Ocio. Se produce una convergencia de las nuevas pedagogías, como la de Paulo Freire o Carl Rogers, los movimientos ciudadanos surgidos de los barrios y el espíritu eclesial del Vaticano II, en un gran abanico de iniciativas socioculturales y políticas. Los movimientos sociales e 178 instituciones, como las escuelas de tiempo libre , partiendo del método acciónreflexión-acción, inician una tímida formulación teórica, reflejada en documentación de uso interno o en revistas, órganos de expresión de dichos movimientos, en la mayoría de las ocasiones al margen de la comunidad universitaria. Si bien, como podré demostrar, algunas de sus aportaciones quedan como publicaciones básicas en la reconstrucción de este itinerario y de la propia Historia de los Estudios de Ocio. Así mismo, podemos referirnos a la progresión de aspectos nuevos, como el turismo y el deporte, que encuentra su fundamento en el propio desarrollismo, la mejora de las condiciones de vida y el aumento del consumo. Ambas cuestiones son objeto de numerosos estudios y trabajos, elaborados desde los más diversos prismas y disciplinas. Es tal vez la época dorada de su estudio, análisis y definición.

178

Nacen oficialmente al amparo del reconocimiento concedido a algunas entidades, a partir de 1976, para titular a los participantes en los cursos de formación que venía organizando la administración franquista. Si bien su historia se remonta a mediados de los sesenta, entroncadas en los procesos de maduración de asociaciones y movimientos de la época. En 1978, se constituye la Federación de Escuelas de Educadores en el Tiempo Libre Cristianas, tras un proceso de mutuo acercamiento que arranca en la reunión celebrada en Barcelona el 3-4 de dicembre del año anterior. Dicha federación celebra su I Congreso de Tiempo Libre, en Comarruga (Tarragona) en marzo de 1984. La cifra de escuelas reconocidas por la entonces Dirección General de Juventud y Promoción Sociocultural, a mediados de los ochenta, se elevaba a medio centenar.

51

Capítulo 2. Los Estudios de Ocio

Cuadro 6. El ocio entre el desarrollismo y la subversión (III itinerario)

1959-1975. Desarrollismo socioeconómico. El ocio como instrumento del desarrollismo y la subversión

Contexto

Obras, autores y publicaciones • • • • • • ¾ • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

1957. Hombres y deporte. J.M. Cagigal 1958. El ocio y la diversión en la ciudad. J.L Aranguren 1960. I Encuesta Nacional de Juventud. Varios Autores 1960. Ocio y trabajo. Varios Autores 1961. Desde el espectáculo a la trivialización. E.Tierno Galván 1962. El deporte y la vida española. Varios Autores 1962. Estudios Turísticos (Revista del Instituto de Estudios Turísticos) 1963. La fatiga industrial. Varios Autores 1963. El carnaval: análisis histórico cultural. J.Caro Baroja 1965. El crepúsculo de las ideologías. G.Fernández de la Mora 1965. La televisión. R.Gubern 1966. Sociedad, familia y tiempo libre. C.Robles Piquer 1966. Educación al aire libre. R.Cuadrado 1966. La televisión como medio para la inversión de ocio. S.del Campo 1966. I Informe FOESSA. Varios Autores 1968. La civilización del ocio. Varios Autores 1968. Descanso dominical. M.González Rothvoss 1968. La sociedad de consumo. J.Martínez del Castillo 1969. II Encuesta Nacional de Juventud. Varios Autores 1969. Introducción a la sociología de la vida cotidiana. A.de Miguel 1969. La jornada laboral en España. R.García Durán 1970. II Informe FOESSA. Varios Autores 1970. Tiempo libre. Varios Autores 1970. Aburrimiento y sociedad. C.Díaz 1970. Mujer y tiempo libre. M.Jª.Azurza 1970. Medio siglo de cultura española. M.Tuñón de Lara 1971. El problema del tiempo libre y las sociedades locales. F.Munné 1971. Las casas de cultura. J.A.Pérez Rioja 1971. Cultura popular. A.del Valle 1971. Los teleclubes en España. C.Llorca 1971. Campo, urbe y espacio del ocio. M.Gaviria y M.Roiz 1971. Ocio y sociedad de clases. Varios Autores 1972. El deporte en la perspectiva sociológica. J.Riezu 1973. Ocio y turismo. Varios Autores 1974. Crisis rural y sociedad del ocio. A.Orensanz 1974. Clubes juveniles en acción. R.Mendía Fuente: elaboración propia

Dentro de las obras y autores de este período podemos establecer tres grupos a la hora de abordar el modelo desarrollista del ocio en la década de los sesenta y mitad de los setenta. El primer grupo de autores y obras tienen por misión el conocimiento de las prácticas, hábitos y consumos de ocio en general y por segmentos de edad o género. El segundo grupo trata de lograr una redefinición del concepto de ocio en relación con: los ámbitos en los que se manifiesta, el concepto tiempo, el mundo del trabajo y los espacios. Un tercer grupo de obras supone una bocanada de aire fresco en la comunidad científica local, con la importación de ideas y métodos a través de compilaciones y traducciones.

52

Capítulo 2 Los Estudios de Ocio

Conocer las prácticas, hábitos y consumos de ocio En la España del desarrollismo, el conocimiento de las dimensiones sociales del fenómeno del ocio es una tarea prioritaria desde la confluencia de un doble y contradictorio interés. Por un lado, desde el lado afecto al Régimen, se debe al interés económico que los consumos de ocio van cobrando. Por otro lado, desde la oposición política e intelectual, porque todo trabajo de análisis de la realidad social se convierte de facto en una práctica subversiva. Por uno u otro motivo, los Estudios de Ocio tienen una vena fecunda en este tipo de trabajos. En 1960, bajo la dirección de José López Cepero, el equipo integrado por Gómez Arboleya, González Seara, de Miguel, Castillo y Díez Nicolás, realiza la “I Encuesta 179 Nacional de Juventud. Presupuestos mentales de los jóvenes españoles” , publicada por la entonces Delegación Nacional de Juventud. Uno de los primeros estudios que recoge datos sobre hábitos y prácticas, de ocio inclusive, de los ciudadanos españoles más jóvenes. La “II Encuesta Nacional de la Juventud. 1968”, 180 fruto de la colaboración del Instituto de la Juventud y del Instituto de la Opinión Pública, refleja una juventud más conservadora que liberal, tan sólo observable en la de hábitat urbano y estudiantes. Se establecen tipologías de jóvenes. Pero, no se resuelve de modo satisfactorio la presión ejercida por la ausencia de libertad de expresión en las respuestas. Carlos Robles Piquer, un hombre del Régimen, escribe una obra que se circunscribe al trinomio “Sociedad, familia y tiempo libre” (1966), una preocupación creciente ante el impacto de los nuevos parámetros del ocio en el núcleo familiar tradicional181. En el mismo año, se publica el “I Informe FOESSA sobre la situación social en España”, al que seguirán otros cuatro182. En ellos se recoge información amplia y detallada de prácticas sociales, hábitos de consumo, mentalidades, etc. para el conjunto de la sociedad española. Con el tiempo, como parece lógico, los aspectos tratados han ido aumentando y actualizándose, pero manteniendo una cierta continuidad. El sociólogo Amando de Miguel, además de dirigir este I Informe y estar 183 presente en el resto de una u otra manera, cuenta con otros trabajos de interés. En todos ellos un cierto denominador común: la vida cotidiana, enfocada en tres tiempos diferentes: retrospectivo, presente y prospectivo. En el primero, aproximándose desde la autobiografía y la sociología histórica a la historia social. En 179

Lopez Cepero, J.(dir.), I Encuesta Nacional de Juventud. Presupuestos mentales de los jóvenes españoles, Delegación Nacional de Juventud, Madrid, 1959. 180 Varios Autores, II Encuesta Nacional de la Juventud, Dirección de Juventud/Instituto de la Opinión Pública/CIS, Madrid, 1969. 181 En otra obra analiza La política cultural, en La España de los años 70 (Moneda y Crédito, Madrid, 1974), supone un documentado repaso y fuente de información inestimable. 182 Varios Autores, I Informe FOESSA Informe sociológico sobre la situación social de España, Euroamerica, Madrid, 1966; II Informe FOESSA, Euroamérica, Madrid, 1970; Síntesis del Informe sociológico sobre la situación social de España, Euramérica, Madrid, 1972; III Informe FOESSA, Euroamérica, Madrid, 1975; IV Informe FOESSA. 1975-1983, Euramérica, Madrid, 1983; V Informe FOESSA, Foessa, Madrid, 1995. 183 Entre sus obras de interés destacamos: Introducción a la sociología de la vida cotidiana (1969);Un futurible para España (1969); La herencia del franquismo (1976); Sociología de la de las profesiones (1982); Ahora mismo: sociología de la vida cotidiana (1987); La sociedad española, 1992-1993: informe sociológico de la Universidad (1992; La sociedad española, 1993-1994 (1994); La España de nuestros abuelos (1995); Autobiografía de los españoles (1997).

53

Capítulo 2. Los Estudios de Ocio

el segundo, con una gran preocupación por sacar fotografías sociales de momentos coetáneos. En el tercero, trabajando la órbita de lo futurible. La presencia del ocio en todos ellos es irregular. La obra “La sociedad de consumo” (1968)184 de José Martínez del Castillo refleja la preocupación por dicha cuestión en la España del desarrollismo. La nueva realidad social se sustenta en una parte significativa en la aparición de nuevos hábitos de consumo de ocio. Junto a los estudios generales o centrados en la juventud, nos encontramos con 185 de María José Azurza, una de las obras como “Mujer y tiempo libre”(1970) primeras contribuciones en castellano al estudio del fenómeno del ocio en relación con el género. Dentro de este primer grupo hemos de incluir también a una serie de autores que orientan su labor al incipiente mundo del ocio audiovisual. Un autor que marca toda una línea de pensamiento en torno a la cuestión es Román Gubern. Este prolífico autor centra su actividad académica e investigadora en dicho mundo, reflejando en sus contenidos la propia evolución de los medios: desde el impacto inicial de la caja tonta, “La televisión” (1965), hasta el ciberespacio de finales de siglo, “Del bisonte a la realidad virtual”(1996)186. En este último libro apunta reflexiones tan sugerentes como la siguiente: “El ciberespacio no es más que un sueño para personajes despiertos, pero que prefieren la estimulación de ese sueño a su realidad. El juego no es nuevo en la historia del homo ludens. Pero en ‘Alicia a través del espejo’, la protagonista se siente angustiada cuando está en el interior del sueño del Rey Rojo, pues en el interior de aquel sueño ajeno y colonizador pierde su autonomía existencial.”187 Desde la sociología crece el interés en el desarrollo de esta cuestión, como lo demuestra la obra de Salustiano del Campo “La TV como medio para la inversión 188 del ocio” (1966) , una de las primeras monografías centradas sobre un binomio que crecerá con el tiempo. Dicho autor participa, igualmente, en otros trabajos sobre las tendencias y cambios sociales, la familia o la juventud, en los que de modo más o menos explícito toca los ámbitos del ocio189. Un fenómeno curioso, a la vista de nuestra vasta y compleja realidad audiovisual, pero de gran implantación en los sesenta y de gran interés para entender el ocio de 184

Martínez del Castillo, J., La sociedad de consumo, Escuela de Organización Industrial, Madrid, 1968. Azurza, Mª J., Mujer y tiempo libre, Ethos, Madrid, 1970. 186 Otras monografías escritas en el intervalo de ambas obras son: Mensajes icónicos en la cultura de masas (1974); El lenguaje de los comics (1974); Comunicación y cultura de masas (1977); La censura. 1936-75 (1981); El simio informatizado (1987); La mirada opulenta (1987); Hollywood: fábrica de sueños (1993); Del bisonte a la realidad virtual (1996). 187 Gubern, R., Del bisonte a la realidad virtual, Anagrama, Barcelona, 1996, p.179. 188 Campo, S. del, La TV como medio para la inversión del ocio, Ariel, Barcelona, 1966. 189 Algunas de las citadas monografías son: Cambios sociales y formas de vida (1958); La juventud española (1972); La España de los 70 (1972); La evolución de la familia española en el siglo XX (1982); La nueva familia española (1991); Tendencias sociales en España. 1960-1990 (1993). 185

54

Capítulo 2 Los Estudios de Ocio

dicho período son “Los teleclubes en España”190, que da título al libro de Carmen Llorca. Estos centros, surgidos como consecuencia de la aún reducida distribución de los aparatos de televisión, es todo un fenómeno de este período, por lo que su estudio es imprescindible para entender la realidad social del ocio de los sesenta. Redefinir el concepto de ocio en relación con nuevos parámetros Las obras y autores de este segundo grupo se cuestionan las dimensiones del fenómeno del ocio desde puntos de vista diversos. Encontramos un número ilustrativo de obras en su relación con la categoría tiempo y el mundo del trabajo. En 1960, dentro de la creciente atención que el tema va adquiriendo, la Revista de 191 Occidente publica una obra colectiva titulada “Ocio y trabajo” . Este tipo de obra, recopilación de artículos de autores diversos, en su formación y origen, comienza a extenderse en esta etapa. La relación entre el mundo del trabajo y el del ocio comienza a ser materia de reflexión en España, conforme el desarrollismo económico y la incipiente entrada de cotas de bienestar modifican las condiciones materiales de las primeras décadas de la postguerra. Esta es la razón de ser de obras como “La fatiga industrial” (1963)192. Incluso, un destacado personaje de esta etapa del franquismo, considerado en cierto modo el ideólogo de la tecnocracia imperante, Gonzalo Fernández de la Mora, recoge en "El crepúsculo de las ideologías" algunas reflexiones en torno a la cuestión. Analiza el fin de las ideologías y propone su sustitución por "ideas rigurosas, adecuadas y concretas", afirmando categóricamente que "la ideocracia o la logoarquía es el estado del futuro"193. Dentro de este marco teórico, se aproxima al fenómeno del ocio en diversas ocasiones. Considera incluso la despolitización del ocio y el instinto lúdico del hombre como factores retardatarios de la evolución política. Pero, al hilo del aspecto que nos ocupa, afirma lo siguiente: "Una cosa es que el ocio libre del trabajo y otra que aumente los márgenes de concreta autodeterminación del hombre moderno. La civilisation des loisirs supone, a la vez que un incremento de las actividades lúdicas, una ordenación social de las mismas. No es imposible que un día se señale a cada ciudadano la hora y el metro cuadrado de bosque o de playa al que puede optar. El incremento del ocio no altera la tendencia propia de una sociedad cada vez más racionalizada."194 González Rothvoss vuelve sobre la cuestión al escribir, en 1968, su obra “Descanso dominical”195, que analiza los problemas laborales, religiosos, administrativos, económicos y sociales que acompañan al crecimiento del tiempo de ocio. La interrelación entre los conceptos ocio y trabajo es evidente a lo largo de todo el siglo XX sobre todo por los múltiples impactos mutuos provocados en sus sucesivas reestructuraciones o reformas. 190

Llorca, C., Los teleclubes en España, Publicaciones Españolas, Madrid, 1971. Varios Autores, Ocio y trabajo, Revista de Occidente, Madrid, 1960. 192 Varios Autores, La fatiga industrial, Aguilera, Madrid, 1963. 193 Fernández de la Mora, G., op.cit., p.156. 194 Fernández de la Mora, G., op.cit., p.82. 195 González Rothvoss, M., Descanso dominical, Seix Barral, Barcelona, 1968. 191

55

Capítulo 2. Los Estudios de Ocio

El artículo “La jornada de trabajo en España”(1969)196 de García Durán refleja algunas de estos caminos paralelos, aunque siempre diferenciados. Repasa la historia de la jornada laboral en España, el número de horas trabajadas y la estructura de la jornada de la época. Aporta una respuesta provisional a un interrogante constante: ¿Cuánto trabaja el ciudadano español de la época?. “El español trabaja más de 56 años, con unos 291 días de trabajo al año (generalmente más) 14 de vacaciones (teóricas) y 60 días festivos a un ritmo intenso que no podemos medir aún exactamente pero que supera de largo el rendimiento normal. Y, en su actividad principal, unas 48 horas semanales, si es empleado, y 57,8 horas si es obrero”.197 El filósofo Carlos Díaz incide en el tema del tiempo de ocio. En la obra “Aburrimiento y sociedad” (1970)198 reflexiona sobre uno de los efectos perversos del desarrollo de la sociedad de consumo, audiovisual y de ocio. En este breve texto repasa algunas de las reflexiones más sobresalientes que sobre el aburrimiento se han esgrimido desde el siglo V hasta nuestros días: desde Casiano hasta Kierkegaard, pasando por San Isidoro de Sevilla, Santo Tomás, Petrarca, Pascal o Goethe. El opúsculo concluye con un profundo aserto: “La historia es la lucha entre la miopía del aburrimiento y la hipermetropía del creador”. En otra obra del mismo autor, “El niño proletario”(1970), nos hace una fotografía de la infancia que trabaja en la sociedad de los setenta y como se altera su vivencia de lo que supone dicha etapa de la vida. El catalán Frederic Munné es otro de los referentes obligados de este grupo, puesto que va a dedicar parte de su actividad a analizar la dimensión temporal del ocio y su relación con el mundo del trabajo. Aunque resulta obligado asociarlo con su obra “Psicosociología del tiempo libre”199, publicada en 1980, su labor de investigación se 200 adelanta en el tiempo casi una década con diversos artículos como: “El problema 201 del tiempo libre y las sociedades locales” , publicado en 1971. Su enfoque, alimentado en este período desde la dialéctica marxista, denuncia el papel del ocio como actividad destinada a reproducir las relaciones sociales ya establecidas frente al tiempo libre, símbolo de libertad humana. La figura de José Luis López Aranguren, prolija en obras y artículos, también 202 aborda la cuestión. En el artículo "El ocio y la diversión en la ciudad" (1958) profundiza en el problema del ocio en el espacio urbano, en la sociedad del bienestar 196

García Durán, R., La jornada de trabajo en España, en Paranque, R., La semana de treinta horas, Redondo Editor, Barcelona, 1969, págs. 159-196. 197 García Durán, R., op.cit., p196. 198 Díaz, C., Aburrimiento y sociedad, Zero, Madrid, 1970. 199 Munné, F., Psicosociología del tiempo libre, Trillas, México, 1980. 200 Sociología del tiempo libre (1970); El derecho al tiempo libre, un inédito derecho humano a la libertad (1974); Producción, consumo y tiempo libre (1975); Entorn de la diversió i les diversiones (1977); Ocio y sociedad de clases en España (1980). 201 Publicado en la Revista del Instituto Ciencias Sociales, nº17, Madrid, 1971, pp. 117-136. 202 Además del mencionado artículo publicado en la Revista de la Universidad de Madrid, el profesor Aranguren escribe: Hacia un nuevo humanismo (1957); Etica (1958); La comunicación humana (1967); Moral y sociedad: introducción a la moral social española del s.XIX (1965); La cultura española y la cultura establecida (1975); Catolicismo y protestantismo como formas de existencia (1980); El buen talante (1985); El futuro de la cultura en la era tecnológica (1985); Bajo el signo de la juventud (1986); Moral de la vida cotidiana (1987); Veinte años de canción en España 1963-83. De un tiempo, de un país (1989); Etica de la felicidad y otros lenguajes (1989).

56

Capítulo 2 Los Estudios de Ocio

de postguerra, planteándose el reverso de la ociosidad. Entre otras consideraciones señala que: “La cuestión estriba entonces -al menos por ahora, en tanto que las utopías no se cumplan- en devolver plena dignidad, sentido humano y, por supuesto, remuneración justa al trabajo, esto es, modificarlo cuanto sea menester para que puedan ponerse en él interés, vocación y amor; y en dar también sentido humano, humanista, al ocio y la distracción. No es pues opción entre una cultura de trabajo y una cultura de ocio, sino cultura, a la vez, de trabajo y de ocio en el marco de la ciudad.”203 Junto al trinomio ocio/trabajo/tiempo, otras obras del período se centran en la variable espacial del ocio. La obra de Mario Gaviria y Miguel Roiz, “Campo, urbe y espacio de ocio” (1971)204, se sitúa en la historiografía de los Estudios de Ocio como una de las primeras aproximaciones al análisis del impacto espacial del fenómeno. La transformación del espacio rural y el desarrollo urbano es observada a la luz de la amenaza desarrollista. Este tema vuelve unos años más tarde de la mano Aurelio Orensanz, en su obra “Crisis rural y sociedad del ocio”205, mediante el estudio de la realidad de la diócesis de Jaca en Aragón. Por último, contamos con un repertorio de autores y obras que establecen puentes entre el fenómeno del ocio y los ámbitos en los que se manifiesta (deporte, cultura y espectáculo, fiesta, turismo, etc.). Uno de ellos, José María Cagigal206 dedica toda su actividad al ámbito del deporte y al fenómeno del ocio. Lo hace con un creciente enfoque interdisciplinar. Se encuadra entre los autores que abrazan el humanismo y su reivindicación del desarrollo personal. Desde la publicación de "Hombres y deporte", en 1957207, su repertorio de obras y artículos ha sido tremendamente fecundo, hasta su lamentable pronta desaparición.208. Sobre los peligros que acechaban al ocio señalaba en una de sus obras más significativas: “Hoy la masificación y tecnologización de la sociedad industrializada tienen lugar tanto más en el campo del ocio como en el del trabajo... En el mundo del ocio, en el que el hombre queda al parecer apto para ejercer su egregia condición de libertad, de elección, de autodeterminación, la masificación progresiva del entretenimiento, la desaparición de los modos gremiales de diversión, de las modalidades lúdicas locales y regionales, y su sustitución por entretenimientos estándar trasmitidos por las grandes cadenas, va privando a 203

Aranguren, J.L., El Ocio y la diversión en la ciudad, en La juventud europea y otros ensayos, Seix Barral, Barcelona, 1961, p. 140. 204 Gaviria, M. y Roiz, M., Campo, urbe y espacio del ocio, Siglo XXI, Madrid, 1971. 205 Orensanz, A., Crisis rural y sociedad del ocio, Prensa Aragonesa, Zaragoza, 1974. 206 Su perfil humano y académico ha sido estudiado desde el buen hacer de numerosos autores. Dos de las más recientes tesis doctorales centradas en su persona, ambas desde el mundo de las ciencias de la educación, han sido: González González de Mesa, Carmen, La dimensión filosófica, científica y pedagógica de la obra de J.Mª. Cagigal, Universidad de Oviedo, 1997; y Olivera, Javier, J.Mª Cagigal Gutiérrez (1928-1983). Vida, obra y pensamiento en torno a la educación física y el deporte, Universidad de Barcelona, 1997. 207 Cagigal, J.Mª, Hombres y deporte, Taurus, Madrid, 1957. 208 Entre las obras que podemos citar se encuentran las siguientes: Deporte, pedagogía y humanismo (1966); Ocio y deporte (1971); Necesidad psicológica del ocio activo en el hombre de nuestro tiempo (1971); Deporte: pulso de nuestro tiempo (1972); El deporte en la sociedad actual (1975); Deporte y agresión (1976); Cultura intelectual y cultura física (1979); ¡Oh Deporte! (Anatomía de un gigante) (1981); Deporte, espectáculo y acción (1981); Obras selectas (1996).

57

Capítulo 2. Los Estudios de Ocio

los pequeños grupos naturales de convivencia (familia, vecindad, pueblo) del estímulo hacia la expansión lúdica espontánea.”209 Una obra colectiva, publicada por editoriales del Movimiento Nacional, que profundiza en la cuestión, es “El deporte y la vida española” (1962)210. Su interés radica en la presentación de los puntos de vista sostenidos por el Régimen en materia de deporte, de la misma manera que lo habíamos podido observar en etapas anteriores referido a otros ámbitos del ocio. 211 El artículo de Jorge Riezu, titulada “El deporte en la perspectiva sociológica” , abre las puertas de un trabajo de investigación en torno al ámbito del deporte y del ocio contemplado desde su grado de implantación en la realidad social española.

Desde el mundo de la cultura, por su parte, se da un elenco de autores que se acercan de un modo más o menos implícito al fenómeno del ocio. Enrique Tierno Galván, otro de los grandes personajes de la intelectualidad española e incorporado también al imaginario del compromiso político, escribió algunos textos cercanos a temáticas de ocio212, como su libro “Desde el espectáculo a la trivialización”(1961).213 Uno de los ejemplos de interdisciplinariedad que el pensamiento español ha aportado en la segunda mitad de este siglo es Julio Caro Baroja. El amplio repertorio de obras de perfil antropológico y etnográfico suponen una fuente de información y análisis básica en la aproximación a algunas de las dimensiones (festiva, lúdica, etc.) del fenómeno del ocio. Un buen ejemplo es la obra “El carnaval: análisis histórico-cultural” (1963)214, que al igual que otras de su amplio repertorio215, aborda el calendario festivo, la creación popular, el sentido lúdico de la vida, etc. El profesor Manuel Tuñón de Lara es uno de los más destacados historiadores de la segunda mitad de este siglo. Su labor investigadora y sus publicaciones en torno a los siglos XIX y XX son de sobra conocidas. Pero, lo que incorpora su prestigioso nombre al repertorio de obras y autores de este itinerario es su obra “Medio siglo de cultura 216 española. 1885-1936” , en la recorre los hitos fundamentales de la creación cultural y las políticas que la acompañan desde finales del siglo XIX.217 Desde la España de Galdós y Clarín hasta la actividad cultural de los años treinta, su docena de densos capítulos repasa los hechos históricos que condicionan el desenvolvimiento de la vida cultural española, la formación de movimientos culturales y la aparición de egregias figuras. 209

Cagigal, J.Mª, Cultura intelectual y cultura física, Kapelusz, Buenos Aires, 1979, p.69. Varios Autores, El deporte y la vida española, Ediciones del Movimiento, Madrid, 1962. 211 Riezu, J., El deporte en la perspectiva sociológica, Revista Arbor, nº324, Madrid, 1972, págs. 343-357. 212 Entre otras podemos citar: Acotaciones a la Historia de la Cultura Occidental en la Edad Moderna (1964); Las tertulias de rebotica en España. Siglo XVIII-XX (1985); Los toros, acontecimiento nacional (1989). 213 Tierno Galván, E., Desde el espectáculo a la trivialización, Taurus, Madrid, 1961. 214 Caro Baroja, J., El carnaval: análisis histórico-cultural, Taurus, Madrid, 1963. 215 Entre otras podemos mencionar: Estudios sobre la vida tradicional española (1966); Teatro popular y magia (1974); La estación del amor (fiestas populares de mayo a San Juan) (1979); Ensayos sobre cultura popular española (1979); El estío festivo (fiestas populares de verano) (1979); Paisajes y ciudades (1984). 216 Tuñón de Lara, M., Medio siglo de cultura española. 1885-1936, Tecnos, Madrid, 1970 217 No obstante son numerosas las obras que siguen esta línea de investigación u otras relativas al mundo del trabajo, entre todas ellas citamos sólo tres significativas: Metodología de la historia social de España (1974); El movimiento obrero en la historia de España (1974); La política cultural del primer bienio republicano (1987). 210

58

Capítulo 2 Los Estudios de Ocio

El inicio de los setenta es especialmente prolífico. Existe un grupo de obras en torno al desarrollo de la actividad cultural218. Entre ellas la obra “Cultura popular. Exigencia imperativa en una sociedad democrática”219 de Antonio del Valle puede ser considerada una de las precursoras de la animación sociocultural, que tanta influencia alcanza en la historia posterior de los Estudios de Ocio y, en general, en todo el ámbito de habla latina. Como muestra simplemente recordar el amplio repertorio de autores francófonos que han abordado la cuestión o el no menos extenso número de autores iberoamericanos220 Desde el mundo de la educación, un grupo de autores y obras profundizan en el fenómeno del ocio. Ricardo Cuadrado es uno de los autores pioneros en el tema. La 221 obra “Educación al aire libre” , publicada en 1966, se sitúa en plena de arranque de la educación del ocio y tiempo libre. La segunda obra que recogemos de este autor, “Educación, tiempo libre y escultismo”222, reflexiona sobre el contenido educativo del ocio a través de la orientación pedagógica de un movimiento como el scout, tan desconocido y afectado por los tópicos y los clichés de todo tipo. Por encargo de la Comisión de Orientación Pedagógica del Ministerio de Educación, Javier de Alba y José Luis Varea escriben en 1979, “El tiempo libre de los hijos”223, con el objetivo de abordar uno de los temas que ya preocupan en la sociedad española, en general, y en la comunidad educativa, en particular: “El ocio ya no se entiende en nuestros días como el tiempo de no hacer nada, sino como el de dedicarse a actividades diferentes de las habituales. Esta afirmación no significa que las actividades del tiempo de ocio no constituyan en sí mismas un trabajo... El tiempo libre o el ocio, como queramos llamarlo, es un maravilloso auxiliar y complemento de nuestra vida, que ofrece un extraordinario abanico de posibilidades... Si en el mundo de los adultos la importancia del ocio es grande, como analizamos en el primer capítulo, en el 224 de los niños es de interés capital.” Otro autor clásico, unido a este final de etapa, es Rafael Mendia, vinculado a la significativa tradición de la educación del tiempo libre en el País Vasco. De entre su obra quisiéramos destacar dos publicaciones que recogen bien los planteamientos del momento: “Clubes juveniles en acción” (1974) y “Educar en el tiempo libre” (1975)225. 218

Pérez Rioja, J.A., Las casas de cultura, Asociación Nacional de Bibliotecarios, Madrid, 1971; Capa, J., Cómo descubrir las necesidades culturales de un barrio, Marsiega, Madrid, 1971; Herrera, M., El museo en la educación, Index, Barcelona, 1971. 219 Valle, A. del, Cultura popular. Exigencia imperativa en una sociedad democrática, Marsiega, Madrid, 1971. Del mismo autor: La animación social y cultural, Marsiega, Madrid, 1972. 220 Quisiera citar especialmente a Ezequiel Ander-Egg, del que recogemos una extensa bibliografía al final de la tesis. Autor que ha marcado toda una línea de pensamiento en toda la comunidad iberoamericana en materia de animación sociocultural, desarrollo comunitario y política social. Entre sus obras cabe destacar: Metodología del trabajo social (1982); Desarrollo y política cultural (1984); Introducción a la planificación (1985); Metodología y práctica de la animación sociocultural (1986); ¿Qué es la Animación sociocultural? (1987); La animación y los animadores (1989). 221 Cuadrado, R., Educación al aire libre, Marfil, Alcoi, 1966. 222 Cuadrado, R., Educación, tiempo libre y escultismo, Marfil, Alcoi, 1974. 223 Varea, J.L. y Alba, J.de, El tiempo libre de los hijos, Eunsa, Pamplona, 1979. 224 Varea, J.L. y Alba, J. de, op.cit., p.11. 225 Ambas publicadas por el Instituto Pontificio San Pío X en Salamanca.

59

Capítulo 2. Los Estudios de Ocio

Son dos obras eminentemente prácticas y pensadas para colectivos de educadores del ocio y tiempo libre. Sin embargo, en la primera parte de la obra “Educar en el tiempo libre” se realiza un planteamiento pedagógico más teórico de la cuestión, bajo la influencia de clásicos como Dumazedier, Neill, Freinet, Rogers, etc. Desde el ámbito del turismo, donde las publicaciones son numerosas, una obra de impacto y trascendencia, a pesar de su formato y características, es “Ocio y turismo”226. Esta breve obra fue publicada por la editorial Salvat, en 1973, dentro de la colección divulgativa Biblioteca de Grandes Temas. Su resonancia tal vez se debiera a la novedad del binomio ocio-turismo y la actualidad del mismo en la sociedad. Así como por el hecho de incorporar la entrevista a uno de los reconocidos autores del momento, Jean Fourastié. Abrir el debate del ocio a teorías y metodologías foráneas 227 El libro “La civilización del ocio” , escrito en 1968, responde bien al perfil de obra recopilatoria de artículos de autores no españoles que son traducidos y publicados debido al creciente interés que observa el fenómeno. Entre los autores que colaboran en la obra destacan: Joffre Dumazedier, Jean Fourastié, Paul Sivadon, Vitor Ahtik, etc. Los temas abordados se aglutinan en torno a tres cuestiones: repercusiones morales y culturales, problemas económicos y sociales y perspectiva futura.

La entrada en los setenta recupera el carácter problematizador del ocio, en el origen y en el resultado del modelo desarrollista y en la falta de libertades públicas. La publicación de obras como “Tiempo libre. Los grandes problemas que plantea a nuestra civilización”228, publicada en 1970, así lo atestiguan. Se trata de la traducción de la obra publicada en la colección “Recherches et Débats” del Centro Católico de Intelectuales Franceses. Incide en la constante preocupación por lograr una definición del fenómeno que crezca al amparo de las nuevas condiciones sociales y de consumo. Participan en la obra autores como: Joffre Dumazedier, Claude Soucy, Pierre Laine, Guy Avanzini, etc. La obra "Ocio y sociedad de clases"229 pertenece a idéntico fenómeno editorial, fundamentado en la traducción de artículos y colaboraciones de autores foráneos. De esta manera se accede a la evolución en el pensamiento occidental en la órbita de los Leisure Studies, sobre todo de marchamo francés, aunque esto suceda con una dilación en el tiempo, obligada por el intervalo necesario para la traducción y la impresión. En este libro participan autores de la talla de: Arents, Domenach, Fougeyrolas, Ignatiev, Kaes, Mager, Pizzorno, Raillon, Ripert o Touraine. Los temas sugeridos son también diversos: educación permanente, trabajo, familia, comunismo, obrerismo, áreas rurales, clases sociales, pedagogía o realidad americana. Al margen de la mayor o menor altura intelectual del conjunto de las contribuciones y del sesgo

226

García Vega, J.L.(ed.), Ocio y turismo, Salvat, Barcelona, 1973. Varios Autores, La civilización del ocio, Guadarrama, Madrid, 1968 (Edición original: La civilisation des loisirs, Editions Gerard et Compagnie, Marabout, 1967). 228 Varios Autores, Tiempo libre. Los grandes problemas que plantea a nuestra civilización, Descleé de Brouwer, Bilbao, 1970. (Edición original: Propos sur le loisir, Centre Catolique des Intellectuels Francais, París, 1966). 229 Varios Autores, Ocio y sociedad de clases, Fontanella, Barcelona, 1971. 227

60

Capítulo 2 Los Estudios de Ocio

ideológico de alguno de los trabajos, es digno de reseñar su alto grado de influencia en la intelligentsia española del período. Ante un ocio desarrollismo En un contexto social, económico y político como el que se vive en la España de los sesenta y comienzos de los setenta, el ocio adquiere un cierto protagonismo, tanto como impulsor del desarrollismo tecnocrático como generador de tejido subversivo. Ante semejante realidad, los autores optan por profundizar en el conocimiento de las prácticas, hábitos y consumos de ocio en el marco de un estudio más detallado de la sociedad española, en su conjunto o por edades y género. Otros autores plantean la necesidad de definir el concepto de ocio en relación de los nuevos parámetros de tiempo, trabajo o espacio, así como de los ámbitos en los que se manifiesta: deporte, cultura, educación o turismo. Finalmente, se realiza un importante esfuerzo editorial por abrir el debate anterior al influjo de autores, escuelas y metodologías foráneas, enriqueciendo el proceso de transformación de la universidad e intelectualidad española. Gráfico 9. La investigación ante un ocio desarrollismo

Conocer las prácticas, hábitos y consumos de ocio Redefinir el concepto de ocio en relación con nuevos parámetros

ANTE UN OCIO DESARROLLISTA

Abrir el debate del ocio a teorías y metodologías foráneas

2.4 El ocio en la normalidad democrática El general Franco pretende con la organización de su sucesión automática, por el príncipe Juan Carlos de Borbón, dejar las cosas atadas y bien atadas. Sin embargo, tras unos balbuceos entre los aperturistas y los reaccionarios, se impone el modelo de transición política ideado por un joven político formado en el Régimen, del que fue secretario general del Movimiento, Adolfo Suárez, con el pulso firme del ahora monarca español Juan Carlos I y de don Torcuato Fernández Miranda, entonces presidente del Consejo del Reino. La ley de Reforma Política, la disolución de las Cortes franquistas, la legalización del Partido Comunista o la convocatoria de elecciones constituyentes son hitos en la democratización de un país por la vía de la 61

Capítulo 2. Los Estudios de Ocio

reforma. Con la aprobación de la Constitución de 1978, se establece un estado democrático, social y de derecho, con una monarquía parlamentaria, un sistema bicameral y organizado territorialmente mediante el sistema de las autonomías regidas por su estatuto, próximo en muchos aspectos al estado federal. El período 1977-82, con gobiernos de la Unión de Centro Democrático (UCD), partido de partidos en torno a la figura de Adolfo Suárez, culmina con la desaparición de dicha fuerza política y el fallido Golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. En las elecciones del 28 de octubre de 1982, el histórico Partido Socialista Obrero Español (PSOE) gana las elecciones por mayoría absoluta. Se inician entonces catorce años de omnipotencia socialista, tan sólo recortada por el peso de los nacionalismos vasco y catalán, en sus comunidades, y los gobiernos autonómicos de la nueva formación de derechas, Partido Popular, de Manuel Fraga y José María Aznar. Hasta que se produce la llegada al poder de éste último en las elecciones generales de 1996. La democratización se inicia tímidamente entre ruidos de sables y la rémora de algunas fuerzas socioeconómicas reticentes a los cambios. Sin embargo, a partir de la derrota del último espoletazo reaccionario en la noche del 23 de febrero de 1981, España se abre paso entre la Comunidad Internacional y en la Comunidad Europea (enero de 1986). Con el inicio del proceso de democratización, se produce un profundo cambio de la sociedad española. En una primera etapa, coincidente con la segunda mitad de la década, la profunda crisis económica mundial sacude las vetustas estructuras productivas del país. El ocio pasa momentáneamente a un segundo plano ante la revalorización del trabajo como bien escaso. El paro, por otro lado, desarrolla un ocio obligado entre un porcentaje importante de ciudadanos, especialmente entre los jóvenes. Todas las asociaciones e iniciativas vinculadas a la animación sociocultural y el desarrollo comunitario sufren una importante crisis de identidad tras los primeros sones democráticos. Los partidos políticos absorben el protagonismo social, y en muchos casos, mediatizan la acción de dichos movimientos. Muchos de los líderes políticos tienen sus raíces en dichos movimientos, asociaciones e iniciativas socioculturales. La llegada de los socialistas al Gobierno central introduce, tras unos primeros años de esperanza en una transformación profunda de los males seculares del Estado, pautas socioculturales cercanas al pensamiento postmoderno. La sociedad rota por la posesión de trabajo o no, continúa fragmentándose por los distintos ocios que se van imponiendo. El deporte rey, el fútbol, comparte espacio con infinidad de viejos jóvenes deportes y otros muchos de nuevo cuño. La cultura se pluraliza en formas y manifestaciones diversificadas. Las fórmulas de recreación se multiplican por el sendero de la tematización creciente. El turismo camina del sun and sand hacia nuevas expresiones generacionales y sociales. Los profundos avances tecnológicos transforman la cultura audiovisual creando nuevos hábitos de consumo y actividades en el ocio. Se desarrollan nuevas industrias y el ocio comienza a ser contemplado, en sus diversas facetas, como una fuente de riqueza de primer orden. Un segmento cada vez mayor, englobado en lo que denominamos tercera edad, demanda nuevas alternativas para su tiempo de ocio. La mujer irrumpe decididamente en las calles de la España democrática, introduciéndose en prácticas del ocio anteriormente alejadas de ella. La regeneración de espacios urbanos y la revitalización de áreas rurales pasan a ser cuestiones con interesantes intervenciones desde el ocio. Las instituciones, tanto estatales como autonómicas y locales, van tomando cartas y 62

Capítulo 2 Los Estudios de Ocio

protagonismo en la orientación de todos estos campos, mediante la adopción de Políticas de Ocio. La fragmentación de prácticas conlleva la diversificación de modelos sociales y estilos de vida. Si bien para el marco jurídico y político la fecha de 1975 supone el inicio de un nuevo proceso, hacia un régimen de libertades, para el mundo de la investigación la normalización académica, que venía de finales de los sesenta, sigue su curso. Existe una serie de rasgos de los cuales participan todas las disciplinas del saber. Todas ellas responden a imperiosas demandas sociales, que pretenden recuperar el conocimiento sobre aspectos que habían sido estudiados de modo sesgado o encubierto en el régimen anterior. El nuevo marco autonómico supone la extensión de los focos de creación intelectual y académica a puntos ajenos a los tradicionales de Madrid y Barcelona. Por otro lado, se da una multiplicación de las investigaciones de carácter local que cotejan tesis o planteamientos sostenidos para el conjunto del Estado con las realidades nacionales. Se produce una diversificación temática importante vinculada a la incorporación de nuevos focos de atención y nuevas comunidades investigadoras. Se comienza a dar una clarificación de escuelas, planteamientos teóricos y metodológicos dentro del turbio mapa intelectual español de los sesenta. Algunas disciplinas, como la sociología o la pedagogía, logran cotas de desarrollo impensables en el período anterior, ante la presión social que demanda respuestas a interrogantes e inquietudes concretas. La Universidad vuelve sus miras hacia su actividad investigadora, aparcando su pasado de militancia política, en un paulatino proceso de aproximación a la Comunidad Científica Internacional. Junto a ello nacen infinidad de revistas y órganos de comunicación al servicio de la intelectualidad y la investigación. Lógicamente, el inicio de la Transición democrática es un momento propicio para el desarrollo de todo tipo de estudios e investigaciones, incluidos los relativos al fenómeno del ocio. Si bien, de igual modo, las condiciones de inestabilidad política, social y económica ralentizan, en ocasiones, el avance previsible. Los Estudios de Ocio habrán de esperar a la década de los ochenta para que desde diversas disciplinas se permita dar paso a una cierta especialización230, en la que los aspectos del ocio serán abordados con cierto rigor y profundidad. A este respecto dice Manuel García Ferrando que: "No ha sido hasta finales de los años 80 que el estudio sociológico del ocio y del deporte han comenzado a adquirir en España una cierta autonomía como disciplinas académicas y como áreas de investigación social, aunque el hecho de que no exista en ninguna universidad española una cátedra de sociología del ocio y/o deporte, va a dificultar la institucionalización de ambas disciplinas 231 en un futuro". En la UNED (Universidad Nacional a Distancia), la Universidad de Salamanca y la Universidad Ramón Llull y otros centros se profundiza en el campo de la pedagogía 230

En el caso de la sociología, podemos observar como se constituye un área específica de discusión sobre Sociología del Ocio y del Deporte dentro del III Congreso Español de Sociología. Por ejemplo, así se recoge en las Actas del Congreso de 1989, en San Sebastián. 231 García Ferrando, M., Sociología del ocio y del deporte, en Giner, S. y Moreno, L. (ed.), Sociología en España, CSIC, Madrid, 1990, p.267.

63

Capítulo 2. Los Estudios de Ocio

social y la animación sociocultural. La Universidad de Barcelona (con el respaldo del CERC de la Diputación), la Universidad Complutense de Madrid (con el ICCM) y la Universidad de Valencia (con el apoyo del SARC) se adentran en los estudios de políticas y gestión cultural. La Universidad de las Islas Baleares, algunas de las Escuelas de Turismo (como la Escuela Oficial de Turismo de Madrid) y algunas Escuelas de Negocios (como ESADE) profundizan en el turismo. El Instituto Andaluz del Deporte (anteriormente UNISPORT) y algunos de los INEFs (Institutos de Educación Física) se convierten en referente obligado en materia de deporte. Son numerosos los profesores universitarios que en sus centros respectivos investigan vertientes distintas del fenómeno del ocio. Pero, será la Universidad de Deusto la que recoja estas experiencias en un proyecto integrador e interdisciplinar, que arranca en la primavera de 1988, como Instituto Interdisciplinar de Estudios de Ocio232. Por su parte, tras la plenitud vivida por los ámbitos no universitarios, vinculados a la animación sociocultural, en la segunda mitad de los sesenta y primera de los setenta, estalla la crisis de readaptación a la nueva situación sociopolítica. La presencia activa del Estado a través de su propia intervención, en ocasiones dirigida por profesionales provenientes de este mundo, suscita una necesaria reorientación. Las escuelas de tiempo libre y otros focos de pensamiento no académico abren nuevas vías en la reflexión sobre la experiencia acumulada. Asistimos a una profunda diversificación de temas, en correspondencia a la multiplicidad de prácticas sociales de ocio presentes en la nueva sociedad española. También los enfoques teóricos y metodológicos se complejizan. El número de obras dedicadas a la teoría del ocio y tiempo libre aumentan, junto a ellas las de finalidad metodológica, políticas aplicadas a sectores, estilos de vida, cultura y arte, regeneración urbana y espacios de ocio, turismo y recreación, deporte y salud, educación no formal, animación sociocultural y desarrollo comunitario, mujer, tercera edad, infancia y juventud, medios de comunicación, ocio y trabajo/desempleo, etc. Los enfoques teóricos se enmarcan en perfiles difusos y eclécticos en la mayoría de los casos. Las principales corrientes de pensamiento contemporáneo han llegado a España en la limitación de la censura y la clandestinidad. La lectura de dichas corrientes se ha realizado de modo parcial e incompleto y las aplicaciones prácticas en ocasiones no se mantienen en estado puro. Son muchos los autores que no resisten una catalogación de su obra dentro del neopositivismo, marxismo, historicismo, vitalismo, existencialismo, personalismo, psicoanálisis, nihilismo, estructuralismo o la influencia de la Escuela de Frankfurt. Es difícil esclarecer la herencia depositada por cada una en autores y escuelas. Más bien debemos hablar, salvo casos excepcionales, del peso de la confluencia espacial (universidad, ciudad o autonomía) y de las relaciones personales (maestro-discípulo o pertenencia a la misma generación) en las obras de los autores españoles. Sin embargo, como señala Manuel García Ferrando en el caso de la sociología:

232

El 3 de mayo de 1988 está firmada la que se puede considerar como el acta fundacional de este proyecto universitario. Si bien, en su primera etapa funciona a modo de departamento dentro de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, adoptando finalmente la figura jurídico académica de instituto en octubre de 1992.

64

Capítulo 2 Los Estudios de Ocio

"Esa es la principal característica de la mayor parte de los trabajos de investigación empírica y de reflexión teórica realizados en el área del ocio y del deporte en España en las dos últimas décadas. Esto es, utiliza la sociología como una perspectiva intelectual, como un medio para reflexionar socialmente sobre unos fenómenos como son el ocio y el deporte cada vez más relevantes en una sociedad como la española, que ofrece en dicho período de tiempo una de las tasas de crecimiento económico, industrial y urbano más elevadas de la 233 Europa Occidental". Esta reflexión hecha desde el mundo de la sociología es extensible a otras disciplinas del conocimiento en estos últimos veinte años de trabajo de investigación. Si los grandes encuadres teórico interpretativos no nos sirven como catalizadores en el momento presente de las investigaciones de ocio, si no podemos hablar de escuelas estrictamente, si la metodología no distingue a los autores, ¿cuál puede ser la variable discriminante al clasificar el corpus científico en torno a los Estudios de Ocio en España?. La respuesta está en los temas tratados, en los que se centran las investigaciones sobre ocio, o al menos, las que podríamos considerar como tales. Es decir, desde nuestro punto de vista, la prioridad temática determina la orientación de dichos estudios. Por encima de teorías, escuelas o métodos, se establece un cierto servilismo del investigador hacia aquellos temas que el momento demanda como de urgente análisis. Este elemento de coetaneidad o contemporaneidad, que puede ser un elemento de frescura y ágil penetración de esta joven disciplina en el tejido social, puede degenerar en un asidero al servicio de las necesidades económicas o políticas del momento, pereciendo al interés del mecenas de turno. La atomización frente a un cuerpo de investigadores, el individualismo frente a las escuelas, el eclecticismo teórico frente a los grandes sistemas, la confluencia metodológica frente a la incursión científica o la dispersión temática frente a la comprensión globalizadora encuentran sólida fundamentación en esta cuestión de la heterodependencia temática. Dentro de este proceso de tematización en el análisis de los Estudios de Ocio en España, podemos establecer tres grandes ejes sobre los que situar las obras y los autores. El volumen de obras publicadas en torno al fenómeno crece de modo exponencial, aún obviando la mayoría de las que se refieren sólo a los ámbitos de la cultura, el turismo o el deporte. Pero, al igual que en períodos anteriores, las trayectorias descritas por dichas monografías son diversas. Contamos con un grupo numeroso que trata de analizar los cambios producidos en el uso y disfrute del ocio, tanto de la sociedad en general, en los distintos ámbitos del ocio, como de los distintos grupos sociales. Con los nuevos aires democráticos, también se inicia una labor retrospectiva sobre el ocio de etapas recientes de la Historia. Un segundo grupo se esfuerza en la clarificación del término ocio, en sí mismo o en relación con otros conceptos (espacio, tiempo, trabajo, fiesta, nuevas tecnologías, audiovisual, etc.). Contamos con un tercer grupo, con gran tradición en España que fija su elaboración teórica en el mundo de la educación del tiempo libre, de la pedagogía del ocio y de la animación sociocultural (de la que se desgajará el mundo de las políticas y gestión culturales). En el siguiente cuadro aportamos un índice cronológico de las obras publicadas entre 1975 y 1985. Dicho cuadro se complementará con otros posterior para el período 1986-1999. No están recogidas todas las obras existentes, sino 233

García Ferrando, M., op.cit., p.267.

65

Capítulo 2. Los Estudios de Ocio

aquellas que nos permiten ilustrar los grandes ejes de este itinerario del ocio en la normalidad democrática. Cuadro 7. El ocio en la normalidad democrático (IV itinerario. I parte)

1975-1996 Transición democrática. El ocio como bien colectivo y derecho ciudadano. El ocio como consumo en la fragmentación del mercado

Contexto

66

Autores, obras y publicaciones • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

1975. III Informe Foessa. Varios Autores 1975. Economía de los espacios de ocio. J.López Sebastián 1975. III Encuesta Nacional de la Juventud. Varios Autores 1975. La vida cotidiana durante la guerra civil. J.L.Abellán 1976. Ocio y libertad o el imperio del trabajo. J.Guevara 1976. El tiempo libre en su triple dimensión. J.Balcells 1977. La cultura bajo el franquismo. C.Castilla del Pino 1977. Tiempo libre. J.A.Arroyo 1977. Els temps lliure. Varios Autores 1977. IV Encuesta Nacional de la Juventud. Varios Autores 1978. Demanda cultural de los españoles. Varios Autores 1978. Deporte, cultura y represión. Varios Autores 1979. El trabajo y el ocio en el mundo rural. I.González Gallego 1980. Autonomías, ocio, educación y cultura. M.Cayetano 1980. Los hábitos culturales de la población infantil. Varios Autores 1980. El fútbol. Mito, ritos y símbolos. V.Verdú 1980. Sobre el juego. J.Echeverria 1981. Los espacios de ocio en la ordenación del territorio. Varios Autores 1982. Deporte y Sociedad. M.García Ferrando 1983. Encuesta tercera edad de prácticas culturales. Varios Autores 1983. Tiempo de fiesta. Varios Autores 1983. Apuntes de planificación de tiempo libre, ocio y recreación. J.Algar 1983. IV Informe Foessa. Varios Autores 1983. Suelo y ocio. Varios Autores 1983. El Deporte en la sociedad española contemporánea. Varios Autores 1983. Sociología del ocio en una sociedad en crisis. J.Muñoz Mira 1983. Del paro al ocio. L.Racionero 1984. V Encuesta Nacional de la Juventud 1982. Varios Autores 1984. Les Enquestes a la Joventut de Catalunya. Varios Autores 1984. Actitudes y demandas culturales. Varios Autores 1984. Verano: tiempo de ocio. Varios Autores 1984. Ocio y tiempo libre ¿para qué?. F.Pedró 1984. Educación para el ocio. M.Cuenca 1984. Estilos de vida e investigación social. J.I.Ruiz Olabuenaga 1984. Encuesta de hábitos culturales. Cultura y ocio. Varios Autores 1984. La juventud en la década de los 80. J.L.Zárraga 1984. Informe sobre la Juventud Española 1960-1982. Varios Autores 1984. Nuevas tecnologías en la vida cultural española. R.Rispa (ed.) 1984. Tiempo libre, tiempo para educar. Varios Autores 1984. Actas Interacció’ 84. Varios Autores 1985. Informe Juventud en España. VI Encuesta Nacional. Varios Autores 1985. Tiempo libre, asociacionismo, marginación y otros problemas. J.Asensio 1985. Comportamientos culturales de los españoles. Varios Autores 1985. Lleure com projecte. J.Franch ... Fuente: elaboración propia

Capítulo 2 Los Estudios de Ocio

Analizar la transición en los usos del ocio Dentro de este primer grupo de obras, encontramos varias líneas de trabajo, conforme atiendan el análisis del cambio social en general, por ámbitos o en grupos determinados. Entre las obras que se preocupan por el cambio general podemos ” 234 destacar: el “III Informe FOESSA (1975) . Esta obra refleja el pulso de la sociedad española en general y en aspectos relacionados con el fenómeno del ocio, puesto que contiene un capítulo dedicado al trinomio consumo, trabajo y ocio. En 1983, el “IV Informe FOESSA”235 nos aporta una nueva serie de datos estadísticos y reflexiones completando el período comprendido desde 1975 hasta la fecha de su publicación. En 1995, se publica el “V Informe FOESSA”236, completándose así, hasta el momento, la serie de estudios sociológicos sobre la realidad española por parte de dicha fundación. En 1983, Muñoz Mira nos aporta una de las primeras aproximaciones conjuntas al fenómeno que nos ocupa en la obra titulada “Sociología del ocio en una sociedad en crisis”237. El sociólogo José Ignacio Ruiz Olabuenaga realiza incursiones significativas en el análisis del ocio. Desde la publicación de “Estilos de vida e investigación social”238, son numerosos los artículos centrados en la materia que nos ocupa239. La primera obra de Restituto Zorrilla relacionada con los ámbitos del ocio puede ser “Los hábitos de lectura de Bilbao durante el estado de excepción 1876-79”. Sin embargo, desde la perspectiva que nos ocupa, tanto el libro “El consumo de ocio” como la obra “Las estructuras del ocio”240 merecen más nuestra atención. Aunque, al contrario de lo que sus títulos puedan sugerir, más desde un plano filosófico especulativo que meramente sociológico descriptivo. El estudio “Tendencias sociales en España. 1960-1990”241, dirigido por Salustiano del Campo y patrocinado por la Fundación BBV es uno de los últimos ejemplos de la línea de investigación que ha pretendido aprehender la realidad social española a lo largo de la fase final del franquismo y de las décadas iniciales de la democracia. El sociólogo gallego Antonio Alvarez Sousa publica en 1994 una interesante obra titulada “El ocio turístico en las sociedades industriales avanzadas”242 en el que sitúa su análisis en el perfil de un ocio que está madurando hacia una sociedad postindustrial y de servicios. Por otro lado, contamos con un repertorio que analiza el fenómeno del ocio de modo sectorial, a través de las prácticas y hábitos en cada uno de los ámbitos del mismo. En 1978, comienza la publicación por parte del recién estrenado Ministerio de Cultura de una serie de estudios e investigaciones sobre los hábitos culturales en España. La perspectiva amplia de dicho concepto nos permite recabar información, aunque no completa, de las prácticas de ocio de los ciudadanos 234

Varios Autores, op.cit. Varios Autores, op.cit. 236 Juarez, M. (dir.), V Informe sociológico sobre la situación social en España, Fundación FOESSA, Madrid, 1995. 237 Muñoz Mira, J., Sociología del ocio en una sociedad en crisis, Universidad Complutense, Madrid, 1983. 238 Ruiz Olabuenaga, J.I., Estilos de vida e investigación social, Mensajero, Bilbao, 1984. 239 A modo de ejemplo ilustrativo podemos mencionar el capítulo dedicado al ocio dentro del V Informe Foessa, publicado en 1995 o la ponencia presentada al Congreso ELRA (Asociación Europea de Estudios de Ocio), celebrado en Bilbao en 1992. 240 Ambas publicadas por el Gobierno Vasco, respectivamente en 1990 y 1991. 241 Campo, S. del (dir.), Tendencias sociales en España. 1960-1990, Fundación BBV, Bilbao, 1993. 242 Alvarez Sousa, A., El ocio turístico en las sociedades industriales avanzadas, Bosch, Barcelona, 1994. 235

67

Capítulo 2. Los Estudios de Ocio

españoles243. Labor que continuará hasta bien entrada la década de los noventa, como podremos ir observando. Siguiendo con la labor iniciada un par de años antes, el Ministerio desea profundizar en el conocimiento de sus conciudadanos. En esta ocasión “Los hábitos culturales de la población infantil” centran el interés del estudio realizado.244 A los trabajos de investigación encargados por administraciones, se suma la Fundación Sánchez Ruipérez, con el estudio 245 “Actitudes y demandas culturales” (1984) . Continuando con la trayectoria de estudios de carácter sociológico desarrollados por el Ministerio de Cultura, en 1985, se publica la “Encuesta de comportamientos culturales de los españoles”246. José Luis Piñuel, al frente de un equipo de sociólogos, realiza un estudio sobre “El 247 consumo cultural” (1987), trabajo que es, en parte, una aproximación al consumo de ocio. Incide en la preocupación de los autores y obras de este itinerario de la normalización democrática por obtener datos cuantitativos sobre las dimensiones reales del fenómeno estudiado. Ese mismo año, el Ministerio de Cultura publica un número monográfico de la revista colección Análisis e Investigaciones Culturales con el título “Hábitos culturales”248. En 1991, el Ministerio continúa con su labor de análisis publicando la “Encuesta de equipamientos, prácticas y consumos culturales”249. Desde que en 1982, el sociólogo Manuel García Ferrando dirigiera y publicara el 250 trabajo titulado “Deporte y Sociedad” , incluso anteriormente con colaboraciones y artículos, su figura queda irresolublemente vinculada al fenómeno del ocio, principalmente a través del ámbito del deporte. Son numerosas las obras que así lo atestiguan251. El Consejo Superior de Deportes se suma al análisis de los cambios en curso, por medio de la publicación, en 1983, de las actas del I Simposium “El Deporte en la sociedad española contemporánea”252. Su contenido transmite un estado de la cuestión de la práctica deportiva en el inicio del largo mandato socialista. Santiago Coca refleja en “El hombre deportivo”253 al ser humano que vive el deporte desde una perspectiva humanista del fenómeno del ocio en su conjunto. Más recientemente, algunos escritores han contribuido a la reflexión sobre el fenómeno del ocio desde las más sugerentes perspectivas. En 1980, uno de los más destacados ensayistas actuales, Vicente Verdú abordaba el tema de “El fútbol. Mitos, ritos y símbolos”254 iniciando una moda que se impondrá y generalizará años después: el fútbol como tema de ensayo (Jorge Valdano, Santiago Segurola, etc.).

243

Varios Autores, Demanda cultural de los españoles, Ministerio de Cultura, Madrid, 1978. Varios Autores, Los hábitos culturales de la población infantil, Ministerio de Cultura, Madrid, 1980. 245 Varios Autores, Actitudes y demandas culturales, Fundación Germán Sánchez Ruiperez, Madrid. 1984. 246 Varios Autores, Encuesta de comportamientos culturales de los españoles, Ministerio de Cultura, Madrid, 1985. 247 Piñuel, J.L. (ed.), El consumo cultural, Instituto Nacional de Consumo, Madrid, 1987. 248 Varios Autores, Hábitos culturales, en Análisis e Investigaciones Culturales, nº30, Ministerio de Cultura, Madrid, 1987. 249 Varios Autores, Encuesta de equipamientos, prácticas y consumos culturales, Ministerio de Cultura, Madrid, 1991. 250 García Ferrando, M., Deporte y Sociedad, Ministerio de Cultura, Madrid, 1982. 251 Entre todas ellas destacan las siguientes: Las prácticas deportivas de los estudiantes universitarios (1984); Hábitos deportivos de los españoles. Sociología del comportamiento deportivo (1986); Aspectos sociales del Deporte. Una reflexión sociológica (1990); Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España (1993); Ocio y deporte en España: ensayo sociológico sobre el cambio (1996); Los españoles y el deporte. 1980-1995 (1997). 252 Varios Autores, El Deporte en la sociedad española contemporánea, Consejo Superior de Deportes, Madrid, 1983. 253 Coca, S., El hombre deportivo, Alianza, Madrid, 1993. 254 Verdú, V., El fútbol. Mito, ritos y símbolos, Alianza, Madrid, 1980. 244

68

Capítulo 2 Los Estudios de Ocio

En cuanto a los trabajos centrados en grupos específicos, los dedicados a la infancia y juventud alcanzan un número significativo. Bajo la dirección de José López Cepero, se realiza en 1975 la “III Encuesta Nacional de la Juventud”255. El clima político está en proceso de cambio y preocupa el ambiente de tensión que pueda generarse entre los jóvenes, así como las desviaciones sociales y las patologías sociales que puedan hallarse presentes en el colectivo joven. Juan José Linz dirige 256 dos años más tarde la “IV Encuesta Nacional a la Juventud” . Dicha encuesta se realiza en un ambiente de máxima efervescencia política. La opinión de los jóvenes sobre la democracia, las autonomías, la militancia política, etc. ocupan atención prioritaria. Manuel García Ferrando y Juan José Toharia dirigen en 1984 la “V Encuesta Nacional de la Juventud”. 257 En esta ocasión el apoliticismo se sitúa en el eje de las preocupaciones surgidas de los resultados. Este mismo año, Cardús i Ros 258 y Estruch publican “Les Enquestes a la Joventut de Catalunya” , en la que critican la desaforada proliferación de encuestas sobre juventud y la preocupación de los investigadores residentes en Madrid de su desarrollo en la periferia que no controlan. El sociólogo José Luis Zárraga se prodiga en este período con la dirección y coordinación de diversos trabajos. En 1984, publica la “Encuesta de hábitos culturales. Cultura y ocio”259. En ese mismo año escribe “La juventud en la década de los 80”260. Dirige en 1985 el equipo que lleva a buen término el “Informe Juventud en España. VI Encuesta Nacional ”261. Si bien mantiene la línea iniciada en aquella primera encuesta del año 1959, su contenido poco tiene ya que ver y el peso específico del ocio ha aumentado considerablemente, como lo avala el capítulo de Enrique Gil Calvo sobre el ocio y la cultura en los jóvenes. Otra fundación, la Fundación Santa María, promovida por la orden católica de los marianistas, da continuidad a las encuestas públicas anteriores con el “Informe Sociológico sobre la Juventud Española. 1960-1982”262 con el objetivo de analizar el profundo cambio social, económico, político y religioso que está viviendo la juventud. En 1984, bajo la dirección de Andrés Orizo se elabora la primera encuesta. En 1989, dirigida por González Blasco se realiza la segunda. En 1989, José Luis Zárraga vuelve a dirigir el “Informe Juventud en España (15-19 años). VII Encuesta Nacional”263. En este caso con la novedad de ser un estudio encargado por el Instituto de la Juventud ahora encuadrado en un nuevo Ministerio de Asuntos Sociales (creado en 1986). La 264 obra “Adolescentes de Alagón en su ocio y tiempo libre” de José Luis Anso sirve como ejemplo del desarrollo de monografías locales sobre la relación entre grupos de edad y actividades de ocio.

255

López Cepero, J. (dir.), III Encuesta Nacional de la Juventud. 1975, Instituto de la Juventud, Madrid, 1976. Linz, J.J. (dir.), IV Encuesta Nacional a la Juventud, Instituto de la Juventud, Madrid, 1978. 257 García Ferrando, M. y Toharia, J.J.(dirs.), V Encuesta Nacional de la Juventud 1982, Instituto de la Juventud, Madrid, 1984. 258 Cardús i Ros, S., Estruch, J. y Gilbert, J., Els Enquestes a la Joventut de Catalunya, Generalitat de Catalunya, Barcelona, 1984. 259 Zárraga, J.L. (dir.), Encuesta de hábitos culturales. Cultura y ocio, Ministerio de Cultura, Madrid. 1984. 260 Zárraga, J.L. (dir.), La juventud en la década de los 80, Ministerio de Cultura, Madrid. 1982. 261 Zárraga, J.L.(dir), Informe Juventud en España. VI Encuesta Nacional. La inserción de los jóvenes en la sociedad, Instituto de la Juventud, Madrid, 1985. 262 García Ferrando, M., Beltrán, M., González Anleo, J., López Pintor, R. y Toharia, J.J., Informe sociológico sobre la Juventud Española 1960-1982, Ediciones SM, Madrid, 1984. 263 Zárraga,J.L. (dir.), Informe Juventud en España (15-19 años). VII Encuesta Nacional, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid, 1989. 264 Anso, J.L., Adolescentes de Alagón en su ocio y tiempo libre, Ayuntamiento de Alagón, 1994. 256

69

Capítulo 2. Los Estudios de Ocio

Al igual que se ha ido abordando los perfiles sociales de la juventud, también “La situación social de la mujer en España” (1986)265 es motivo de estudio, en este caso, por parte del Ministerio de Cultura. Vuelve a ser la protagonista de un estudio, 266 en este caso centrado en el ámbito del deporte: “Mujer y deporte”(1987) , publicado por el Instituto de la Mujer. A la labor ya consolidada en materia de juventud y mujer, el INSERSO (Instituto de Servicios Sociales)267 se suma con la realización en 1982 de una “Encuesta tercera edad de prácticas culturales”,268 que nos ayuda a completar la lectura social entresacada de estudios generales o de otros colectivos. En 1989 publica “Ocio en 269 la tercera edad” . Los noventa se inician con la publicación de la obra de Angel de Castro “La tercera edad, tiempo de ocio y cultura”270 que pasa por ser uno de los clásicos en materia de ocio y personas mayores. El ocio familiar ha sido una constante en los Estudios de Ocio, Gracia Caballos y 271 Francisca Iñiguez escriben en 1993 “El ocio y el tiempo libre en familia” en una nueva aproximación al tema. Con el desarrollo e implantación del fenómeno del ocio, no sólo la población en general cobra interés, también veíamos que colectivos concretos se suman al mismo. Este es el caso de la “Integración de personas con minusvalía en actividades de tiempo libre”272, una cuestión que comienza a tener su consideración. Como también lo demuestra el trabajo desarrollado en los últimos seis años por la Cátedra Ocio y Minusvalías, impulsada por el Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto y la ONCE (Organización Nacional de Ciegos de España). En el siguiente cuadro resumimos el conjunto de publicaciones que nos permiten reconstruir los usos del ocio en la sociedad española y vasca de las últimas décadas. Hemos dividido el cuadro en tres grandes grupos: datos sobre la sociedad en general, datos por ámbitos (deporte, cultura y turismo) y datos por grupos sociales y género (infancia, juventud, mujer, familia y tercera edad). En cada uno de ellos repasamos las principales entidades públicas y privadas que han generado documentación en torno a la cuestión, detallando el título del estudio, el período considerado y el año de publicación.

265

Varios Autores, La situación social de la mujer en España, Instituto de la Mujer, Madrid, 1986. Varios Autores, Mujer y deporte, Instituto de la Mujer, Madrid, 1987. 267 Actualmente IMSERSO, desde que en 1996 se agregará la competencia en materia de migraciones a sus funciones, como será reflejado en el capítulo siguiente: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. 268 Varios Autores, Encuesta tercera edad de prácticas culturales, INSERSO, Madrid, 1983. 269 Varios Autores, Ocio en la tercera edad, INSERSO, Madrid, 1989. 270 Castro, A. de, La tercera edad, tiempo de ocio y cultura: proyecto y experiencia de animación sociocultural, Narcea, Madrid, 1990. 271 Caballos, M.G. e Iñiguez, F., El ocio y el tiempo libre en familia, Autor-editor, Sevilla, 1993. 272 Varios Autores, Integración de personas con minusvalía en actividades de tiempo libre, Documentos de Bienestar Social, nº29, Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 1990. 266

70

Capítulo 2 Los Estudios de Ocio

Cuadro 8. Estudios e informes sobre ocio en la sociedad española y vasca (hasta 2000) AMBITO Sociedad

ENTIDAD FOESSA. Fundación para el Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada

TITULO

AÑO

I Informe Foessa sobre la situación social en España II Informe Foessa III Informe Foessa (Cap. Consumo, trabajo y ocio) IV Informe Foessa. 1975-1983 V Informe Foessa (Cap. Ocio y estilos de vida)

1966 1970 1975 1983 1995

CECS. Centro de Estudios del Cambio Social. Fundación Encuentro Fundación BBV

Informe España 1994 (Cap. Ocio de los españoles)

1995

Tendencias sociales en España. 1960-1990

1993

FUNDESCO. Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones EGM CIRES. Centro de Investigación de la Realidad Social

Comunicación Social Informe Anual

19891991-

Estudio General de Medios Uso del tiempo Familia y uso del tiempo La vida cotidiana La realidad social en España. 1990-91/1991-92/1993-94 El empleo del tiempo libre

19681991 1993 1993 1995

Tiempo libre de los españoles en el fin de semana Encuesta sobre el uso del tiempo

1982 1987

Encuesta sobre nuevas demandas

1990

Anuario Estadístico de España Indicadores Sociales Encuesta de Presupuestos Familiares. 1987 Encuesta sobre el empleo del tiempo Panorámica Social de España Anuario Estadístico Vasco Indicadores Municipales

19681991 1989 1990 1994 19821986/ 1988/ 1994 1990 1993/ 1998 1972 1975

Instituto de Ciencias Sociales CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas CSIC. Centro Superior de Investigaciones Científicas INE. Instituto Nacional de Estadística

EUSTAT. Instituto Vasco de Estadística

Encuesta de Condiciones de Vida.1989 Encuesta de presupuestos tiempo

Deporte

Cultura

Delegación Nacional de Educación Física y Deportes Consejo Superior de Deportes

CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas Ministerio de Cultura

Instituto Nacional de Consumo

Encuesta sobre la actividad fisicodeportiva en medias Encuesta sobre el deporte en España

1975

Deporte y sociedad Prácticas deportivas de los estudiantes universitarios Hábitos deportivos de los españoles Censo nacional de instalaciones deportivas Los españoles y el deporte. 1980-1995 Estudio sobre el deporte. Opinión sobre la política deportiva en España y sobre la preparación deportiva de los españoles

1982 1984 1986 1987 1997 1980

Demanda cultural de los españoles El cine y el Estado Hábitos culturales. Cultura y ocio. 1983 Comportamientos culturales de los españoles Equipamientos, prácticas y consumos culturales de españoles MIOR. Mapa de infraestructuras, operadores y recursos culturales MANECU. Mapa de necesidades en infraestructuras y operadores culturales Panorámica de la edición española de libros La cultura en cifras Franelograma sobre ocio y tiempo libre El consumo cultural

1978 19811984 1985 1991 1995 1995 1995 1995 1985 1987

71

Capítulo 2. Los Estudios de Ocio

Dirección General de Juventud

Turismo

Infancia Juventud

Departamento de Cultura y Turismo. Gobierno Vasco Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras Fundación Germán Sanchez Instituto de Estudios Turísticos

Departamento de Comercio, Consumo y Turismo. Gobierno Vasco Federación de Cajas de Ahorro Vasco-Navarras Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas Ministerio de Cultura Delegación Nac. De Juventud/ Instituto de la Juventud Dirección General de Juventud Instituto de la Juventud

CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas Fundación Santa María

Alianza Editorial Departamento de Cultura. Gobierno Vasco

72

Equipamiento y nivel cultural Encuesta sobre libros y lecturas Los españoles y el cine Euskadi. Hábitos culturales. 1984

1967 1972 1976 1986

Sector cultural

1995

Actitudes y demandas culturales Anuario de Estadísticas de Turismo de España El turismo español en cifras Las vacaciones de los españoles Los movimientos turísticos en fronteras Encuesta de actividad del sector turístico Datos Turísticos del País Vasco. 1992-1995 Tablas Input/Output del Turismo. CAPV. 1994

1984 195119841993199319941996 1997

Sector hotelero

1993

La actividad turística española

1994-

Comportamiento de los españoles ante las vacaciones

1996

Hábitos culturales de la población infantil I Encuesta Nacional de Juventud (Encuesta sobre Presupuestos Mentales de la Juventud Española). 1959

1980 1960

II Encuesta Nacional de Juventud. 1968

1969

III Encuesta Nacional de Juventud. 1975 IV Encuesta Nacional de Juventud. 1977 V Encuesta Nacional de Juventud. 1982 Informe Juventud en España. VI Encuesta Nacional (Cap. Ocio y prácticas culturales de los jóvenes) Informe Juventud en España. VII Encuesta Nacional Tiempo libre y act. deportivas de la juventud en España Juventud y consumo Cambios de hábito en el uso del tiempo Juventud. Actividades recreativas y asociativas

1976 1978 1984 1985

Informe sociológico sobre la Juventud Española 1960-1982 I Encuesta de Juventud Española (Cap. El empleo del tiempo libre) II Encuesta de Juventud Española La sociedad española 1992-1993. Informe sociológico de la Universidad Juventud Vasca 1986 (Cap. Ocio y tiempo libre) Jóvenes Vascos 1990 (Cap. Ocio y tiempo libre) Retratos de Juventud 1996-1999

1984

1989 1993 1994 1997 1982

1984 1989 1992 1986 1990 1999

Capítulo 2 Los Estudios de Ocio

Familia

Mujer Tercera Edad

1966 1975

Centro de Estudios Sociales Familia y ocupación del tiempo libre Equipamiento y nivel cultural de la familia Instituto Nacional de Estadística La situación social de la mujer en España Instituto de la Mujer Ministerio de Cultura SECOT Instituto Español de Turismo Instituto de Servicios Sociales

Mujer y deporte Cultura en la tercera edad Las actividades económicas de las personas mayores Estudio psicosocial sobre la tercera edad: ocio y turismo

1986 1987 1983 1995 1982

Encuesta tercera edad de prácticas culturales Ocio en la tercera edad La 3ª edad en España: necesidades y demandas

1983 1989 1990

Fuente: elaboración propia

Junto a la visión de los años recientes, los nuevos aires democráticos permiten iniciar una labor retrospectiva de los usos y vivencias del ocio. El gran intelectual y prolífico autor José Luis Abellán cuenta con algunas obras de interés, desde la óptica retrospectiva que nos ocupa. Una de las más destacadas es la que lleva por título “La vida cotidiana durante la guerra civil”(1975)273. Otras obras relacionadas con el hecho cultural, la creación o la censura son también de gran interés274. Carlos Castilla del Pino contribuye a la consolidación de este itinerario retrospectivo con su obra “La cultura bajo el franquismo”(1977)275, en la que desarrolla una primera lectura de lo que el ámbito de la cultura supuso en el período 276 del régimen autoritario. La obra colectiva “Deporte, cultura y represión”(1978) se camina en esta dirección, sólo que circunscrita al ámbito del deporte. Dentro de la querencia retrospectiva que acompaña a toda la transición, la lectura de hitos del pasado reciente tiene su hueco entre los estudios de Juan Sáez Marín. Su obra “El Frente de Juventudes. Política de Juventud en la España de la postguerra 19371960”277 presenta el modo en que el Franquismo entiende la juventud. Contempla el fenómeno del ocio en relación con este colectivo y, básicamente, desde las políticas desarrolladas por el Régimen. En el artículo “Las misiones pedagógicas: educación y tiempo libre en la II República”278 de Francisco Canes se retrotrae al estudio de una de las experiencias educativas más interesantes de este breve período de la Historia de España desde la perspectiva de la educación del ocio.

273

Abellán, J.L., La vida cotidiana durante la guerra civil, Planeta, Barcelona, 1975. Véase obras tales como: Sociología del 98 (1973); Historia crítica del pensamiento español (1979); Censura y creación literaria en España. 1939-76 (1980); La cultura en España (1981). 275 Castilla del Pino, C., La cultura bajo el franquismo, Ediciones de Bolsillo, Madrid, 1977. 276 Varios Autores, Deporte, cultura y represión, Gustavo Gili, Barcelona, 1978. 277 Sáez Marín, J., El Frente de Juventudes. Política de Juventud en la España de la postguerra 1937-1960, Siglo XXI, Madrid, 1988. 278 Canes, F., Las misiones pedagógicas: educación y tiempo libre en la II República, en Revista Complutense, nº4, Madrid, 1993, págs. 147-168. 274

73

Capítulo 2. Los Estudios de Ocio

Clarificar el término ocio en sí mismo o en relación con otros conceptos Los puntos de vista y los conceptos desde los que se aborda el ocio son diversos. Encontramos autores que buscan su definición en la propia reflexión sobre su naturaleza, en su relación con el concepto tiempo libre, con el mundo del trabajo, con la variable espacial, con el valor antropológico de la fiesta o con la esfera audiovisual y tecnológica. Una de las obras que genera mayor impacto en la década de los ochenta es “Del paro al ocio”279, escrita por Luis Racionero280. En este libro se manifiesta a favor de un otium cum dignitate, con marcado carácter mediterráneo: “El ocio con dignidad es el basado en un trabajo suficiente y empleado en quehaceres personales o filantrópicos que mejoran al individuo y la 281 sociedad”. El ensayo de Víctor Alba, “¿Ocio o Placer? Suicidio de la burguesía y agonía del proletariado”282 supone un aldabonazo intelectual y devuelve el debate al plano teórico. Luis Escobar encara “La cultura del Ocio”283 con el objetivo de completar una estado de la cuestión del fenómeno social del ocio. Uno de los primeros trabajos de carácter interdisciplinar en materia de ocio es llevado a cabo por el Equipo del Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto, con el título de “El Ocio en el Area Metropolitana de Bilbao”284. La obra de José Antonio González Alcantud “Tractatus Ludorum” (1993)285 supone una recuperación de la reflexión teórica sobre el concepto ocio en medio de una importante inflación de estudios empíricos. Entre los que se refieren al tiempo libre, encontramos a José Balcells que vuelve a incidir en el planteamiento de Dumazedier de las tres dimensiones, en su artículo “El tiempo libre en su triple dimensión de descanso, diversión y desarrollo de la personalidad”(1976)286. De manera que, como hemos podido observar hasta el momento los escritos de Dumazedier alcanzan una gran ascendencia, sobre todo en la década siguiente a su publicación, conforme la Comunidad accede a su original o a la traducción en lengua castellana. Otra obra de carácter genérico es la de José Antonio Arroyo, “Tiempo libre”287, ejemplo de obra divulgativa que comienza a explorarse en la segunda mitad de los setenta. Ese mismo año se recapitula, en “El temps lliure: 288 problemes i perspectives” , un bosquejo de las principales cuestiones asociadas al fenómeno del ocio en estos momentos, con la peculiaridad de ser una de las

279

Racionero, L., Del paro al ocio, Anagrama, Barcelona, 1983. Otras obras de referencia obligada son: Filosofías del underground (1976); La juventud ante la cultura del ocio (1983); El mediterráneo y los bárbaros del norte (1985); Ocio: todo en exceso (1990). 281 Racionero, L., op.cit., p. 147. 282 Alba, V., ¿Ocio o Placer? Suicidio de la burguesía y agonía del proletariado, Planeta, Barcelona, 1991. 283 Escobar, L., La cultura del ocio, Eudema-Universidad Complutense, Madrid, 1991. 284 Cuenca, M. (dir.), El Ocio en el Area Metropolitana de Bilbao, Universidad de Deusto-Ayuntamiento de Bilbao, Bilbao, 1992. 285 González Alcantud, J..A., Tractatus Ludorum, Anthropos, Barcelona, 1993. 286 Balcells, J., El tiempo libre en su triple dimensión de descanso, diversión y desarrollo de la personalidad, Revista de Investigación y Alta Cultura, nº19, Barcelona, 1976, págs. 27-43. 287 Arroyo, J.A., Tiempo libre, 10 vols., Altea, Madrid, 1977. 288 Varios Autores, El temps lliure: problemes i perspectives, Questions de Vida Cristiana, Barcelona, 1977. 280

74

Capítulo 2 Los Estudios de Ocio

primeras obras sobre el ocio escritas en lengua catalana289. La publicación de la Revista de Occidente “Verano: tiempo de ocio”290 refleja el interés creciente por el carácter temporal de gran parte de las actividades de ocio y el significado ocioso que contiene la estación estival. Francesc Pedró publica, en 1984, “Ocio y tiempo libre ¿para qué?”291. Este libro, que se ha convertido en otro de los clásicos en lengua castellana, incide en cuestiones básicas tales como: el concepto ocio en relación al tiempo, libertad, actividad y negocio; la historia social del tiempo libre y los problemas de la época en torno a la producción y el consumo. Subrayamos su aserto final: “¿Hacia una civilización del ocio? Probablemente, pero lo verdaderamente preocupante no debiera ser la cantidad de tiempo libre, por lo menos hoy por hoy, sino la calidad de ese período de tiempo.”292 Por otro lado, el estudio del ocio desde su convivencia con el mundo de trabajo es otra línea de clarificación conceptual extendida en los setenta y los ochenta. La obra 293 de Juan Guevara es un buen “Ocio y libertad o el imperio del trabajo”(1976) ejemplo al reflexionar, desde posturas coincidentes con el humanismo cristiano, sobre el fenómeno del trabajo, el papel del descanso, el concepto libertad, el tiempo libre y el ocio: “El ocio es el estado del alma forjado por nuestro obrar que se convierte en cauce, único cauce, para recibir gratuitamente el complemento necesario; necesario para que todo nuestro obrar no sea vano, inútil, frustrado, desesperado, pura locura”.294 El estudio de Isidoro González Gallego, “El trabajo y el ocio en el mundo rural”(1979)295, mantiene el eje de reflexión anterior, pero más orientado al mundo rural, donde también se está produciendo una lenta pero profunda transformación. En la última década, el fenómeno del paro rompe el horizonte del pleno empleo y, consecuentemente, de la seguridad en obtener un puesto de trabajo. Por otro lado, la vida laboral se desarrolla en unas condiciones en las que, lo que se gana por la democratización del tejido empresarial y la reivindicación sindical, se pierde por la evolución del mencionado mercado de trabajo. Algunos estudios como el “Análisis de 296 las condiciones de vida y trabajo en España”(1988) , publicado por Ministerio de Economía y Hacienda, son sensibles a dichas cuestiones. María Francisca Calleja comparte en “Trabajo, ocio y calidad de vida” (1990)297, la preocupación por los 289

La sociedad catalana aglutina en los últimos compases de la Dictadura, el mayor esfuerzo editor en torno a cuestiones de ocio y tiempo libre, desde el mundo del esplai (el tiempo libre), la animación sociocultural y la pedagogía del ocio. Es lógico asistir a la rápida publicación de textos en lengua catalana, originales o como traducción. 290 Varios Autores, Verano: tiempo de ocio, Revista de Occidente, nums.38-39, Madrid, 1984. 291 Pedró, F., Ocio y tiempo libre ¿para qué?, Humanitas, Barcelona, 1984. 292 Pedró, F., op.cit., p.125. 293 Guevara, J., Ocio y libertad o el imperio del trabajo, Magisterio Español-Prensa Española, Madrid, 1976. 294 Guevara, J., op.cit., p.144. 295 González Gallego, I., El trabajo y el ocio en el mundo rural, Alamar, Salamanca, 1979. 296 Varios Autores, Análisis de las condiciones de vida y trabajo en España, Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid, 1988. 297 Calleja, Mª.F., Trabajo, ocio y calidad de vida, UNED, Palencia, 1990.

75

Capítulo 2. Los Estudios de Ocio

problemas derivados de la ausencia, reorganización y reparto del trabajo en los noventa. El sentido de lo festivo y lo lúdico de la existencia y el papel social del juego es un tema repetitivo en los Estudios de Ocio de estos años. La tradición filosófica y antropológica vuelve a vivir momentos de un cierto esplendor. La progresiva restauración de valores de convivencia democráticos, el desarrollo del Estado autonómico, la recuperación de lenguas peninsulares diferentes al castellano, etc. se convierten en factores que impulsan la reactualización del acervo lúdico y festivo en todas y cada una de las naciones y regiones del Estado. Javier Echevarria escribe en 1980 “Sobre el juego”298 siguiendo el mencionado planteamiento. La obra colectiva “Tiempo de fiesta. Ensayos antropológicos sobre las fiestas en España”(1982)299 es un buen ejemplo de lo que acabamos de afirmar. Del sociólogo Enrique Gil Calvo vamos a rescatar dos obras de este período y que guardan estrecha vinculación con la cuestión planteada. Una de las monografías es “Función de toros”, en el que se aborda el siempre controvertido mundo de la tauromaquia, y la otra es “Estado de fiesta”, que profundiza en la dimensión festiva del fenómeno del ocio.300 La obra “La Fiesta. Una historia cultural desde la antigüedad hasta nuestros días” (1993)301 mantiene la presencia de la dimensión festiva en la tradición de los Estudios de Ocio en España. Dentro de los conceptos relacionados, destaca el del espacio. Desde que Gaviria y Roiz, en 1971, iniciaran una línea de reflexión en torno a las interacciones entre ocio y espacio, poco se había añadido a lo entonces dicho. El economista José López de Sebastián continúa este interesante campo de investigación con su obra “Economía de los espacios de ocio”(1975)302, estudio encargado por el Instituto de Administración Local y dedicado al estudio del impacto económico de las actividades de ocio. En 1981, el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo publica “Los espacios de ocio en la ordenación del territorio”.303 Esta obra resulta atractiva en un contexto histórico en el que: la actividad municipal democrática acaba de iniciar su periplo en 1979, los errores acumulados en las décadas anteriores son significativos, los déficits en infraestructuras rayan lo mínimo indispensable en muchas aglomeraciones urbanas y, lo más importante, las directrices de ordenación del territorio lucen por su ausencia. La obra “Suelo y ocio”304, publicada por el Instituto de Administración Local en 1983, es una traducción del libro clásico de Van Doren y otros autores escrito en 1974. Su interés reside, además del contenido en sí, ya comentado en su itinerario correspondiente de los Leisure Studies, en la fecha de su aparición, coincidente con el inicio de las reformas socialistas en materia de suelo. Algunas de las cuestiones planteadas en dichas reformas afectan de modo destacado el modelo desarrollista de ocio de las décadas anteriores. El libro en cuestión sirve de 298

Echevarria, J., Sobre el juego, Taurus, Madrid, 1980. Varios Autores, Tiempo de fiesta. Ensayos antropológicos sobre las fiestas en España, Tres-Catorce-Diecisiete, Madrid, 1982. 300 Ambas publicadas por la editorial Espasa, en 1989 y 1991 respectivamente. 301 Varios Autores, La fiesta. Una historia cultural desde la antigüedad hasta nuestros días, Alianza, Madrid, 1993. 302 López de Sebastián, J., Economía de los espacios de ocio, Instituto Nacional de la Administración Pública, Madrid, 1975. 303 Varios Autores, Los espacios de ocio en la ordenación del territorio, MOPU, Madrid, 1981. 304 En castellano: Van Doren, C.S., Priddle,G.B. y Lewis, J.E. (eds.), Suelo y ocio, Instituto de Estudio de Administración Local, Madrid, 1983. 299

76

Capítulo 2 Los Estudios de Ocio

soporte teórico y contraste práctico. Desde la geografía, Alberto Luis Gómez305 representa una de las figuras destacadas y sobresalientes. Su monografía “Aproximación histórica al estudio de la geografía del ocio”306, además de un trabajo pionero en su materia, recoge su posición teórica ante el fenómeno en general. Por otro lado, presenta una inusual bibliografía comentada que resulta de utilidad. La agenda de temas contemplados aumenta con el paso de los años y con el 307 crecimiento del fenómeno en su conjunto. La obra “Tiempo libre y naturaleza” refleja el mayor grado de sensibilización existente para con las actividades de ocio en el espacio natural, junto a los impactos que pueden generar. Entre los nuevos temas introducidos en estas últimas décadas, hemos de mencionar las cuestiones relativas a las nuevas tecnologías y a lo audiovisual. Bajo la edición de Raúl Rispa se publica “Nuevas tecnologías en la vida cultural española”308. Esta obra, publicada por Fundesco, supone la apertura de una línea de investigación, estudio y reflexión novedosa: la interrelación entre las nuevas tecnologías y los ámbitos del ocio. Como continuación de la anterior, la obra editada por Adolfo Castilla y José Antonio Díaz “Ocio, trabajo y nuevas tecnologías”309 se mantiene en la línea abierta por la Fundación Fundesco, prospectando el futuro del ocio en una sociedad altamente tecnologizada. Dentro de esta tendencia, aunque con un enfoque más económico, encontramos a Ramón Zallo. Si bien no es un autor enmarcable dentro de los Estudios de Ocio, el conjunto de sus publicaciones y estudios abordan el ámbito de la cultura en un sentido amplio, alcanzando algunos aspectos propios del fenómeno del ocio de fin de siglo, como lo es el desarrollo del mundo audiovisual. Desde sus obras, escritas con Enrique Bustamante, “Las industrias culturales en 310 España” y “Economía de la comunicación y la cultura” , el análisis económico del sector se convierte en su objetivo. La obra “Mercado de la cultura. Estructura económica y política de comunicación”311 abre más el campo de estudio hacia el mundo de las políticas. En el libro “Industrias y Políticas culturales en España y País Vasco”312 alcanza la síntesis deseada entre ambos enfoques, económico y político, y mantiene cierta permeabilidad a aspectos del ocio en general. Existen algunos atisbos premonitorios de lo que podemos denominar el estudio de las políticas de ocio, si bien no tienen continuidad al margen de las políticas sectoriales (turísticas, culturales o deportivas). El autor Moisés Cayetano aborda en 1980, dos años después de la aprobación de la Constitución, un tema tan complejo como el de las “Autonomías, ocio, educación y cultura”313. El modelo autonómico, como veremos en el capítulo 3.3, ha arrastrado el insoluble problema de la distribución competencial y el proceso de transferencias. Juan Algar abre en sus “Apuntes de planificación de

305

Algunas obras significativas del autor son: Invitación al estudio de la geografía española del ocio (1986); La evolución internacional de la geografía del ocio (1987); La producción de una nueva imagen para la Montaña y la génesis de las actividades de ocio (1987). 306 Luis Gómez, A., Aproximación histórica al estudio de la geografía del ocio, Anthropos, Barcelona, 1988. 307 Varios Autores, Tiempo libre y naturaleza, Penthalón, Madrid, 1989. 308 Rispa, R. (ed.), Nuevas tecnologías en la vida cultural española, Fundesco, Madrid, 1984. 309 Castilla, A. y Díaz, J.A. (eds.), Ocio, trabajo y nuevas tecnologías, Fundesco, Madrid, 1988. 310 Publicadas en 1988, por la editorial Akal en Madrid. 311 Zallo, R., El mercado de la cultura. Estructura económica y política de comunicación, Gakoa, Pamplona, 1991. 312 Zallo, R., Industrias y Políticas culturales en España y País Vasco, Universidad del País Vasco, Leioa, 1995. 313 Cayetano, M., Autonomías, ocio, educación y cultura, Madrid, Zero, 1980.

77

Capítulo 2. Los Estudios de Ocio

tiempo libre, ocio y recreación”314 (1983) una nueva línea en la necesidad de racionalizar el uso y disfrute de los tiempos, espacios y recursos de ocio. Desarrollar el ocio desde la intervención educativa Afirmaba Luis Racionero que el pleno desarrollo de su concepto de ocio se apoya en la educación: “disfrutar del ocio es un arte que puede enseñarse”315. La educación tiene, a decir del autor, un carácter sinergético, puesto que al aumentar la información esta aumenta en la persona. Precisamente es la “Educación para el 316 lo que anima a Manuel Cuenca a introducirse en los temas del ocio. Su ocio” trayectoria evoluciona hacia la elaboración de un concepto del ocio de marcado perfil humanista, influido por el personalismo filosófico317, así como por una permanente preocupación por la vertiente educativa318 del fenómeno. El pedagogo Jaume Trilla es otro de los nombres que forma parte de la Historia de los Estudios de Ocio, fundamentalmente desde la vertiente educativa. Desde “La educación informal”319 son numerosas sus publicaciones320 en torno al tema del ocio. En esta línea, encontramos el libro "Tiempo libre, tiempo para educar", que es 321 en realidad un número de la Revista Documentación Social , fruto del I Congreso de Tiempo Libre organizado por la Federación de Escuelas de Educadores en el Tiempo Libre Cristianas. En él mismo se repasan algunos de los temas de interés para el movimiento de tiempo libre que se halla en un interesante proceso de acomodación y cambio. Se aborda desde aproximaciones más teóricas, sobre la pedagogía y la sociología del tiempo libre, hasta cuestiones más operativas, pasando por información básica sobre las escuelas y la federación. La obra de Javier Asensio “Tiempo libre, asociacionismo, marginación y otros problemas” (1985)322 profundiza en algunas de las dimensiones del ocio que cobran un mayor relieve debido a los desajustes producidos por las contradicciones del modelo socioeconómico imperante. El tristemente desaparecido Jaume Franch, una de las figuras pioneras en la educación del tiempo libre y del ocio, publicaba en 1985, 323 “Lleure com projecte” un libro que conjuga la aproximación teórica y la aplicación práctica. Dos años más tarde, se publica una monografía de Luis Gete sobre el “Tiempo de ocio”324. Otro de los autores importantes en las últimas décadas, de 314

Algar, J., Apuntes de planificación de tiempo libre, ocio y recreación, Autor-editor, Madrid, 1983. Racionero, L., op.cit., p.148. 316 Cuenca, M., Educación para el ocio, Cincel, Madrid, 1984. 317 Se refleja en artículos y libros como: El ocio nuevo marco para el desarrollo de las humanidades (1992); Ocio y futuro. Del homo ludens al homo festus (1993); La fiesta, realidad de ocio: elementos de análisis y reflexión (1994); La mediación ocio-cultura, un nuevo espacio de desarrollo (1996); Ocio y animación sociocultural: presente y futuro (1997); La intervención educativa en ocio y tiempo libre (1998); El ocio como recreación humana (1998) Ocio y formación (1999). 318 Cuenca, M., Temas de Pedagogía del Ocio, Universidad de Deusto, Bilbao, 1995. 319 Trilla, J., La educación informal, PPV, Barcelona, 1986. 320 Entre otras obras: Pedagogía de l’ocio (1985); La educación fuera de la escuela. Ambitos no formales y educación social (1993); Otras educaciones (1993); Animación sociocultural. Teorías, programas y ámbitos (1997). 321 Varios Autores, Tiempo libre, tiempo para educar, Rev.Documentación Social, nº 55, Cáritas Española, Madrid, abril-junio 1984. 322 Asensio, J., Tiempo libre, asociacionismo, marginación y otros problemas, Gobierno de La Rioja, Logroño, 1985. 323 Franch, J., Lleure com projecte, Laertes, Barcelona, 1985. 324 Gete, E.L., Tiempo de ocio, Plaza & Janés, Barcelona, 1987. 315

78

Capítulo 2 Los Estudios de Ocio

difícil encuadre en uno u otro grupo por sus propias características, es Toni Puig. Tal vez su obra “Animación Sociocultural, Cultura y territorio”325 rebasa con mucho el enfoque de un trabajo digno de catalogarse dentro de los Estudios de Ocio para adentrarse en cuestiones que tiene que ver con las políticas, la gestión y el espacio. Sin embargo, toda su obra resulta de interés en la comprensión de la evolución del ocio en el Estado español. Eladia Bolls reflexiona en su libro “El tiempo libre” (1994)326 sobre el desenvolvimiento actual del fenómeno del ocio. La obra colectiva “Organizaciones infantiles y juveniles de tiempo libre”327 incide en el segmento población joven, desde la perspectiva de la intervención por medio del tejido asociativo y otras fórmulas. “Les activitats de vacances per a infants i joves de l’Ajuntament de Barcelona, 1979-92”328 de Salvador Auberni recoge y evalúa las actividades estivales del mencionado municipio en todo el período democrático. Se convierte de esta manera en una monografía de gran interés, por el período comprendido y por la realidad local analizada. Carles Armengol no es un autor neófito en el mundo del ocio. Sin embargo, el motivo de su incorporación tardía a este itinerario se debe a su obra “Iniciar un centre d’esplai” (1995)329. En 1996, 330 Jesús Bocho escribe “Bases técnicas para educar en el tiempo libre” .

325

Puig, T., Animación Sociocultural. Cultura y territorio, Popular, Madrid 1988. Bolls, E., El tiempo libre, Nau Llibres, Barcelona, 1994. 327 Barba, C. et al., Organizaciones infantiles y juveniles de tiempo libre, Narcea, Madrid, 1994. 328 Auberni, S., Les activitats de vacances per a infants i joves de l’Ajuntament de Barcelona, 1979-92, Ayuntamiento de Barcelona, 1995. 329 Armengol, C., Iniciar un centre d’esplai, Claret, Barcelona, 1995. 330 Bocho, J., Bases técnicas para educar en el tiempo libre, Ediciones San Pío X, Madrid, 1996. 326

79

Capítulo 2. Los Estudios de Ocio

Ante un ocio democrático Los autores encuadrados en el presente itinerario encaran la normalización democrática del ocio desde planteamientos y posiciones diferentes. Tres son los puntos de vista que, desde nuestra óptica, destacan: el primero, analiza los cambios generales y particulares a los que se ve sometido la práctica y el uso del ocio, también desde una labor retrospectiva de recuperación la memoria colectiva sobre usos y abusos del fenómeno; el segundo, acomete la nunca finita tarea de definir el ocio en relación con el tiempo, el trabajo, el juego, la fiesta, el espacio, las nuevas tecnologías, etc.; el tercero, plantea el desarrollo del ocio a partir de la intervención educativa, de la animación sociocultural y de la pedagogía del ocio. Gráfico 10. La investigación ante un ocio democrático

Analizar la transición en los usos del ocio Clarificar el término ocio en sí mismo y en relación con otros conceptos

ANTE UN OCIO DEMOCRATICO

Desarrollar el ocio a partir de la intervención educativa

Fuente: elaboración propia

80

Capítulo 2 Los Estudios de Ocio

Cuadro 9. El ocio en la normalidad democrática (IV itinerario. II parte)

1975-1996 Transición democrática. El ocio como bien colectivo y derecho ciudadano. El ocio como consumo en la fragmentación del mercado

Contexto

Autores, obras y publicaciones • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

... 1986. La situación social de la mujer en España. Varios Autores 1986. La educación informal. J.Trilla 1987. El consumo cultural. J.L.Piñuel 1987. Mujer y deporte. Varios Autores 1987. Hábitos culturales. Varios Autores 1987. Tiempo de ocio. L.Gete 1988. Las industrias culturales en España. R.Zallo y E.Bustamante 1988. Animación Sociocultural. Cultura y territorio. T.Puig 1988. Aproximación histórica al estudio de la geografía del ocio. A.Luis Gómez 1988. Los hábitos de lectura de Bilbao. R.Zorrilla 1988. Análisis de las condiciones de vida y trabajo en España. Varios Autores 1988. El Frente de Juventudes. J.Sáez Marín 1988. Ocio, trabajo y nuevas tecnologías. A.Castilla y J.A.Díaz 1989. Informe Juventud en España. VII Encuesta Nacional. Varios Autores 1989. Función de toros. E.Gil Calvo 1989. Ocio en la tercera edad. Varios Autores 1990. Trabajo, ocio y calidad de vida. M.F.Calleja 1990.Integración de personas con minusvalía en actividades de t.l. Varios 1990. La tercera edad, tiempo de ocio y cultura. A. de Castro 1991.Tiempo libre y naturaleza. Varios Autores 1991. Encuesta de equipamientos, prácticas y consumos culturales. Varios 1991. ¿Ocio o Placer?. V.Alba 1991. La cultura del ocio. L.Escobar 1992. El Ocio en el Area Metropolitana de Bilbao. Varios Autores 1993. El hombre deportivo. S.Coca 1993. El ocio y el tiempo libre en familia. M.G.Caballos y F.Iñiguez 1993. Tractatus Ludorum. J.A. González Alcatud 1993. Las misiones pedagógicas. F.Canes 1993. La Fiesta. Varios Autores 1993. Tendencias sociales en España. 1960-1990. Varios Autores 1994. El ocio turístico en las sociedades industriales avanzadas. A.Alvarez 1994. Organizaciones infantiles y juveniles de tiempo libre. Varios Autores 1994. El tiempo libre. E.Bolls 1994. Adolescentes de Alagón en su ocio y tiempo libre. J.L.Anso 1995. V Informe FOESSA. Varios Autores 1995. Les activitats de vacances per a infants i joves. S.Auberni 1995. Iniciar un centre d’esplai. C.Armengol 1996. Bases técnicas para educar en el tiempo libre. J.Bocho 1998. El laberinto de la fortuna. Juego, trabajo y ocio. L.González Seara 1999. Ocio y formación. M.Cuenca Fuente: elaboración propia

81

A modo de conclusión A la hora de establecer las bases para una Introducción a la Historia de los Estudios de Ocio en el siglo XX debemos tener en cuenta que los Leisure Studies describen un triple itinerario a lo largo del siglo XX, conforme el fenómeno del ocio se manifiesta como: problema, derecho o producto. Mientras que los Estudios de Ocio, condicionados por la peculiar evolución histórica de España a lo largo del presente siglo, dibujan cuatro itinerarios supeditados a la existencia de un ocio como: regeneración, sumisión, desarrollismo o democracia. Ambos, Leisure Studies y Estudios de Ocio, se desarrollan en relación con el perfil que el fenómeno del ocio adquiere en cada período. A modo de síntesis, podemos reducir a tres las posturas adoptadas por la investigación y los estudios en el conjunto de los siete itinerarios descritos: la reflexión sobre el concepto ocio y su naturaleza; el conocimiento de las manifestaciones sociales del fenómeno; y la orientación de la intervención, de naturaleza diversa, hacia el desarrollo de la persona y la sociedad. Como conclusión a esta aproximación al estado de la cuestión de los Estudios de Ocio en España, podemos afirmar que dicho devenir oscila entre luces y sombras. Por ello los contemplamos como una posibilidad que se abre en el final de siglo. Un sano ejercicio de optimismo nos lleva a comenzar por recapitular las sombras, para dar paso a las luces entre tanta penumbra heredada. 1-. Sobre dichos estudios se abate el conflicto terminológico. La profunda carga peyorativa con que se ha tildado todo lo relacionado con el ocio, la imprecisión lingüística entre conceptos como ocio y tiempo libre, así como la falta de concienciación social en torno al futuro de este amplio espacio de nuestra existencia, dificulta su desarrollo. 2-. La realidad histórica española contemporánea no ha favorecido precisamente el desarrollo de un campo propicio para ninguna actividad creativa. La ausencia de cauces democráticos, salvo breves espacios de tiempo, ha impedido un normalizado desarrollo del contexto social donde se incuba toda labor investigadora. El contexto sociopolítico ha condicionado el devenir del mundo de la investigación, también en torno al ocio. 3-. Fruto de lo anterior, se ha producido el consiguiente déficit en infraestructuras mínimas para el digno desarrollo de la investigación. Otras preocupaciones han robado el protagonismo al mundo del pensamiento en la España contemporánea. Los estudios relativos a aspectos diversos del ocio han padecido la penuria general.

83

A modo de conclusión

4-. No ha existido una disciplina autónoma dentro del saber español dedicada al estudio del ocio. No contamos con un campo acotado y delimitado del conocimiento donde se dirijan sus preguntas y respuestas específicas. 5-. Dentro de las disciplinas tradicionales, el ocio apenas ha contado con una cierta autonomía. Incluso, en aquellas en las que lo ha logrado, ha sido recientemente y de modo contradictorio en sus límites y contenidos. 6-. No podemos hablar de sistemas teóricos autóctonos propiamente dichos. Existen figuras importantes en el campo de la reflexión teórica, que por el desconocimiento que de ellos se posee en la Comunidad Internacional, no han rebasado los Pirineos. Y mucho menos, en la investigación del ocio, donde las elaboraciones teóricas siempre han sido una respuesta subsidiaria a otros interrogantes más pragmáticos. 7-. En el marco de los Estudios de Ocio, existen maestros de pensamiento, generadores de teorías y reflexiones, pero que en contadas ocasiones han alimentado escuelas en torno a una teoría. El espacio común se ha logrado fundamentalmente por la vinculación maestro-discípulos, por la relación cercana y cotidiana, más que por la militancia en líneas de pensamiento prefijadas. 8-. La metodología no tiene una impronta autóctona, viviendo la comunidad científica de experiencias y elaboraciones externas. 9-. A lo largo de la historia de las investigaciones y estudios que atañen al genérico marco del ocio, no podemos establecer una taxonomía de temas o aspectos que hayan sido objeto de atención sistemática por un grupo de autores o escuelas. La coetaneidad y contemporaneidad marcan los límites temáticos: la Historia marca el pulso de las preocupaciones de los Estudios de Ocio. Sin ser un aspecto negativo en sí mismo, tiene efectos secundarios, reflejados en el sesgo que la investigación cobra. Si los propios proceres del momento histórico han sido, en la mayor parte del siglo XX, juez y parte, las demandas de la contemporaneidad han sufrido de igual criba y parcialidad. 10-. Junto al páramo intelectual han crecido extensiones de fecundos campos intelectuales. Semilleros que, en auténticas travesías del desierto, han dado sus frutos en las últimas décadas. Los Estudios de Ocio no cuentan con una historia larga, pero sí con una prehistoria fecunda y desconocida. En cuanto a las luces, el presente arroja tímidos reflejos de optimismo que pasamos a presentar en un breve decálogo: 1-. La propia textura histórica ha generado un capital teórico importante. La teoría del ocio ha ido fraguándose en las páginas del regeneracionismo, del modernismo, de las generaciones literarias, etc. La tradición mediterránea del ocio ha dejado regustos significativos en intelectuales a lo largo del siglo XX. La agitada Historia de España del último siglo ha sido un buen caldo de cultivo para la reflexión ante la necesidad. 84

A modo de conclusión

2-. La apertura al horizonte democrático ha supuesto un cambio cualitativo y el respaldo definitivo a unas tendencias preexistentes en el mundo de la investigación. Los Estudios de Ocio se encuentran en un marco distinto y joven, más libre de hipotecas y dependencias. 3-. La demanda social pública y privada arrastra a la profundización en el conocimiento de un campo mal definido, en los contornos del ocio, la cultura, el deporte, el turismo o la recreación. 4-. El ocio ha logrado carta de naturaleza en las disciplinas tradicionales. Incluso parcelas del conocimiento más reacias al planteamiento de algo, en principio, no muy serio han desistido ante el peso de la evidencia social y económica. 5-. El camino hacia la autonomía de la disciplina del ocio se atisba en décadas no muy lejanas. Tan sólo el esclerotizado movimiento de las instituciones públicas y académicas ralentizan lo que es una necesidad social. 6-. El eclecticismo se extiende por teorías y metodologías. Vivimos los momentos de la relatividad en el ámbito de las ideologías. La sucesión encadenada de hechos internacionales ha trascendido también a la realidad española, también en sus comunidades científicas, provocando el encuentro de teorías y métodos, provocando la sensación del desplazamiento sin rumbo, pero también el alivio del antidogmatismo. 7-. Aparecen focos de cierta entidad en el panorama de los Estudios de Ocio en España. Puntos de investigación en torno a temas o aspectos concretos, pero también en torno a aproximaciones globales al fenómeno del ocio. Por primera vez, podemos hablar de realidades interdisciplinares trabajando el fenómeno en sus variadas manifestaciones. 8-. Los aspectos del ocio se han diversificado en la última década. La propia segmentación de la sociedad según estilos, modos y maneras diferentes ha provocado la multiplicación de los puntos de atención por parte de los investigadores de la realidad social. Muchas son las vías abiertas y amplios serán los frutos en la próxima década. 9-. La nueva estructuración del Estado en autonomías ha supuesto, por el lado negativo, la descoordinación o atomización de la comunidad científica en muchos niveles, pero por el lado positivo, nos está permitiendo la construcción de una disciplina desde los más sencillos niveles de análisis. La disección de la plurinacional realidad del Estado español nos permite la construcción de modelos de análisis más sensibles a la realidad sobre los que se sustentan, Además de multiplicar los puntos de intervención en el conocimiento de la realidad del ocio en España. 10-. La democracia ha traído consigo la plena incorporación a la Comunidad Internacional, y consiguientemente también en el mundo de la investigación. 85

A modo de conclusión

Los Leisure Studies llevaban recorridos largos caminos en Europa y en el Mundo. La democratización de España ha permitido el acceso a esa realidad adelantada y ha obligado a la aceleración de los procesos. Pero, por otro lado, puede permitir la recuperación para la Comunidad Internacional del pensamiento español en su quebrada trayectoria. La reivindicación de autores y pensamientos en los Estudios de Ocio, es necesaria para una disciplina joven y nueva .

86

Bibliografía referenciada y básica Junto a la bibliografía referenciada en el texto, se recogen monografías y artículos que constituyen la historia de los Estudios de Ocio, tanto a nivel internacional como a nivel estatal, desde fines del siglo XIX hasta 1999. Al igual que el conjunto de esta Introducción a la Historia de los Estudios de Ocio en el siglo XX, no pretende ser exhaustiva, mostrándose abierta a cuanta contribución y comentario se quiera incorporar para la posterior actualización y mejora de su contenido: Ref: [email protected]

Abellán, J.L., Sociología del 98, Península, Barcelona, 1973. Abellán, J.L., La vida cotidiana durante la Guerra Civil, Planeta, Barcelona, 1975. Abellán, J.L., 1979.

Historia crítica del pensamiento español, 5 vols., Espasa-Calpe, Madrid,

Abellán, J.L., Censura y creación literaria en España. 1939-1976, Península, Barcelona, 1980. Abellán, J.L., La cultura en España, Edicusa, Madrid, 1981. Adorno, T., Prismas: la crítica de la cultura y de la sociedad, Ariel, Barcelona, 1962. Adorno, T., Crítica cultural y sociedad, Ariel, Barcelona, 1970. Adorno, T. y Horkheimer, M., Dialéctica de la Ilustración: fragmentos filosóficos, Trotta, Madrid, 1994 (edición original: Dialektik der Aufklärung, Verlag, Frankfurt, 1981). Adorno, T. y Morin, E., La industria cultural, Galerna, Buenos Aires, 1967. Aguilera, A., Estado y deporte. Legislación, organización y administración del deporte, Comares, Granada, 1992. Aguiló, E. y Vich, G.A., La investigación en el ámbito de la política turística, en Estudios Turísticos, nº129, Madrid, 1996. Aguinaga, J., Cambios de hábito en el uso del tiempo, Instituto de la Juventud, Madrid, 1997. Aguirre, A., El ocio como cultura de la vejez. Hacia una gerontopsicología social, en Papeles del Psicólogo, época II, nº54, Madrid, 1992, pp. 35-38. Aguirre, R., El turismo en el País Vasco. Vida e historia, Txertoa/ Departamento de Comercio,Consumo y Turismo.Gobierno Vasco, Donostia-San Sebastián, 1990. Aguirre, R., Violencia y paz. El turismo, Elkarri, Donostia-San Sebastián, 1996. Ahtik, V., Planificación social de las actividades del ocio, en Varios, La civilización del ocio, Guadarrama, Madrid, 1968, pp. 185-196.

87

Bibliografía referenciada y básica

Akehurst, G., European Community tourism policy, en Johnson, Peter, Perspectives on Tourism Policy, Mansell, Londres, 1992, pp. 215-232. Alasuutari, P., Londres, 1995.

Researching Culture. Qualitative Method and Cultural Studies, Sage,

Alba, V., Ocio o placer: suicidio de la burguesía y agonía del proletariado, Planeta, Barcelona, 1991. Albertoni, E. et al., Alla ricerca del tempo libero, Tamburini, Milán, 1964. Aldaya, M.C., El tiempo libre como factor etiológico de delincuencia juvenil, en Revista del Instituto de la Juventud, nº15, Madrid, 1968, pp.7-26. Alejabeitia, C., Crítica del significado del ocio, en Documentación Social, nº39, Madrid, 1980, pp. 37-50. Algar, J., Apuntes de planificación de tiempo libre, ocio y recreación, Autor-editor, Madrid, 1983. Alia, J.C., La sierra como lugar de ocio, en Documentación Social, nº39, Madrid, 1980, pp. 155-168. Almonacid,V. y Carrasco, M., El juego en los niños ciegos y deficientes visuales, ONCE, Madrid, 1989. Alonso, F.J., El tiempo libre en la tercera edad, en Documentación Social, nº39, Madrid, 1980, pp.133-142. Alonso, J.M., El ocio como lúdico, creativo, compromiso participativo, Autor-editor, Madrid, 1995. Alonso, L., Museos y museología. Dinamizadores de la cultura de nuestro tiempo, Universidad Complutense, Madrid, 1986 (tesis doctoral). Alonso Erausquin, M., Los teleniños, Laia, Barcelona, 1981. Alted, A., Política educativa y cultural del nuevo estado durante la Guerra Civil española, UNED, Madrid, 1983 (tesis doctoral). Alvarez, J.L., Sociedad, Estado y Patrimonio Cultural, Espasa-Calpe, Madrid, 1992. Alvarez Sousa, A., Barcelona, 1994.

El ocio turístico en las sociedades industriales avanzadas, Bosch,

Alvaro, M., Los usos del tiempo como indicadores de la discriminación entre géneros, Instituto de la Mujer, Madrid, 1996. Allan, G.y Crow, G., Privatization, home-centredness and leisure, en vol.10, nº1, enero, Londres, 1991, pp.19-32.

Leisure Studies,

Amezaga, J., Herri Kultura: euskal kultura eta kultura popularra, Universidad del País Vasco, Leioa, 1994 (tesis doctoral). Amis, J., Slack, T. y Berrett, T., The structural antecedents of conflict in voluntary sport organizations, en Leisure Studies, vol.14, nº1, enero, Londres, 1995, pp.1-16. Ander Egg, E., Metodología del trabajo social, Ateneo, México, 1982. Ander Egg, E., Desarrollo y política cultural, Ciccus, Buenos Aires, 1984. Ander Egg, E., Introducción a la planificación, Humanitas, Buenos Aires, 1985. Ander Egg, E., Metodología y práctica de la animación sociocultural, Humanitas, Buenos Aires, 1986.

88

Bibliografía referenciada y básica

Ander Egg, E., ¿Qué es la Animación Sociocultural?, Humanitas, Buenos Aires, 1987. Ander Egg, E., La animación y los animadores, Narcea, Madrid, 1989. Anderson, J.M., Industrial Recreation: A Guide to its Organisation and Administration, McGraw-Hill, Nueva York, 1955. Anderson, N., Trabajo y ocio. Sociología del ocio y el trabajo, Edersa, Madrid, 1975 (edición original: Work and Leisure, Free Press, Nueva York, 1961). Andres, G.M., Rechercher sur l'otium romain, Belles Lettres, Paris, 1962. Andrés Orizo, F., España entre la apatía y el cambio social, Mapfre, Madrid, 1983. Andrés, F. y Delgado, C., Política deportiva municipal. El nuevo papel de las corporaciones locales, Consejo Superior de Deportes, Madrid, 1995. Andrew, C., Harvey, J.y Dawson, D., Evolution of local state activity: recreation policy in Toronto, en Leisure Studies, vol.13, nº1, enero, Londres, 1994, pp.1-16. Anso, J.L., Adolescentes de Alagón en su ocio y tiempo libre, Ayuntamiento de Alagón, Alagón, 1994. Anthony, R. y Heralinger, R., Characteristics of non-profit organizations, en Varios, Management Control in Non-profit Organizations, Richard Irwin, Chicago, 1980, pp.31-60. Antich, M. et al., Cap a la professionalització de l'oci, Ayuntamiento de Palma, Palma de Mallorca, 1995. Aparicio, M., Aire libre, un medio educativo, CCS, Madrid, 1997. Appleton, I., Leisure Research and Policy, Scottish Academic Press, Edimburgo, 1974. Aran i Suriol, J., Colonies de Vacances de Sabadell. 1912-1983, Ayuntamiento de Sabadell, Sabadell, 1984. Aranguren, J.L., Hacia un nuevo humanismo, Guadarrama, Madrid, 1957. Aranguren, J.L., Etica, Revista de Occidente, Madrid, 1958. Aranguren, J.L., El ocio y la diversión en la ciudad, en Revista Universidad de Madrid, vol.VII, nº25, Madrid, 1958, pp.57-75 (recogido posteriormente en La juventud europea y otros ensayos, Seix Barral, Barcelona, 1961, pp.111-140). Aranguren, J.L., Sentido sociológico-moral de las antiguas y nuevas humanidades, en La juventud europea y otros ensayos, Seix Barral, Barcelona, 1961, pp. 141-173. Aranguren, J.L., Moral y sociedad: introducción a la moral social española del s.XIX, Cuadernos para el Diálogo, Madrid, 1965. Aranguren, J.L., La comunicación humana, Guadarrama, Madrid, 1967. Aranguren, J.L., La cultura española y la cultura establecida, Taurus, Madrid, 1975. Aranguren, J.L., Catolicismo y protestantismo como formas de existencia, Alianza, Madrid, 1980. Aranguren, J.L., El futuro de la cultura en la era tecnológica, en Rispa, R.(ed.), Nuevas tecnologías en la vida cultural española, Fundesco, Madrid, 1985, pp.355-358. Aranguren, J.L., El buen talante, Tecnos, Madrid, 1985. Aranguren, J.L., Bajo el signo de la juventud, Salvat, Barcelona, 1986. Aranguren, J.L., Moral de la vida cotidiana, Tecnos, Madrid, 1987. Aranguren, J.L., Etica de la felicidad y otros lenguajes, Tecnos, Madrid, 1989. 89

Bibliografía referenciada y básica

Aranguren, J.L., Veinte años de canción en España (1963-83). De un tiempo, de un país, Ediciones de la Torre, Madrid, 1989. Aranzadi, T. y Hoyos, L. de, Etnografía: sus bases, métodos y aplicaciones en España, Biblioteca Corona, Madrid, 1917. Arcarons, R., Manual del derecho administrativo turístico, Síntesis, Madrid, 1994. Arents, P., L'apprentinage des loisirs, en Varios, Encyclopedie pratique de l'education en France, Ministerio de Educación Nacional, Paris, 1963. Arents, P., Ocios y educación permanente, en Varios, Ocio y sociedad de clases, Fontanella, Barcelona, 1971, pp.183-194. Argyle, M., The Social Psichology of Leisure, Penguin Books, Londres, 1996. Armengol, C., Per educar en l'esplai, Claret, Barcelona, 1995. Armengol, C., Iniciar un centre d'esplai, Claret, Barcelona, 1995. Armengol, C. et al., Educar en l'esplai, educar actituds, Pleniluni, Barcelona, 1991. Arpal, J., Espacio social y tiempo social en las teorías sociológicas, en Varios, Escritos de Teoría Sociológica, CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1992. Arrillaga, I. de, Ensayos sobre turismo, Editur, Barcelona, 1962. Arroyo, J.A., Tiempo libre, 10 vols., Altea, Madrid, 1977. Asensio, J., Tiempo libre, asociacionismo, marginación y otros problemas, Gobierno de La Rioja, Logroño, 1985. Ashworth, G.J. y Dietvorst, A., Tourism and Spatial Transformations , CAB International, Wallingford, 1995. Ashworth, G.J. et al., Selling the City: Marketing Approaches in Public Sector Urban Planning, Belhaven, Londres, 1990. Auberni, S., Les activitats de vacances per a infants i joves de l'Ajuntament de Barcelona. 1979-1992, Ayuntamiento de Barcelona, Barcelona, 1995. Augustin, J.P., Sport, geographie et amenagement, Nathan Université, Paris, 1995. Avanzini, G., ¿Es liberador el tiempo libre?, en Varios, Tiempo libre, Descleé de Brower, Bilbao, 1970, pp. 87-98. Avanzini, Guy, El empleo del ocio, en Varios, Los años de la adolescencia,Nova Terra, Barcelona, 1971. Aznar, S., Problemas sociales de actualidad, Acción Social Popular, Barcelona, 1914. Azofra, M.J., Comportamiento de los españoles ante las vacaciones, CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1996. Azurza, M.J., Mujer y tiempo libre, Ethos, Madrid, 1970. Baca, V., Imágenes de los jóvenes en los medios de comunicación de masas, Instituto de la Juventud, Madrid, 1998. Bacon, W., 'Gatekeepers of public leisure': a case study of executive leisure managers in the UK, en Leisure Studies, vol.9, nº1, enero, Londres, 1990, pp.71-88.Baden, N., Bahr, H.E., Totale Freizeit, Verlag, Dusseldorf, 1963. Bailey, P., Leisure and Class in Victorian England, Routledge, Londres, 1978.

90

Bibliografía referenciada y básica

Bailey, P., Leisure, culture and the historian: reviewing the first generation of leisure historiography in Britain, en Leisure Studies, vol.8, nº2, mayo, Londres, 1989, pp.107-128. Balcells, J., El tiempo libre en su triple dimensión de descanso, diversión y desarrollo de la personalidad, en Revista de Investigación y Alta Cultura, nº19, Barcelona, 1976, pp. 27-43. Baldry, H., The Case for the Arts, Secker and Warburg, Londres, 1981. Bale, J., Sports Geography, E & FN Spon, Londres, 1989. Bale, J., Sport, Space and the City, Routledge, Londres, 1992. Ballesteros, G., Huertos de ocio, Comunidad Autónoma de Madrid, Madrid, 1992. Bammel, G. and Burrus-Bammel, L., Leisure and Human Behavior, Brown & Benchmark, Dubuque, 1996. Bannon, J., Leisure Resources: Its Comprehensive Planning, Prentice Hall, Nueva Jersey, 1976. Barba, C. et al., Organizaciones infantiles y juveniles de tiempo libre, Narcea, Madrid, 1994. Barcelo, T., Centrarse en la persona. La alternativa no directiva de la educación en el tiempo libre, en Documentación Social, nº55, Madrid, 1984, pp.137-149. Barke, M., Towner, J. y Newton, M. (eds.), International, Wallingford, 1996.

Tourism in Spain.. Critical Issues, CAB

Barnett, L.A. y Kleiber, D., El ocio en la infancia, en Infancia y Sociedad, nº8, Barcelona, 1991, pp. 6-16. Barnett, L.A. y Brademas, J. (eds.), Research about Leisure: Past, Present and Future, Sagamore, Champaign-lllinois, 1988. Barrado, A., Espacios de ocio y periferias urbanas. La proyección recreativa de Madrid, Universidad Autónoma, Madrid, 1995 (tesis doctoral). Barthemy, S. y Dourevitch, D., Les loisirs des romaines, Seder, Paris, 1975. Bassand, M., Cultura y regiones de Europa, Oikos Tau/ Diputación de Barcelona, Barcelona, 1992. Baudrillard, J., La sociedad de consumo, Plaza & Janés, Barcelona, 1970, (edición original: La societé de consommation, 1970). Baudrillard, J., For a Critique of the Political Economy of the Sign, Telos Press, Londres, 1981. Baudrillard, J., La postmodernidad, Kairós, Barcelona, 1985. Bayón, F., Competencias en materia de turismo, Síntesis, Madrid, 1992. Bayón, F., Gestión de recursos humanos, Síntesis, Madrid, 1992. Bayón, F. (dir.), 50 años del turismo español. Un análisis histórico y estructural, Centro de Estudios Ramón Areces/ Escuela Oficial de Turismo, 1999. Beckel, A., Die Freizeitfamilie, Fromm, Osnabrück, 1960. Becquet, Y., L' organisation des loisirs des travailleurs, Pedone, Paris, 1939. Beltrán Villalba, M., La organización del tiempo libre, en Varios, Juventud española 19601982, Ediciones SM, Madrid, 1984. Bell, D., El fin de las ideologías, Tecnos, Madrid, 1964. Bell, D., Industria cultural y sociedad de masas, Monte Avila, Caracas, 1969. 91

Bibliografía referenciada y básica

Bell, D., The Cultural Contradictions of Capitalism, Heinemann, Londres, 1976. Bell, D., El advenimiento de la sociedad postindustrial, Alianza, Madrid, 1976 (edición original: The Coming of the Post-Industrial Society, Basic Books, Nueva York, 1973). Bello, L., Viaje por las escuelas de España, Compañía Iberoamericana de Publicaciones, Madrid, 1928. Benington, J. y White, J., The Future of Leisure Services, Longman, Londres, 1988. Benito, L., Escuela, comunidad y ambiente. Una planificación de actividades extraescolares, Escuela Española, Madrid, 1975. Benjamin, W., Illuminations, Fontana, Glasgow, 1955. Benjamin, W., One Way Street, New Left Books, Londres, 1979. Bergareche, I., Consumo, trabajo y ocio en el desarrollo económico, en Varios, III Informe FOESSA, Euramérica, Madrid, 1976. Bernal, F.J., Ocio y desarrollo integral de la persona, en Escuela en Acción VIII, nº10428, Madrid, 1982, pp.13-15. Bernard, M. (ed.), Leisure in Later Life, Beth Johnson Foundation, Stoke-on-Trent, 1984. Besnard, P., El animador sociocultural, Grup Dissabte, Valencia, 1990 (edición original: Animateur Socioculturel, ESF, Paris, 1986). Bianchini, F., Cultural policy and urban social movements: the response of the New Left in Rome (1976-85) and London (1981-86), en Henry,I. et al., Leisure and Urban Processes, Routledge, Londres, 1988. Bianchini, F. y Parkinson, M. (ed.), Cultural Policy and Urban Regeneration. The West European Experience, Manchester University Press, Manchester, 1993. Bianchini, F. y Torrigiani, M., Culture and Neighbourhoods: A Review of Relevant Literature, Consejo de Europa, Estrasburgo, 1994. Bidarte, J.I., El Museo Guggenheim Bilbao: un proyecto cultural, urbanístico y económico, en Varios, Gestión cultural. Cursos 1994-95, Caja Murcia, Murcia, 1996, pp.167-180. Bishop, J. y Hoggett, P., The Social Organization of Leisure. A Study of Groups in their Voluntary Context, Sports Council/ESRC, Londres, 1985. Bishop, J. y Hoggett, P., Leisure and the informal economy, en Rojek,C. (ed.), Leisure for Leisure, MacMillan, Londres, 1989, pp. 171-190. Blanchard, K. y Cheska, A., Antropología del deporte, Bellaterra, Barcelona, 1986. Blanquer, D., Derecho del turismo, Tirant le Blanch, Valencia, 1999. Blasich, G., Animazione nella scuola en el territorio, Editrice elledici, Turín, 1983. Bocho, J., Bases técnicas para educar en el tiempo libre, Ediciones San Pío X, Madrid, 1996. Bodiguel, J.L., La reduction du temps de travail, enjeu de la lutte sociale, Editions Ouvrieres, Paris, 1969. Bolls, E., El tiempo libre, Nau Llibres, Barcelona, 1994. Borja, M. de, Les ludoteques, Edicions 62, Barcelona, 1982. Bote, V., Planificación económica del turismo: de una estrategia masiva a una estrategia artesanal, Trillas, México, 1990.

92

Bibliografía referenciada y básica

Bote, V. y Marchena, M., Política turística, en Varios, Introducción a la Economía del turismo en España, Civitas, Madrid, 1996, pp.295-326. Bote, V. y Marchena,M., Política turística de la Administración Central, en Varios, La actividad turística en España. 1994, Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo, Madrid, 1996, pp.137-193. Botterill, T.D. y Brown, G.P., Leisure studies in the United States: a British perspective, en Leisure Studies, vol.4, nº3, septiembre, Londres, 1985, pp. 251-274. Botterill, T.D. y Tomlinson, A. (eds.), Eastbourne, 1990.

Leisure Policy: Ideology and Practice, LSA,

Bouchex, P., Losirs et creatin, en Eglise Aujourd'hui, nº349, Paris, 1973, pp. 345-358. Boullon, R., Molina, S. y Rodríguez, M., Un nuevo tiempo libre: tres enfoques teóricoprácticos, Trillas, México, 1984. Bourdieu, P., Distinction: a Social Critique of Taste, Routledge, Londres, 1984 (edición original: La Distinction, Minuit, Paris, 1979). Bouthoul, G., La durée du travail et l'utilisation des loisirs, Giard, Paris, 1924. Bovaird, T., Evaluation, perfomance measurement and achievement of objectives in the public sector, en Sugden,J. y Knox,C. (eds.), Leisure in the 1990s: Rolling Back the Welfare State, LSA, Conference Papers, Eastbourne, 1992, pp.145-166. Bovaird, A.G., Tricker, M.J. and Stoakes, R., Recreation Management and Pricing, Gower, Vermont, 1984. Brademas, J., Cultura y filantropía, El País, 27-XI-90, Madrid, 1990, p.34. Braden, S., Artist and People, Routledge, Londres, 1978. Brailsford, D., Sport, Time and Society: The British at Play, Routledge, Londres, 1991. Bramham, P. y Henry, I.P., Political ideology and leisure policy in the United Kingdom, en Leisure Studies, vol.4, nº1, Londres, 1985, pp. 1-20. Bramham, P., Critcher, C. y Tomlinson, A., Sociology of Leisure: a Reader, E & FN Spon, Londres, 1996. Bramham, P., Henry, I.P., Mommass, H. y van der Poel, H. (eds), Europe, CAB International, Wallingford, 1993.

Leisure Policies in

Bramham, P., Henry, I.P., Mommaas, H. y van der Poel, H., Leisure and Urban Processes: Critical Studies of Leisure Policy in Western European Cities, Routledge, Londres, 1989. Bramley, G., Grant-Related Expenditure and Recreation , Saus Working Paper 51, Schools of Advanced Urban Studies, Bristol, 1985. Bramwell, B., Goytia, A., Henry, I.P. y Richards, G., Sustainable Tourism Management: Principles and Practice, Tilburg University Press, Tilburgo, 1996. Breuse, E., Vers une pedagogie des loisirs juveniles, Universidad Libre de Bruselas, Bruselas, 1965. Brightbill, C., The Challenge of Leisure, Prentice Hall, Nueva Jersey, 1960. Brightbill, C., Man and Leisure, Prentice Hall, Nueva Jersey, 1961. Brightbill, C., Education for Leisure-Centered Living, John Wiley, Nueva York, 1966. Brightbill, C. y Meyer, H., Nueva York, 1950.

State Recreation: Organization and Administration, Barnes,

93

Bibliografía referenciada y básica

Brohm, J.M., Materiales de sociología del deporte, Ediciones La Piqueta, Madrid, 1993 (edición original: Sociologie politique du sport, Delargue, Paris, 1976). Bueno, J., Cultura obrera, Zero, Madrid, 1968. Bueno, J., Servicios sociales, planificación y organización, Maestral Universidad, Valencia, 1988. Bull, A., The Economics of Travel and Tourism, Pitman, Melbourne, 1991. Burby, R. J., Recreation and Leisure in New Communities, Ballinger, CambridgeMassachusetts, 1976. Burgess, E., Park, R., McKenzie, R. y Janowitz, M., The City, University Press, Chicago, 1925. Burns, C.D., Leisure in the Modern World, Allen & Unwin, Londres, 1932. Burriel, J.C., Politiques esportives municipals a la provincia de Barcelona, Diputación de Barcelona, Barcelona, 1990. Burriel, J.C., Políticas deportivas municipales, en Varios, Políticas deportivas e investigación social, Departamento de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de Navarra, Pamplona-Iruña, 1991, pp.67-96. Burriel, J.C., Análisis y diagnóstico del sistema deportivo local: punto de partida para el diseño de políticas deportivas municipales, en Apunts, nº36, abril, Barcelona, 1994, pp. 3845. Burton, T.L., A framework for leisure policy research, en Leisure Studies, vol.1, nº3, septiembre, Londres, 1982, pp.323-336. Burton, T.L. y Jackson, E.L., Leisure research and the social sciences: an exploratory study of active researchers, en Leisure Studies, vol.8, nº3, septiembre, Londres, 1989, pp.263280. Busch, M.C., La sociologie du temps libre, Monton, Paris, 1974. Caballos, M.G. e Iñiguez, F., El ocio y el tiempo libre en familia, Autor-editor, Sevilla, 1993. Cabezas, A., El ocio en los jóvenes, en Familia Española, nº135, Madrid, 1969, pp.107122. Cabra de Luna, M.A. et al., El tercer sector y las fundaciones en España hacia el nuevo milenio: enfoque económico, sociológico y jurídico, Fundación ONCE, Madrid, 1998. Cáceres, B., Loisirs et travail. Du moyen age a nos jours, Editions du Le Seuil, Paris, 1973. Cagigal, J.M., Hombres y deporte, Taurus, Madrid, 1957. Cagigal, J.M., Deporte, pedagogía y humanismo, Comité Olímpico Español, Madrid, 1966. Cagigal, J.M., Ocio y deporte, en Citius, Altius, Fortius, nº119, Madrid, 1971, pp. 79-89. Cagigal, J.M., Necesidad psicológica del ocio activo en el hombre de nuestro tiempo, INEF, Madrid, 1971. Cagigal, J.M., Deporte: pulso de nuestro tiempo, Editorial Nacional, Madrid, 1972. Cagigal, J.M., El deporte en la sociedad actual, Prensa Española, Madrid, 1975. Cagigal, J.M., Deporte y agresión, Planeta, Barcelona, 1976. Cagigal, J.M., Cultura intelectual y cultura física, Kapeslusz, Buenos Aires, 1979. Cagigal, J.M., ¡Oh deporte!: Anatomía de un gigante, Miñón, Valladolid, 1981.

94

Bibliografía referenciada y básica

Cagigal, J.M, Deporte, espectáculo y acción, Salvat, Barcelona, 1981. Cagigal, J.M., Obras selectas, Comité Olímpico Español, Madrid, 1996. Caillois, R., Les jeux et les hommes, Gallimard, Paris, 1958. Caillois, R., La fiesta, en Hollier,D. (ed.), El Colegio de Sociología, Taurus, Madrid, 1982, pp. 303-332. Calafat, R. y Gelabert, M., Análisis de los presupuestos de deporte de las Comunidades Autónomas, en Apunts, nº36, abril, Barcelona, 1994, pp.46-53. Cals i Guell, J., Turismo y política turística en España,. en Varios, Política turística, Ariel, Barcelona, 1974, pp. 64-91. Cals i Guell, J., Turismo y política turística en España. 1974-1986, en Pedreño, Andrés (ed.), El sector tericiario de la economía española, Economistas Libros, Madrid, 1987, pp.205-217. Cals i Guell, J., Evaluación de proyectos: análisis de la rentabilidad social desde la perspectiva del turismo y el ocio, Bellaterra, Barcelona, 1992. Calleja, M.F., Trabajo, ocio y calidad de vida, UNED, Palencia, 1990. Calleja, R., Apología turística de España, Dirección General de Turismo, Madrid, 1943. Calleja, R., Nueva apología turística de España, Dirección General de Turismo, Madrid, 1957. Camino, I. y Guezala, L. de, Juventud y nacionalismo vasco. Bilbao 1901-1937, Fundación Sabino Arana, Bilbao, 1991. Campo, S. del, Cambios sociales y formas de vida Ariel, Barcelona, 1958. Campo, S. del, La televisión como medio para la inversión del ocio, Ariel, Barcelona, 1966. Campo, S. del, La juventud española, Ariel, Barcelona, 1972. Campo, S. del, La evolución de la familia española en el siglo XX, Alianza, Madrid, 1982. Campo, S. del, La nueva familia española, Eudema, Madrid, 1991. Campo, S. del (dir.), Tendencias sociales en España. 1960-1990, 3 vols., Fundación BBV, Bilbao, 1993. Campo, S. del, Fraga, M. y Velarde, J., La España de los 70, 3 vols., Moneda y Crédito, Madrid, 1972. Camps, A., El régimen jurídico de las federaciones deportivas en España, Universidad de Barcelona, Barcelona, 1993 (tesis doctoral). Cancelo, A., Las grandes superficies, Anuario 1995, El País, Madrid, 1996, p.170. Canes, F., Las misiones pedagógicas: educación y tiempo libre en la II República, en Revista Complutense, nº4, Madrid, 1993, pp. 147-168. Canovas, F., El mecenazgo cultural, en Economía Industrial, mayo-junio, Madrid, 1989, pp. 121-136. Cantelon, H. y Hollands, R. (eds.), Leisure, Sport and Working Class Cultures, Garamond, Toronto, 1988. Cañellas, C., Política cultural del Ajuntament de Barcelona. 1916-1929, Universidad Autónoma, Barcelona, 1982 (tesis doctoral). Capa, J., Cómo descubrir las necesidades culturales de un barrio, Marsiega, Madrid, 1971.

95

Bibliografía referenciada y básica

Carbó, O. y Catalá, R., Ecoterritorio y Animación Sociocultural, Grup Dissabte, Valencia, 1991. Cardenal, M., Deporte y derecho: las relaciones laborales en el deporte profesional, Universidad de Navarra, Pamplona-Iruña, 1995 (tesis doctoral). Cardús i Ros, S., Estruch, J. y Gilbert, J., Els enquestes a la joventut de Catalunya, Generalitat de Catalunya, Barcelona, 1984. Caro Baroja, J., El carnaval: análisis histórico-cultural, Taurus, Madrid, 1963. Caro Baroja, J., Estudios sobre la vida tradicional española, Península, Barcelona, 1966. Caro Baroja, J., Teatro popular y magia, Revista de Occidente, Madrid, 1974. Caro Baroja, J., Ensayos sobre cultura popular española, Dosbe, Madrid, 1979. Caro Baroja, J., El estío festivo: fiestas populares de verano, Taurus, Madrid, 1979. Caro Baroja, J., La estación del amor: fiestas populares de mayo a San Juan, Taurus, Madrid, 1979. Caro Baroja, J., Paisajes y ciudades, Taurus, Madrid, 1984. Carr, R., España. 1808-1975, Ariel, Barcelona, 1982. Carrasco, J., Clubs juveniles, Sígueme, Salamanca, 1970. Carrington, B. y Leaman, O., Work for some and sport for all, en Youth and Policy, vol.I, nº3, Londres, 1983, pp.10-15. Carrogio, M., Patrocinio, comunicación y deporte, en Telos, nº38, junio-agosto, Madrid, 1994, pp. 82-91. Carter, M., van Andel, G. y Robb, G., Waveland, 1995.

Therapeutic Recreation. A Practical Approach,

Casado, D., Organización voluntaria en España, Hacer, Barcelona, 1992. Castanyer, N., Asociacionismo juvenil y tiempo libre, en Varios, La joventut a la Catalunya dels 80 , Centre d'Estudis i Documentació Joventut i Societat, Barcelona, 1983. Castellet, J.M., La hora del lector, Seix Barral, Barcelona, 1957. Castellet, J.M., La cultura y las culturas, Argos, Barcelona, 1985. Castells, M., Ortiz, L. y Guillemard, A., Análisis de las políticas de vejez en España en el contexto europeo, INSERSO, Madrid, 1992. Castilla, A., La tecnología: un panorama brillante para los servicios España 1999. Imágenes de futuro, en Temas de Hoy, Madrid, 1990, pp. 425-509 Castilla del Pino, C., La incomunicación, Península, Barcelona, 1970. Castilla del Pino, C., La cultura bajo el franquismo, Ediciones de Bolsillo, Madrid, 1977. Castilla, A. y Díaz, J.A., El ocio en la sociedad postindustrial, en Telos, nº8, Madrid, 1986. Castilla, A. y Díaz, J.A. (eds.), , Ocio, trabajo y nuevas tecnologías, Fundesco, Madrid, 1988. Castillo, J., La sociedad de consumo, Escuela de Organización Industrial, Madrid, 1968 Castro, A. de, La animación sociocultural, nuevas perspectivas, Diputación de Valladolid, Valladolid, 1985 (edición original: La animación sociocultural. Los pueblos protagonistas de su cultura, 1984).

96

Bibliografía referenciada y básica

Castro, A. de, La tercera edad, tiempo de ocio y cultura: proyecto y experiencia de animación sociocultural, Narcea, Madrid, 1990. Castro, D. de, La formación de los educacdores de movimientos juveniles y de tiempo libre. Actual configuración formal a partir de las legislaciones autonómicas, Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, 1987 (tesis doctoral). Castro, D. de y García Rodríguez, M.L., La formación de animadores. El modelo español a través de las legislaciones central y autonómicas, Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, 1989. Cava, M.J., El ocio en la formulación cultural de la ciudad europea, en Varios, Nuevas Formulaciones culturales: Euskal Herria y Europa. XI Congreso de Estudios Vascos, Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 1992, pp. 495-500. Cayetano, M, Autonomías, ocio, educación y cultura, Zero, Madrid, 1980. Cazeneuve, J., El hombre telespectador, Punto y Línea, Barcelona, 1973. Cazorla, L., Deporte y Estado, Labor, Barcelona, 1979. Cazorla, L. et al., Derecho del deporte, Tecnos/Comité Olímpico Español, Madrid, 1992. Cebolla, F., Lecciones para el descanso, PPC, Madrid, 1962. Cembranos, F., Montesinos, D.y Bustelo, M., La animación sociocultural: una propuesta metodológica, Popular, Madrid, 1988. Cendán, F., Medio siglo de libros infantiles y juveniles en España (1935-1985), Fundación Sanchez Ruiperez, Salamanca, 1986. Cerezo, B., Tiempo libre, ocio, deporte y consumo de medios de comunicación de masas en los unviersitarios, en Varios, Los universitarios madrileños, Instituto de la Juventud, Madrid, 1984, pp. 59-116. Cerro, R. del, Arquitecturas y espacios para el ocio en Toledo durante el s.XIX, Ayuntamiento de Toledo, Toledo, 1990. Cervetto, J.J., Quintanilla, M. y Ruíz, C., Guía del concejal y concejala de juventud, Federación Española de Municipios y Provincias, Alicante, 1995. Cicera, M. et al., Familia y tiempo libre, Métodos Vivientes, Madrid, 1980. Cicero, I., Ocio y vida cotidiana de la juventud trabajadora, Popular, Madrid, 1980. Cicero, I., Juventud, tiempo libre, ocio, en Documentación Social, nº46, Madrid, 1981, pp. 151-163. Clarke, M. (ed.), Leisure Services Year Book. 1988/89, Longman, Londres, 1988. Clarke, J. y Critcher,C., The Devil Makes Work: Leisure in Capitalist Britain, MacMillan, Londres, 1985. Clement, R., Hacia una civilización del futuro, Planeta, Barcelona, 1973. Coalter, F., Leisure policy: An unresoluble dualism?, en Rojek,C. (ed.), Leisure for Leisure, MacMillan, Londres, 1989, pp.115-129. Coalter, F., The politics of professionalism: Consumers or citizens?, en Leisure Studies, vol.9, nº2, mayo, Londres, 1990, pp. 107-120. Coalter, F., Analysing leisure policy, en Henry,I. (ed.), Management and Planning in the Leisure Industries, MacMillan, Londres, 1996, pp.149-179. Coalter, F., Leisure studies, leisure policy and social citizenship: the failure of welfare or the limits of welfare, en Leisure Studies, vol.17, nº1, enero, Londres, 1998, pp. 21-36. 97

Bibliografía referenciada y básica

Coalter, F. (ed.), Freedom and Constraint. The Paradoxes of Leisure, Routledge/Comedia, Londres, 1989. Coalter, F. y Long,, J., The Rationale for Public Sector Leisure Services, Sports Council, Londres, 1986. Coalter, F. y Tomlinson, A. (ed.), The Politics of Leisure, LSA, Eastbourne, 1986. Coalter, F., Long, J.y Duffield, B., Recreational Welfare , Averbury Gower, Aldershot, 1988. Coca, S., El hombre deportivo, Alianza, Madrid, 1993. Coghlan, J. & Webb, I., Sport and British Politics since 1960, Falmer Press, Londres, 1990. Colectivo Escuelas Campesinas de Avila, El campesino y el ocio, en Social, nº39, Madrid, 1980, pp.143-154.

Documentación

Colomer, J., Radiografía de un centro de tiempo libre, en Cuadernos de Pedagogía, nº7-8, julio-agosto, Barcelona, 1975, pp. 35-40. Colomer, J. Orientación bibliográfica, en Cuadernos de Pedagogía, nº7-8, julio-agosto, Barcelona, 1975, pp. 44-47. Colomer, J., Intervención educativa en el ocio infantil, en Varios, La ciudad educadora, Ayuntamiento de Barcelona, Barcelona, 1990, pp. 271-280. Colomer, J. (coord.), Clubs d'esplai per a tothom, Escola de l'Esplai, Barcelona, 1975. Collier, J. La plenitud de la vida a través del ocio, en Revista de Occidente, nº143-144, Madrid, 1975, pp. 171-200. Collins, V., Recreation and the Law, E & FN Spon, Londres, 1984. Collins, M. y Cooper, I.S.(ed.), International, Wallingford, 1997.

Leisure Management: Issues and Applications, CAB

Collomb, P., Sport, droit et relations internationales, Economica, Paris, 1988. Comas, M., Cantinas y colonias escolares, Revista de Pedagogía, Madrid, 1935. Comes, S., Tiempo libre. Tiempo liberado, Unión Editorial, Madrid, 1970 (edición original: Tempo libero. Tempo liberato, Vallechi Editore, Florencia, 1967). Compton, A.M.(ed.), Issues in Therapeutic Recreation: a Proffesion in Transition, Sagamore, Champaign-Illinois, 1990. Contier, D. et al., Tercera edad: actividades físicas y recreación, Gymnos, Madrid, 1990. Cooke, A., The Economics of Leisue and Sport, Routledge, Londres, 1994. Copfermann, E., El tiempo libre, en Varios, Problemas y alternativas de la juventud, Fontanella, Barcelona, 1974, pp.105-155. Coppock, J.T., Geographical contributions to the study of leisure, en Leisure Studies, vol.1, nº1, enero, Londres, 1982, pp.1-28. Coppock, J.T. y Duffiels, B.S., Recreation in the Countryside: a Spatial Analysis, MacMillan, Londres, 1975. Coriat, B., L'Atelier et le robot, Christian Bourgois, Paris, 1990. Corijn, E., A dialetical leisure concept en 6th European Congress on Leisure, march 16-21 , no publicado, Viena, 1986. Corijn, E., Leisure education and emancipation in today's context, en European Journal of Education, vol.XXII, nº3-4, Londres, 1987, pp. 265-273.

98

Bibliografía referenciada y básica

Corijn, E. y Mommaas, H., Urban Cultural Policy Developments in Europe, Consejo de Europa/World Commisión Mundial para el Cultura y el Desarrollo, Estrasburgo, 1995. Cornu, M., Competences culturelles en Europe et Principe de Subsidiarité, Bruylant, Bruselas, 1993. Cotta, A., La societé ludique, Grasset, Paris, 1980. Cox, H., Trabajo y ocio en la ciudad secular, en Varios, La ciudad secular, Península, Barcelona, 1968, pp.187-212. Craik, J., Resorting to Tourism: Cultural Policies for Tourist Development in Australia, Allen & Unwin, Londres, 1991. Crandall, R., Motivations for leisure, en Journal of Leisure Research, vol.XII, nº1, 1980, pp.44-53. Crespi, F., Trabajo y tiempo libre, en Varios, Cuestiones sociológicas, Herder, Barcelona, 1970, pp. 1273-1293. Crespo, E., Hernández, T. y Alvaro, J.L., El trabajo en la sociedad de la información, en Varios, Ocio, trabajo y nuevas tecnologías, Fundesco, Madrid, 1988, pp. 87-154. Critcher, C., The future of leisure: breaking with old distinctions, en Leisure Studies, vol.8, nº2, mayo, Londres, 1989, pp. 201-208. Critcher, C., Is there anything on the box? Leisure studies and media studies, en Leisure Studies, vol.11, n º2, mayo, Londres, 1992, pp. 97-122. Crompton, J., Economic impact analysis of sports facilities and events: Eleven sources of misapplication, en Journal of Sports Management, nº9, 1995, pp. 14-35. Crosby, A., Interpretación ambiental y turiamo rural, CEFAT, Madrid, 1994. Cross, G.S., The political economy of leisure in retrospect: Britain, France and the origins of the eight.hour day, en Leisure Studies, vol.5, nº1, enero, Londres, 1986, pp. 69-90. Csikszentmihalyi, M., Flow: una psicología de la felicidad, Kairós, Barcelona, 1997, (edición original: Flow: the Psychology of Optimal Experience, Collins, Nueva York, 1991). Csikszentmihalyi, M., Beyond Boredom and Anxiety, Jossey Bass, San Francisco, 1975 Csikszentmihalyi, M. y Kubey, R., Leisure and the Benefits of Television, New Brunswick, Nueva Jersey, 1990. Cuadrado, R., Educación al aire libre, Marfil, Alcoi, 1966. Cuadrado, R., Educación, tiempo libre y escultismo, Marfil, Alcoi, 1974. Cuenca, M., Educación para el ocio, Cincel, Madrid, 1984. Cuenca, M., El ocio, un nuevo marco para el desarrollo de las humanidades, en Letras de Deusto, vol.22, nº54, mayo-junio, Bilbao, 1992, pp. 235-251. Cuenca, M., Ocio y futuro. Del homo ludens al homo festus, en Letras de Deusto, nº59, mayo-junio, Bilbao, 1993, pp.239-260. Cuenca, M., La fiesta, realidad de ocio: elementos de análisis y reflexión, en Letras de Deusto, nº63, abril-junio, Bilbao, 1994, pp.169-193. Cuenca, M., Aproximación al turismo desde los estudios de ocio, en Varios, Turismo y tiempo libre, Universidad de Deusto, Bilbao, 1995, pp.53-64. Cuenca, M., Tiempo libre y ocio en las personas mayores, en Varios, Las actividades económicas de las personas mayores, SECOT, Madrid, 1995, pp. 83-98.

99

Bibliografía referenciada y básica

Cuenca, M., Temas de pedagogía del ocio, Universidad de Deusto, Bilbao, 1995. Cuenca, M., Ocio autotélico y educación, en Ciencias de la Educación, nº165, enero-marzo, Madrid, 1996, pp. 95-117. Cuenca, M., La mediación ocio-cultura, un nuevo espacio de desarrollo, en Letras de Deusto, vol.26, nº71, abril-junio, Bilbao, 1996, pp. 95-117. Cuenca, M., Ocio y animación sociocultural: presente y futuro, en Trilla, Jaume (coord.), Animación Sociocultural. Teorías, programas y ámbitos, Ariel, Barcelona, 1997, pp. 343358. Cuenca, M., La intervención educativa en ocio y tiempo libre, en Pantoja, Luis, Nuevos espacios de la educación social, Universidad de Deusto/ Mensajero, Bilbao, 1998, pp. 253286. Cuenca, M., El ocio como re-creación humana, en Razón y Fe, vol.237, nº1192, febrero, Madrid, 1998, pp. 165-179. Cuenca, M., Unidad en la diversidad. Trnasversalidad de la educación del ocio en el ámbito escolar, en Letras de Deusto, vol.28, nº79, abril-junio, Bilbao, 1998, pp.127-153. Cuenca, M., Ocio y formación, Universidad de Deusto, Bilbao, 1999. Cuenca, M. (dir.), Bilbao, 1992.

El ocio en el Area Metropolitana de Bilbao, Universidad de Deusto,

Cuenca, M. y Gorbeña, S. (coords.), Legislación y política social sobre ocio y discapacidad, Universidad de Deusto, Bilbao, 1997. Cunningham, H., Leisure in the Industrial Revolution, Croom Helm, Londres, 1980. Cunningham, H., Londres, 1985.

Leisure, in the Working Class in England, 1875-1914, Croom Helm,

Cushman, G., Veal, A.J. y Zuzanek, J., World Leisure Participation: Free Time in the Global Village, CAB International, Wallingford, 1996. Cutten, G.B., The Treath of Leisure, Yale University Press, New Haven, 1926. Chalendar, J. de, La planificación del tiempo, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, 1973. Chalendar, J. de y Lamour, P., Prende le temps de vivre, Editions du Le Seuil, Paris, 1974. Chalip, L. y Johnson, A. (eds.), Greenwood, Londres, 1996.

National Sports Policies. An International Handbook,

Chauchard, P., Trabajo, diversión e higiene mental, Fax, Madrid, 1970 (edición original: Travail et loisirs, Mame, Paris, 1967). Chombart de Lauwe, P., La vie quotidienne des families ouvrieres, Centre National de la Recherche Scientifique, Paris, 1956. Choya, L., Rivas, E. y Fernández, P., Planificación y programación en educación en el tiempo libre, Tresnak nº7. Escuela Diocesana de Educadores de Juventud, Bilbao, 1984. Dainville, F., Tourism et Pastorale, Descleé de Brouwer, Tourmai, 1965. Danemarie, J., Losirs des jeunes, Familiales de France, Paris, 1953. Dartavelle, R., Transformaciones del ocio en la sociedad contemporánea, Universidad de Deusto, Bilbao, 1990. Dattilo, J., Inclusive Leisure Services: Responding to the Rights of People with Disabilities, Venture, State College, 1994. 100

Bibliografía referenciada y básica

Dattilo, J. y Murphy, W., Leisure Education Program Planning: A Systematic Approach, Venture, State College, 1991. Davidson, R., Tourism in Europe, Pitman, Melbourne, 1992. Davis, D., ¿Epoca comunitaria o era del individualismo?, en Varios, La civilización del ocio, Guadarrama, Madrid, 1968, pp.67-82. Dawson, D., Leisure and the definition of poverty, en septiembre, Londres, 1988, pp.221-232.

Leisure Studies, vol.7, nº3,

Dayton, E.R., Utiles para el buen uso del tiempo, Clie, Barcelona, 1982. Deakin, N. y Edwards, J., The Enterprise Culture and the Inner City, Routledge, Londres, 1993. Debord, G., La sociedad del espectáculo, Castellote, Madrid, 1976. Deem, R., The politics of women's leisure, en Coalter,F.(ed.), The Politics of Leisure, LSA, Conference Papers, Eastbourne, 1975, pp. 68-81. Deem, R., All Work and no Play? The Sociology of Women and Leisure, Open University Press, Milton Keynes, 1986. Deem, R. y Salaman, G., Keynes, 1985.

Work, Culture and Society, Open University Press, Milton

Deleito y Piñuela, J., También se divierte el pueblo, Espasa-Calpe, Madrid, 1944. Deleito y Piñuela, J., Madrid, 1955.

El rey se divierte: recuerdos de hace tres siglos, Espasa-Calpe,

Delgado, L., Acción cultural y política exterior. La configuración de la diplomacia cultural durante el régimen franquista. 1936-1945, Universidad Complutense, Madrid, 1991 (tesis doctoral). Depasse, C., L'organisation des loisirs du travailleur en Belgique et a l'etranger, Labor, Paris, 1931. Derlon, E., ¿Existe un problema del ocio en los países en vías de desarrollo?, en Varios, La civilización del ocio, Guadarrama, Madrid, 1968, págs.213-220. Díaz, A., Gestión sociocultural: la eficacia social, Comunidad Autónoma de Madrid, Madrid, 1992. Díaz, A., Estado relacional y nueva gestión pública, en Varios, Alcobendas. Plan Ciudad, Ayuntamiento de Alcobendas, Alcobendas, 1998 Díaz, C., El niño proletario, Zero, Madrid, 1970. Díaz, C., Aburrimiento y sociedad, Zero, Madrid, 1970. Díaz Plaja, G., El turismo, un falso boom, Cuadernos Edicusa, Madrid, 1972. Diem, C., Historia de los deportes, 2 vols. , Luis de Caralt, Barcelona, 1966. Domenach, J., Europe: le défi culturel, La Decouverte, Paris, 1990. Domenach, J., Ocio y trabajo, en Varios, Ocio y sociedad de clases, Fontanella, Barcelona, 1971, pp. 201-218. Domínguez, I. Políticas culturales y cultura industrializada, Universidad del País Vasco, Leioa, 1989 (tesis doctoral). Domínguez Moliner, F., Derecho administrativo general y turístico, Síntesis, Madrid, 1993.

101

Bibliografía referenciada y básica

Dorfles, G., Nuevos ritos, nuevos mitos, Lumen, Barcelona, 1964. Dower, M., Rapoport, R., Strelitz, Z. y Kew, S., Leisure Provisions and People's Needs, HMSO, Londres, 1979. Driver, B., Brown, P. y Peterson, G., Benefits of Leisure, Venture, State College, 1991. Dufour, R., Nueva pastoral de los fines de semana, Mensajero, Bilbao, 1971. Dufour, R., Les mythes du loisir-tourisme, HET, Aix en Provence, 1977. Duke, Vic & Crolley, L., Footbal, Nationality and the State, Longman, Londres, 1996. Dulles, F., A History of Recreation: America Learns to Play, Appleton, Nueva York, 1965. Dumazedier, J., Problemes actuels de la sociolgie des loisirs, en Revue International de Sciences Sociales, nº12, Paris, 1960, pp. 564-573. Dumazedier, J., Hacia una civilización del ocio, Estela, Barcelona, 1964 (edición original: Vers une civilisation du loisir, 1962), Dumazedier, J., Le loisir et la ville, Editions du Le Seuil, Paris, 1966. Dumazedier, J., El hombre y el ocio en 198, en Varios, La civilización del ocio, Guadarrama, Madrid, 1968, pp. 243-266. Dumazedier, J., Tiempo libre y cultura en la actual sociedad francesa, en Varios, Tiempo Libre, Descleé de Brower, Bilbao, 1970, pp. 11-40. Dumazedier, J., Realidades del ocio e ideologías, en Varios, Ocio y sociedades de clases, Fontanella, Barcelona, 1971, pp. 9-46. Dumazedier, J., Trabajo y recreación, en Friedmann,G. (ed.), Tratado de sociología del trabajo, Fondo de Cultura Económica, México, 1971. Dumazedier, J., Sociologie empirique du loisir, Editions du Le Seuil, Paris, 1974. Dumazedier, J., Ocio, en Sills,D.(dir.), Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, vol.VII, Aguilar, Madrid, 1979. Dumazedier, J., Revolution Culturelle du Temps Libre. 1968-1988, Meridiens Klincksieck, Paris, 1988. Dunning, E., Sport in space and time: civilizing processes, en Review for Sociology of Sport, vol.XIX, nº4, Londres, 1994, pp. 331-348. Dunning, E., Maguire, J. y Pearton, R., The Sport Process. A comparative and developmental approach, Human Kinetics Publishers, Leeds, 1993. Durant, H.W. y Paul, K., The Problem of Leisure, Routledge, Londres, 1938. Durkheim, E., La división del trabajo social, Schapire, Buenos Aires, 1967. Duvignaud, J., Espectacle et societé, Biblioteque Mediations, Paris, 1961. Duvignaud, J., Fétes et civilisations, Biblioteque Mediations, Paris, 1973. Eaton, B., European Leisure Businesses: Strategies for the Future, ELM Publications, Hutingdon, 1996. Echevarría, J., Sobre el juego, Taurus, Madrid, 1980. Echevarría, J., Telépolis, Destino, Barcelona, 1994. Echevarría, J., Cosmopolitas domésticos, Anagrama, Barcelona, 1995. Edgington, J. y Edgington, A., Ecology, Recreation and Tourism, Cambridge University Press, Cambridge, 1986. 102

Bibliografía referenciada y básica

Egea, E., Espacios de ocio en la Región de Murcia, Universidad Complutense, Madrid, 1993 (tesis doctoral). Egger, L., Realisations futures dans le domaine des loisirs, Universidad de Lausana, Lausana, 1964. Elias, N. y Dunning, E., Deporte y ocio en el proceso de civilización, Fondo de Cultura Económica, México, 1986 (edición original: The Quest for Excitement in Leisure. Essays on Sociology of Leisure, Blackwell, Oxford, 1970). Elzo, J. (director), Juventud Vasca 1986, Universidad de Deusto/ Departamento de Cultura y Turismo. Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 1986. Elzo, J. (director), Jóvenes Vascos. 1990, Universidad de Deusto/ Departamento de Cultura y Turismo. Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 1990. Elliot, J.E., Recreation Programming Activities for Older Adults, Venture, State College, 1991. Ellis, M., Why People Play, Prentice Hall, Nueva Jersey, 1973. Engels, F., La situación de la clase obrera en Inglaterra, Akal, Madrid, 1976. Epperson, A., Witt, P. y Hitzhusen, G. (eds.), Leisure Counseling: An Aspect of Leisure Education, Thomas, Springfield, 1977. Equiza, J. El ocio, el juego, la fiesta, en Lumen Vitae, nº25, Madrid, 1976, pp. 21-49. Erlinghagen, K., Introduction a une pedagogie de loisirs, Lumen, Paris, 1963. Escarpit, R., La revolution du livre, UNESCO, Paris, 1965. Escobar, L., La cultura del ocio, Eudema/Universidad Complutense, Madrid, 1991. Escolano, A., En torno al ocio, en Educación 7, nº33, Madrid, 1965, pp. 439-447. Espinosa, A. et al., Iguales, pero diferentes. Un modelo de integración en el tiempo libre, Popular, Madrid, 1995. Essex, S. y Chalkey, B., Olympic Games: catalyst of urban change, en Leisure Studies, vol.17, nº3, julio, Londres, 1998, pp.187-206. Estañán, S., Sociedad y tiempo libre, en Documentación Social, nº55, abril-junio, Madrid, 1984, pp. 35-46. Esteve, R., Ocio, turismo y hoteles en la Costa del Sol, Universidad de Málaga/ Diputación Provincial, Málaga, 1982. Etxebarria, M., Los problemas de la coordinación institucional en cultura. El caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco (1992-1994), en Mundaiz, nº53, enero-junio, Donostia-San Sebastián, 1997, pp.105-128. Fabreguette, P., Des vacances pour l'homme, en Eglise Aujourd'hui, nº349, Paris, 1973, pp. 336-344. Featherstone, M., Consumer Culture and Postmodernity, Sage, Londres, 1990. Featherstone, M. (ed.), Global Culture. Nationalism, Globalization and Modernity, Sage, Londres, 1990. Febrero, M.A., Orientación personalista en una educación del ocio, en Revista Calasancia, nº51-52, Madrid, 1967, pp. 225-231. Feist, A. y Hutchinson, R., Londres, 1990.

Cultural Trends in the

Eighties,

Policy Studies Institute,

103

Bibliografía referenciada y básica

Feldheim, P., Problemas actuales de la sociología del ocio, en Varios, La civilización del ocio, Guadarrama, Madrid, 1968, pp.197-212. Fernández de la Mora, G., El crepúsculo de las ideologías, Alianza, Madrid, 1965. Fernández de Mendiola, A., Análisis de las asociaciones juveniles locales, Departamento de Cultura. Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 1991. Fernández de Urbina, J.M., Unamuno, Baroja y Maeztu frente a la cultura de masas (actitudes, juicios, reflexiones y expectativas. 1898-1939), Universidad del País Vasco, Leioa, 1988 (tesis doctoral). Fernández Güell, J.M., 1997.

Planificación estratégica de ciudades, Gustavo Gili, Barcelona,

Fernández Prado, E., La política cultural ¿qué es y para qué sirve?, Trea, Gijón, 1991. Fernández Zoila, A. y Sivadon, P., Tiempo de trabajar. Tiempo de vivir, Herder, Barcelona, 1987 (edición original: Temps de travail, temps de vivre, Mardaga, Bruselas, 1984). Ferrater Mora, J., 1952.

El hombre en la encrucijada, Editorial Sudamericana, Buenos Aires,

Ferrater Mora, J., Las formas de vida catalana, Madrid, 1955. Fierro, A., La desconsagración del ocio, en Indice, nº312, Madrid, 1972, pp.29-39. Figuerola, M., Política de turismo, en Gámir, Luis (coord.), Política económica de España, Alianza, Madrid, 1980, pp.895-926. Figuerola, M., Política de turismo, en Gámir, Luis (coord.), Política económica en España, Alianza, Madrid, 1986, pp. 449-465. Figuerola, M., Política de turismo, en Gámir, Luis (coord.), Política económica en España, Alianza, Madrid, 1993, pp.405-422. Filipcova, B., Clovek, prace, volny cas, Svoboda, Praga, 1966. Finkielkraut, A., La derrota del pensamiento, Anagrama, Barcelona, 1987. Fisher, M. y Owen, U. (ed.), Whose Cities?, Penguin Books, Londres, 1991. Fitzgibbon, M. y Kelly, A.(eds.), From Maestro to Manager. Critical Issues in Arts and Culture Management, Oak Tree Press, Dublin, 1997. Flecha, R., La nueva desigualdad cultural, El Roure, Barcelona, 1990. Flipo, J.P., La gestió d'empreses de serveis, Pleniluni, Barcelona, 1990 (edición original: Le management des entreprises de services, Editions d'Organisation, Paris, 1984). Fonta, E., El tiempo libre y la infancia. La intervención preventiva en situaciones de riesgo psicosocial, Universidad de Barcelona, Barcelona, 1996 (tesis doctoral). Forns, M. L'educacio preescolar. Sentit psicopedagogic de l'activitat lliure, Universidad de Barcelona, Barcelona, 1981 (tesis doctoral). Fossas, E., Regions i sector cultural a Europa, Institut d'Estudis Autonomics/ Generalitat de Catalunya, Barcelona, 1990. Fougeyrollas, P., La familia, comunidad de ocios, en Varios, Ocio y sociedad de clases, Fontanella, Barcelona, 1971, pp.167-182. Fourastié, J., Maquinismo y bienestar, Argos, Barcelona, 1955 (edición original: Machinisme et bien etre, Editions de Minuit, Paris, 1950). Fourastié, J., La civilisation de 1975, PUF, Paris, 1959. 104

Bibliografía referenciada y básica

Fourastié, J., Inventario del porvenir. Las 40.000 horas, Ediciones Cid, Madrid, 1966 (edición original: Les 40.000 heures, Gonthier, Paris, 1966). Fourastié, J., Reflexiones sobre el futuro de la civilización del ocio, en Varios, La civilización del ocio, Guadarrama, Madrid, 1968, pp. 235-242. Fourastié, J., Vacaciones: ¿para qué?, Descleé de Brouwer, Bilbao, 1972 (edición original: Des loisirs, pourquoi faire?, Castermann, Paris, 1970). Franch, J., Clubs d'esplai per a infants i adolescents,Hogar del Libro, Barcelona, 1969. Franch, J., Lleure com projecte, Laertes, Barcelona, 1985. Franch, J. y Martinell, A., Barcelona, 1985.

La animación de grupos, Cuadernos de Pedagogía/ Laia,

Freire, P., Pedagogía del oprimido, Siglo XXI, Madrid, 1980. Friedlander, G., Diversiones y actividades para las horas de ocio, en Varios, Dinámica del trabajo social, Pax, México, 1969. Friedmann, G., Problemas humanos del maquinismo industrial, Sudamericana, Buenos Aires, 1956 (edición original: Problemes humaines du machinisme industriel, Gallimard, Paris, 1946). Friedmann, G., El trabajo desmenuzado: especialización y ocio, Sudamericana, Buenos Aires, 1958 (edición original: Le travail en miettes: specialisation et loisirs, Gallimard, Paris, 1956). Friedmann, G., Le loisir et la civilitation technicienne, en Revue Internationale des Sciences Sociales, vol.XII, nº4, Paris, 1960. Friedmann, G., ¿A dónde va el trabajo humano?, Sudamericana, Buenos Aires, 1961, (edición original: Ou va le travail humain?, Gallimard, Paris, 1950). Friedmann, G., Trabajo y ocio, hoy y mañana, Rialp, Madrid, 1964. Friedmann, G., El hombre y la técnica, Ariel, Barcelona, 1970 (edición original: Sept etudes sur l'homme et le technique, Gonthier, Paris, 1966). Friedmann, G., La puissance et la sagesse, Gallimard, Paris, 1970. Friedmann, G. y Naville, P., Tratado de sociología del trabajo, Fondo de Cultura Económica, México, 1963 (edición original: Traité de sociologie du travail, Colin, Paris, 1962). Fromm, E., Hacia una sociedad sana, Fondo de Cultura Económica, México, 1956 (edición original: The Sane Society, Rinehart, Nueva York, 1955). Froufe, S. y Sánchez, M.A., Salamanca, 1990.

Animación sociocultural. Nuevos enfoques, Amarú,

Fumaroli, M., L'Etat culturel. Essai sur une religion moderne, Editions de Fallois, Paris, 1991. Furió, E., Economía, turismo y medio ambiente, Tirant le Blanch, Valencia, 1996. Gadea, F., Política de fomento del turismo del Gobierno central en la década de los 90, Secretaría General de Turismo, Madrid, 1989. Galbraith, J.K., The New Industrial State, Houghton Mifflin Company, Boston, 1967. Galí, A., Historia de les institucions i del moviment cultural a Catalunya. 1900-1936, Fundació Alexandre Galí, Barcelona, 1978. Gallais, G., Des loisirs, Sereis, Paris, 1965.

105

Bibliografía referenciada y básica

Gallego, M., El tiempo libre en el sistema educativo de Don Bosco, Unversidad Complutense, Madrid, 1987 (tesis doctoral). Gallego, M., Sociedad actual y educación en el tiempo libre, en Misión Joven, nº138-139, Madrid, 1988, pp.17-30. Garaudy, R., La alternativa, Cuadernos para el Diálogo, Madrid, 1974. Garaudy, R., Una nueva civilización. El proyecto esperanza, Cuadernos para el Diálogo, Madrid, 1977 (edición original: Le Projet Espérance, Laffont, Paris, 1976). García Alvarez, A., Los espacios de ocio en la organización del territorio, Centro de Estudios de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente 13, Madrid, 1981. García Campos, I., Las sociedades anónimas deportivas y la responsabilidad de sus administradores, Universidad de Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria, 1995 (tesis doctoral). García de Cortázar, F. y Lorenzo Espinosa, J.Mª., Historia del Mundo actual. 1945-1989, Alianza, Madrid, 1991. García Durán, R., La jornada de trabajo en España, en Paranque,R., La semana de treinta horas, Redondo Editor, Barcelona, 1969, pp. 159-196. García Ferrando, M., Deporte y sociedad, Ministerio de Cultura, Madrid, 1982. García Ferrando, M., Las prácticas deportivas de los estudiantes universitarios, Consejo Superior de Deportes/Federación Española del Deporte Universitario, Madrid, 1984. García Ferrando, M., Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica, Alianza, Madrid, 1990. García Ferrando, M., Sociología del ocio y del deporte, en Giner, S.y Moreno L.(ed.), Sociología en España, CSIC. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1990, pp. 267-273. García Ferrando, M., Los españoles y el deporte. 1980-1990, Consejo Superior de Deportes, Madrid, 1991. García Ferrando, M., Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España, Instituto de la Juventud, Madrid, 1993. García Ferrando, M., Los españoles y el deporte. 1980-1995, Tirant le Blanch/ Consejo Superior de Deportes, Valencia, 1997. García Ferrando, M.et al., Informe sociológico sobre la juventud española 1960-1982, Fundación Santa María- Ediciones SM, Madrid, 1984. García Ferrando, M. y Martínez, J.R. (coords.), Ocio y deporte en España: ensayos sociológicos sobre el cambio,Tirant le Blanch, Valencia, 1996. García Ferrando, M. y Toharia, J.J. (dir.), V Encuesta Nacional de la Juventud. 1982, Instituto de la Juventud, Madrid, 1984. García Gracia, M.I. et al., La industria de la cultura y el ocio en España. Su aportación al PIB, Fundación AUTOR, Madrid, 1997. García Hoz, V., Artículos de prensa, Asociaciones de Padres y Amigos del Fomento de Centros de Enseñanza, Madrid, 1978. García Hoz, V., De educación social, Madrid, 1951. García Hoz, V., Principios de pedagogía sistemática, Rialp, Madrid, 1968. García Hoz, V., Alegría en la tercera edad, Epalsa, Madrid, 1985. 106

Bibliografía referenciada y básica

García Prieto, J.L:, Dimensión social del deporte, Comité Olímpico Español, Madrid, 1966. García Reñon, A., Historia del asociacionismo juvenil, Delegación Nacional de la Juventud, Madrid, 1959. García Vega, J.L. (ed.), Ocio y turismo, Salvat, Barcelona, 1973. Garrido, F., Historia de las clases trabajadores. El esclavo, el siervo, el proletariado y el trabajador asociado, Zero, Madrid, 1971. Garrido, J.M., Políticas culturales. Reflexión de una década, en Varios, Gestión cultural. Cursos 1994-95, Caja Murcia, Murcia, 1996, pp.14-23. Garrido Medina, L., El ocio, sombra del trabajo, Análisis e Investigaciones Culturales, nº19, Ministerio de Cultura, Madrid, 1984. Gastón, E., Cuando mean las gallinas. Una aproximación a la sociología de la infancia, Ayuso, Madrid, 1978. Gaviria, M. y Roiz, M., Campo, urbe y espacio del ocio, Siglo XXI, Madrid, 1971. Gervilla, E., El animador/1. Perfil y opciones, CCS, Madrid, 1991. Gete, E.L., Tiempo de ocio, Plaza & Janés, Barcelona, 1987. Giarini, O. y Liedtke, P., El dilema del empleo. El futuro del trabajo, Club de Roma/ Bilbao Bizkaia Kutxa, Bilbao, 1996. Gil Calvo, E., Los depredadores audiovisuales. Juventud urbana y cultura de masas, Tecnos, Madrid, 1985. Gil Calvo, E., Las clases de ocio de las clases ociosas: análisis de la demanda de consumo de ocio, en Varios, Ocio, trabajo y nuevas tecnologías, Fundesco, Madrid, 1988, pp.43-86. Gil Calvo, E., La demanda de consumo de ocio, en Castilla,A. y Díaz, J.A. (ed.), Ocio, trabajo y nuevas tecnologías, Fundesco, Madrid, 1988, pp.43-86. Gil Calvo, E., Función de toros, Espasa-Calpe, Madrid, 1989. Gil Calvo, E., Estado de fiesta, Espasa-Calpe, Madrid, 1991. Gil Calvo, E., Elogio del ocio, en Temas para el Debate, nº 9-10, agosto-septiembre, Madrid, 1995, pp.26-29. Gil Calvo, E. y Menéndez, E., Ocio y prácticas culturales de los jóvenes. Informe Juventud en España, Instituto de la Juventud., Madrid, 1985. Gillet, B., Historia del deporte, Oikos Tau, Barcelona, 1971. Gimeno, S., Bases para el diseño curricular del tiempo libre, Universidad Rovira i Virgili, Barcelona, 1996 (tesis doctoral). Giulianotti, R., Bonney, N. y Hepworth, M. (eds.), Routledge, Londres, 1994.

Football, Violence and Social Identity,

Glendenning, F. y Philipson, C. (eds.), Voluntary Action and Community Work with Older People, Beth Johnson Foundation/University of Keele, Stoke-on-Trent, 1988. Glyptis, S., Leisure and the Home, Sports Council, Londres, 1987. Glyptis, S., Leisure and Unemployment, Open University Press, Milton Keynes, 1989. Glyptis, S., Countryside Recreation, Longman, Londres, 1991. Glyptis, S. (ed.), Leisure and Environment, Belhaven, Londres, 1993.

107

Bibliografía referenciada y básica

Glyptis, S. y Pack, C., Developing Sport and Leisure: Good Practice in Urban Regeneration, HMSO, Londres, 1989. Glyptis, S., Robinson, L. y Wilson, A., Urban Outdoor Activity Resource Centres, Sports Council, Londres, 1992. Godbey, G., Leisure and Leisure Services in the 21st Century, Venture, State College, 1997. Gold, S.M., Urban Recreation Planning,, Lea & Febiger, Filadeflfia, 1973. Gold, S.M., Recreation, Planning and Design, McGraw-Hill, Nueva York, 1980. Gómez, C., Sociedad y tiempo libre, en Documentación Social, nº55, Madrid, 1984, pp. 115124. Gómez, J.L., Empleo educativo del tiempo libre como agente preventivo de la inadaptación social, en Documentación Social, nº55, Madrid, 1984, pp. 71-85. Gómez Arboleya, E., Historia de la estructura y del pensamiento social, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1957. Gómez Arboleya, E., Sociología en España, en Revista de Estudios Políticos, nº98, Madrid, 1958, pp.47-83. Gómez de la Iglesia, R. y Pérez, M.A., El técnico en actividades socioculturales, Xabide, Vitoria-Gasteiz, 1992. Gómez Prieto, J., Orígenes del turismo en Vizcaya, Colección Temas Vizcaínos, año XV, octubre, nº178, Caja de Ahorros Vizcaína, Bilbao, 1989. González, J., Leisure policy in Spain, en Henry,I. (ed.), Leisure Policies in Europe, CAB International, Wallingford, 1993, pp.149-173. González Alcantud, J.A., Tractatus Ludorum, Anthropos, Barcelona, 1993. González Blasco, P. et al., ¿Son los vascos diferentes?, Universidad de Deusto/ Gobierno Vasco, Bilbao, 1992. González Blasco, P.(dir.), II Encuesta Juventud Española, Fundación Santa María, Madrid, 1989. González Carrera, J.A. et al., El milagro Guggenheim, El Correo, Bilbao, 1997. González Gallego, I., El trabajo y el ocio en el mundo rural, Alamar, Salamanca, 1979. González González de Mesa, C., La dimensión filosófica, científica y pedagógica de la obra de J.Mª. Cagigal, Universidad de Oviedo, Oviedo, 1997 (tesis doctoral). González Leandri, R. (ed.), Centros cívicos: presente y futuro, Popular, Madrid, 1989. González Ramírez, E., Las relaciones sociopolíticas en el canal de distribución turístico en Asturias, Universidad de Oviedo, Oviedo, 1997 (tesis doctoral). González Rothvoss, M., Descanso dominical, Seix Barral, Barcelona, 1968. González Seara, L., Tiempo libre y ocio en la ciudad, en Revista Española de Opinión Pública, nº1, Madrid, 1953, pp.73-90. González Seara, L., El ocio en las sociedades de masas, en Trabajo, nº2, Madrid, 1963, pp.261-282González Seara, L., La televisión y la ocupación del tiempo libre, RTVE, Madrid, 1966. González Seara, L., Familia y ocupación del tiempo libre, Centro de Estudios Sociales, Madrid, 1966. 108

Bibliografía referenciada y básica

González Seara, L., Opinión pública y comunicación de masas, Ariel, Barcelona, 1968. González Seara, L., Las vacaciones del español y el problema del tiempo libre, en Revista Española de Opinión Pública, nº14, Madrid, 1968, pp.43-66. González Seara, L., Cambios sociales y formas de vida, Tecnos, Madrid, 1969. González Seara, L., El mito del ocio y los futuribles del año 2000, en Estudios Sociales, nº1, enero-abril, Madrid, 1971, pp. 67-80. González Seara, L., El cansancio de la vida, fenómeno social de nuestro tiempo, en Varios, El cansancio de la vida, Karpos, Madrid, 1975, pp.29-50. González Seara, L., Las estructuras del bienestar: derecho, economía y sociedad en España, Fundación ONCE, Madrid, 1997. González Seara, L., El laberinto de la fortuna. Juego, trabajo y ocio en la sociedad española, Biblioteca Nueva, Madrid, 1998. Goodale,T. y Witt, P., Recreation and Leisure: Issues in an Era of Change, Venture, State College, 1980. Goodale,T. y Godbey, G., The Evolution of Leisure, Venture, State College, 1988. Goodwin, B., Using Political Ideas, John Wiley, Nueva York, 1982. Gorbeña, S., Tratamiento de la persona con minusvalía en la normativa internacional, nacional y autonómica relativa al turismo, en Varios, Turismo y tiempo libre, Universidad de Deusto, Bilbao, 1995, pp.65-78. Gorbeña, S., González Prieto, V. y Lázaro, Y., El derecho al ocio de las personas con discapacidad, Universidad de Deusto, Bilbao, 1997. Gorbeña, S. y Madariaga, A., Prácticas de ocio de las personas con discapacidad psíquica, en Bona Gent, nº70, julio-septiembre, Barcelona, 1997, pp.7-23. Gorz, A., Metamorfosis del trabajo, Sistema, Madrid, 1995. Govaerts, F., Le loisir de la femme en Belgique, Institut de Sociologie, Bruselas, 1966. Govaerts, F., Les loisirs des femmes et temps libre, Institut de Sociologie, Bruselas, 1969. Goytia, A., El papel de la animación turística en el turismo sostenible, en Varios, Turismo y tiempo libre, Universidad de Deusto, Bilbao, 1995, pp.123-134 Goytia, A., Rodríguez, M. y San Salvador del Valle, R., Cultura y barrios: la ciudad de Bilbao, Ayuntamiento de Bilbao/Universidad de Deusto/Consejo de Europa, Bilbao, 1995. Gracia, M.J., El ocio de los niños, en Documentación Social, nº39, Madrid, 1980, pp.77-92. Gracia, M.J., El tiempo libre es tuyo ¡constrúyelo!, en Misión Joven, nº138-139, Madrid, 1988, pp.62-64. Graefe, A. y Parker, S. (eds.), Recreation and Leisure, Venture, State College, 1987. Granham, N., Concepts of culture: Public policy and the cultural industries, en Cultural Studies, vol.1, nº1, Londres, 1987. Gratton, C., Government and Sport: An Economic Evaluation, Manchester University, Manchester, 1989 (tesis doctoral). Gratton, C. (ed.), Work Leisure and the Quality of Life, Leisure Industries Research Centre, Sheffield, 1996. Gratton, C. y Taylor, P., Leisure in Britain, Leisure Publications, Lechtworth, 1987.

109

Bibliografía referenciada y básica

Gratton, C. y Taylor, P., From economic theory to leisure practice via empirics: the case of demand and price, en Leisure Studies, vol.14, nº4, octubre, Londres, 1995, pp.245-262. Gratton, C. y Taylor, P., Londres, 1985.

Sport and Recreation:An Economic Analysis, E & FN Spon,

Gratton, C. y Taylor, P., Economics of Leisure Service Management, Longman, Londres, 1988. Gratton, C. y Taylor, P., Government and the Economics of Sport, Longman, Londres, 1991. Grazia, S. de, Tiempo, trabajo y ocio, Tecnos, Madrid, 1966 (edición original: Of Time,Work and Leisure, Twentieth Century Fund, New York, 1962). Grazia, V. de, The Culture of Consent: Mass Organisation of Leisure in Fascist Italy, Cambridge University Press, Cambridge, 1981. Grazia, V. de, The politics of leisure, 1930-1990: Historical perspectives, en 8th ELRA European Leisure Congress, 9-12 junio, Universidad de Deusto, Bilbao, 1992, pp.29-39 Green, E., Hebron, S. y Woodward, D., Londres, 1990.

Women's Leisure. What Leisure?, MacMillan,

Griswold, W., Cultures and Societes in a Changing World, Pinge Forge Press, Thousand Oaks, 1994. Grossin, W., Trabajo, tiempo, duraciones, horarios y ritmos, Nova Terra, Barcelona, 1974. Grushin, B., El tiempo libre. Problemas actuales, Pueblos Unidos, Montevideo, 1968 (edición original: Le temp libre: etendue, structure, problemes et perspectives, París, 1966). Grypdonck, M., Resumen histórico de la utilización del ocio, en Varios, La civilización del ocio, Guadarrama, Madrid, 1968, pp.83-92. Guardini, R., El domingo, ayer, hoy y siempre, Guadarrama, Madrid, 1960 (edición original: Der sonntag gestern, heute und immer, Werkhund, Wurzburg, 1957). Gubern, R., El lenguaje de los comics, Edicions 62, Barcelona, 1974. Gubern, R., Mensajes icónicos en la cultura de masas, Lumen, Barcelona, 1974. Gubern, R., Comunicación y cultura de masas, Península, Barcelona, 1977. Gubern, R., La censura: función política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo. 19361975, Península, Barcelona, 1981. Gubern, R., La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea, Gustavo Gili, Barcelona, 1987. Gubern, R., El simio informatizado, Fundesco, Madrid, 1987. Gubern, R., Hollywood: fábrica de sueños, Historia 16, Madrid, 1993. Gubern, R., Del bisonte a la realidad virtual, Anagrama, Barcelona, 1996. Guelbenzu, J.M., La cultura de la subvención, El País, 8-III-93, Madrid, 1993, p.15. Guerrand, R., Le droit a la paresse, en Revue de l'Action Populaire, Paris, 1962. Guerrand, R., La conquete des vacances, Editions Ouvrieres, Paris, 1963. Guevara, J., Ocio y libertad o el imperio del trabajo, Magisterio Español/Prensa Española, Madrid, 1976. Guillen, E., Descansar, divertirse y formarse, Vilamala, Barcelona, 1971 (edición original: Loisirs d'aujourd'hui, Presses d'Ile de France, Paris, 1964). 110

Bibliografía referenciada y básica

Gulick, L., A Philosophy of Play, Schirmer Books, Nueva York, 1920. Guschev, S., Reportaje desde el siglo XXI. Los científicos soviéticos pronostican el futuro, Alianza, Madrid, 1971. Gyford, J., Citizens, Consumers and Councils, MacMillan, Londres, 1991. Haggard, L., The "Self" Concept in Recreation Activity Participation, University of Utah, Utah, 1989 (tesis doctoral). Hall, C.M., Tourism Politics: Policy, Power and Place, Wiley, Chichester, 1995. Hall, C.M. y Jenkins, J.M., Tourism and Public Policy, Routledge, Londres, 1995. Hameline, D., Libres propos pour une philosophie du loisir, en Orientation, nº16, Paris, 1965, pp.4-14. Hamilton-Smith, E., Work, leisure and optimal experience, en Leisure Studies, vol.11, nº3, septiembre, Londres, 1992, pp.243-256. Hantrais, L., Leisure policy in France, en Leisure Studies, vol.3, nº2, mayo, Londres, 1984, pp.129-146. Hantrais, L. y Kamphorst, T.J. (eds.), Trends in the Arts: a Multinational Perspective, Giordano Bruno, Voorthuizen, 1987. Hargreaves, J., Sport, Power and Culture, Polity Press, Cambridge, 1986. Harvey, D., The Condition of Postmodernity, Blackwell, Oxford, 1989. Harvey, E., Relaciones culturales internacionales en Iberoamérica y el Mundo, Tecnos/ Sociedad Estatal Quinto Centenario, Madrid, 1991. Harvey, E., Los derechos culturales en Iberoamérica y en el Mundo, Tecnos, Madrid, 1992. Havighurst, R.J., The nature and values of meaningful free time activity, en Kleemeier, R.W. (ed.), Aging the Leisure , Oxford University Press, Nueva York, 1961. Haworth, J., Leisure, work and profession, en Leisure Studies, vol.3, nº3, Londres, 1984, pp.319-334. Haworth, J. (ed.), Work, Leisure and Well-being, Routledge, Londres, 1997. Haworth, J. and Smith, M.A., Work and Leisure. An Inter-disciplinary Study in Theory, Education and Planning, Lepus Books, Londres, 1975. Haworth, J. y Parker, J.(eds.), Leisure and Public Policy, LSA, Eastbourne, 1975. Haywood, L. (ed.), Community Leisure and Recreation. Theory and Practice, Heinemann, Londres, 1994. Haywood, L., Kew, F., Bramham, P., Spink, J., Capenhurst, J. y Henry, I.P. (eds.), Understanding Leisure, Hutchinson, Londres, 1989. Haywood, L. y Henry, I.P., Policy developments in community leisure and recreation: Implications for management, en Leisure Management, vol.6, nº8, Londres, 1986. Heinemann, K., El deporte como consumo, en Varios, Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, noviembre 1993,en Apunts, nº37, julio, Barcelona, 1994, pp.49-57. Henderson, K., Evaluating Leisure Services: Making Enlightned Decisions, Venture, State College, 1995. Henry, I.P., The Politics of Leisure Policy, MacMillan, Londres, 1993.

111

Bibliografía referenciada y básica

Henry, I.P., Leisure and social stratification: the response of the state to Social Restructuring in Britain, en Roberts,K. (ed.), Leisure and Social Stratification Leisure and social inequality. The state responses to restructuring. Leisure policy and the city, LSA, Eastbourne, 1995, pp.49-58. Henry, I.P., The politics of sport and symbolism in the city, en Managing Leisure. An International Journal, nº3, 1997. Henry, I.P. (ed.), Leisure policy and disadvanteged groups, en Leisure Studies Quaterly Supplement, september, Londres, 1985. Henry, I.P. (ed.), Management and Planning in the Leisure Industries, MacMillan, Londres, 1990. Henry, I.P. (ed.), Leisure in Different Worlds. Leisure: Modernity, Postmodernity and Lifestyles, LSA/ University of Brighton, Brighton, 1994. Henry, I.P. y Bramham, P., Leisure, the local state and social order, en Leisure Studies, vol.5, Londres, 1986, pp.189-209. Henry, I.P. y Bramham, P., Leisure, politics and the local state, en Botterill, D. y Tomlimson, A. (eds.), Leisure Policy: Ideology and Practice, LSA, Eastbourne, 1990. Henry, I.P. y Nassis, P., Political clientelism and sports policy in Greece, en International Review for the Sociology of Sport, nº34, Londres, 1999, pp.43-58. Henry, I.P. y Paramio, J.L., Sport and the analysis of symbolic regimes. A case study of the city of Sheffield, en Urban Affairs Review, vol.34, nº5, mayo, 1999, pp.641-666. Hera, J. de la, La política cultural de Alemania en España en el período de entreguerras, Universidad Complutense, Madrid, 1995 (tesis doctoral). Hernández Hernández, F., Manual de museología, Síntesis, Madrid, 1994. Hernández Vazquez, M. y Gallardo, L., Marco conceptual: las actividades deportivorecreativas, en Apunts, nº37, julio, Barcelona, 1994, pp.58-67. Herrera, M., El tercer sector en los sistemas de bienestar, Tirant le Blanch, Valencia, 1998. Herrera, M., El museo en la educación, Index, Barcelona, 1971. Hervieu, D., Le loisir aliene, en Eglise Aujourd'hui, nº349, Paris, 1973, pp.329-335. Heyne, L., Schleien, S. y McAvoy, L., Making Friends. Using Recreation Activities to Promote Friendship Between Children with and without Dissabilities, Institute on Community Integration, Minneapolis, 1994. Hicter, M., Una civilización de la libertad, en Varios, La civilización del ocio, Guadarrama, Madrid, 1968, pp.107-130. Hillman, M. y Whalley, A., Fair Play for All, Political and Economic Report, PEP, Londres, 1977. Hoberman, J., Sport and Political Ideology, Heinemann, Londres, 1984. Hoggarth, R., The Uses of Literacy; Aspects of Working-Class Life, with Special Reference to Publications and Entertainments, Chatto & Windus, Londres, 1957. Holt, R., Sport and the Working Class in Modern Britain , Manchester University Press, Manchester, 1990. Horna, J., The Study of Leisure, Oxford University Press, Ontario, 1994. Horne, J., Jary, D. y Tomlinson, A. (eds.), Sport, Leisure and Social Relations, Routledge, Londres, 1987. 112

Bibliografía referenciada y básica

Houlihan, B., The politics of sports policy in Britain: the examples of football hooliganism and drug abuse, en Leisure Studies, vol.9, nº1, enero, Londres, 1990, pp.55-70. Houlihan, B., The Government and Politics of Sport, Routledge, Londres, 1991. Houlihan, B., Sport & International Politics, Harvester Wheatsheaf, Londres, 1994. Houlihan, B., Sport, Policy and Politics. A comparative analysis, Routledge, Londres, 1997. Hourdin, G., Une civilisation des loisirs, Calmann-Levy, Paris, 1961. Howard, D.R. y Crompton, J.L., Financing, Managing and Marketing Recreation and Park Resources, Brown & Benchmark, Dubuque, 1980. Howell, S., Perfomance, Monitoring and Evaluation in Leisure, Pitman, Melbourne, 1995. Huete, L.M. (dir.), Reiventando el negocio. I Encuentro sectorial de turismo, ocio y entretenimiento, IESE, Barcelona, 1997. Hughes, E., Trabajo y ocio, en Varios, La sociología norteamericana contemporánea, Paidos, Buenos Aires, 1969. Hugues, G., Urban revitalization: the use of festive time strategies, en Leisure Studies, vol.18, nº2, abril, Londres, 1999, pp.119-135. Huizinga, J., Homo Ludens, Revista de Occidente, Madrid, 1960 (edición original: Homo Ludens, Akamamische Verlagsanstalt Pantheon, Colonia, 1938). Hutchinson, R., The Politics of the Arts Council, Sinclair-Brown, Londres, 1982. Ibañez Martín, J., Diez años de servicios a la cultura española. 1939-1949,Magisterio Español, Madrid, 1950. Ibar, M. y Longas, J., Cómo organizar y gestionar una entidad de animación sociocultural, Narcea, Madrid, 1992. Ibarretxe, G., El canto coral como entramado del nacionalismo vasco, Universidad del País Vasco, Donostia-San Sebastián, 1996 (tesis doctoral). Ibrahim, H. y Cordes, K., Outdoor Recreation, Brown & Benchmark, Dubuque, 1993. Ignatiev, N. y Ossipov, G., El comunismo y el problema de los ocios, en Varios, Ocio y sociedad de clases, Fontanella, Barcelona, 1971, pp.157-166. Illich, I., La convivencialidad, Seix Barral, Barcelona, 1974 (edición original: Tools for Conviviality, Harper & Row, 1973). Ingham, R., Psychological contributions to the study of leisure, en Leisure Studies, vol.5, nº3 y vol.6, nº1, Londres, 1986, pp.255-280; pp.1-14. Inglehart, R., El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas, CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas/ Siglo XXI, Madrid, 1991. Inskeep, E., Tourism Planning: An Integrated and Sustainable Development Approach, Van Nostrand Reinhold, Nueva York, 1991. Iso-Ahola, S., Basic dimensions of definitions of leisure, en Journal of Leisure Research, vol.XI, nº1,1979, pp. 28-39. Iso-Ahola, S., Social Psychology of Leisure and Recreation, Brown & Benchmark, Dubuque, 1980. Iso-Ahola, S., The social psychology of leisure, en Barnett,L. (ed.), Research about Leisure: Past, Present and Future, Sagamore, Champaign-Illinois, 1988, pp.75-93.

113

Bibliografía referenciada y básica

Ispizua, M., Hábitos deportivos de la población de la comarca de la margen izquierda, Ayuntamientos de Barakaldo, Portugalete, Santurtzi y Sestao, Santurtzi, 1992. Jackson, E. y Burton, T. (eds.), Understanding Leisure and Recreation. Mapping the Past, Charting the Future, Venture, State College, 1989. Janne, H., Moral de trabajo y moral de ocio: un nuevo tipo humano en perspectiva, en Varios, La civilización del ocio, Guadarrama, Madrid, 1968, pp.13-48. Jansen-Verbeke, M., Leisure, Recreation and Tourism in Inner Cities. Explorative Case Studies, Universidad de Nimega, Nimega, 1988. Jarvie, G. y Maguire, J., Sport and Leisure in Social Thought, Routledge, Londres, 1994. Jerez, A., Trabajo voluntario o participación: elementos para una sociología del tercer sector,Tecnos, Madrid, 1998. Johnson, P. y Thomas, B. (eds.), Perspectives on Tourism Policy, Mansell, Londres, 1992. Jones, S.G., Workers at Play. A Social and Economic History of Leisure. 1918-1939, Routledge, Londres, 1986. Jordan, D.J., Leadership in Leisure Services: Making a Differences, Venture, State College, 1996. Joswiak, K.F., Leisure Education: Program Material for Persons with Developmental Dissabilities, Venture, State College, 1989. Juan Pablo II, Laborem Exercens. Encíclica del 14 de septiembre de 1984, ACE. Colección de Encíclicas y Documentos Pontificios, Madrid, 1984. Juan XXIII, Tiempo libre: su empleo, problemas, deberes. Encíclica del 20 de septiembre de 1959,ACE. Colección de Encíclicas y Documentos Pontificios, Madrid, 1970. Juárez, M. (director), V Informe sociológico sobre la situación social en España, Fundación FOESSA, Madrid, 1995. Jubenville, A., Twight, B. y Becker, R., Outdoor Recreation Management, Venture, State College, 1988. Kaes, R., Una conquista obrera en Ocio y sociedad de clases, Fontanella, Barcelona, 1971, pp.47-72. Kahn, J.S., El concepto de cultura: textos fundamentales, Anagrama, Barcelona, 1975. Kamphorst, T.J. y Roberts, K. (eds.), Trends in Sport: a Multinational Perspective, Giordano Bruno, Voorthuizen, 1989. Kaplan, M., Leisure in America: a Social Inquire, John Wiley, Nueva York, 1960. Kaplan, M., Leisure: Theory and Policy, John Wiley, Nueva York, 1975. Kaplan, M., Essays on Leisure. Human and Policy Issues, Associated University Presses, Londres, 1991. Karbe, W. y Richter, E., Bibliographie zur Erwachsenenbildung in deutschen Sprachgebiet, Georg Westermann, Braunschweig, 1962. Kelsey, C. y Gray, H., Master Plan Process for Parks, AAHPERD, Alexandria. Virgnia, 1985. Kelly, J.R., Leisure, Prentice Hall, Nueva Jersey, 1982.

114

Bibliografía referenciada y básica

Kelly, J.R., Leisure and the family, en Varios, Leisure and Recreation Studies, Allen & Unwin, Londres, 1985, pp.124-147. Kelly, J.R., Freedom to be: toward a New Sociology of Leisure, MacMillan, Londres, 1987. Kelly, J.R., Political dimensions of leisure, Revista WLRA, Ontario, 1988, pp.7-10. Kelly, J.R., Commodification and consciousness: An initial study, en Leisure Studies, vol.10, nº1, enero, Londres, 1991, pp.7-18. Kelly, J.R. (ed.), Activity and Aging. Staying Involved in Later Life, Sage, Londres, 1993. Kelly, O., Community, Art and the State: Storming the Citadels, Comedia, Londres, 1982. Kelly, J.R. y Godbey,G., The Sociology of Leisure, Venture, State College, 1992. Kennedy, D., Smith, R. y Austin, D., Special Recreation: Opportunities for Persons with Disabilities, Brown & Benchmark, Dubuque, 1990. Kew, F., Sport. Social Problems and Issues, Heinemann, Londres, 1997. Kew, S., Ethnic Groups and Leisure, Bristish Sport Council, Londres, 1979. Kisnerman, N., Grupos recreativos con adolescentes. Servicio social en la escuela secundaria, Humanitas, Buenos Aires, 1972. Kleemeyer, R. (ed.), Aging the Leisure, Oxford University Press, Nueva York, 1961. Knox, C., Territorialism: leisure and community centres in Northern Ireland, en Leisure Studies, vol.6, nº3, septiembre, Londres, 1987, pp.251-264. Knox, C., Policy evaluation in leisure services. The Northern Ireland case, en Leisure Studies, vol.10, nº2, mayo, Londres, 1991, pp.105-118. Kraus, R. (ed.), Londres, 1973.

Therapeutic Recreation Service. Principles and Practices, Sounders,

Kraus, R. y Curtis, J., Creative Management in Recreation and Parks, Mosby, St.Louis, 1982. Kropotkin, P., La conquista del pan, Libros Río Nuevo, Barcelona, 1973. Lacoup, J., Progreso moral o decadencia de costumbres de la civilización del ocio, Guadarrama, Madrid, 1968. Lacroix, J., Los trabajadores en la sociedad contemporánea, Nova Terra, Barcelona, 1966. Lafargue, P., El derecho a la pereza, Fundamentos, Madrid, 1973 (edición original: Le droit a la parese, 1880). Laiglesia, G., Obstáculos que se oponen en España al desarrollo de iniciativas individuales y sociales, Tipografía Ratés, Madrid, 1908. Laín Entralgo, P., Historia de España. La edad de plata de la cultura española. 1898-1936, Espasa-Calpe, Madrid, 1940. Laín Entralgo, P., Fiesta Nacional del libro español, Instituto de España, Madrid, 1952. Laín Entralgo, P., El libro como fiesta, Instituto de España, Madrid, 1955. Laín Entralgo, P., El ocio y las fiestas, en Varios, Ocio y trabajo, Revista de Occidente, Madrid, 1960, pp.13-45. Laín Entralgo, P., La aventura de leer, Espasa-Calpe, Madrid, 1964. Laín Entralgo, P., Cansancio de la vida y desesperanza, en Varios, El cansancio de la vida, Karpos, Madrid, 1975, pp.259-275. 115

Bibliografía referenciada y básica

Laín Entralgo, P., Propuestas culturales para la juventud, Fundación Universidad Empresa, Madrid, 1985. Laín Entralgo, P., Teatro y vida, Galaxía Gutenberg, Barcelona, 1995. Laine, P., Hipótesis prospectivas del tiempo libre, en Varios, Tiempo libre, Descleé de Brower, Bilbao, 1970, pp.67-85. Laloup, J. Hombres, máquinas (iniciación al humanismo técnico), Dinor, Donostia-San Sebastián, 1959. Laloup, J., Le temps du loisir, Casterman, Paris, 1962. Laloup, J., La civilización del ocio: ¿progreso moral o decadencia de costumbres?, en Varios, La civilización del ocio, Guadarrama, Madrid, 1968, pp.49-66. Lambilliotte, M., Una función del ocio: desembocar en la universalidad de la cultura, en Varios, La civilización del ocio, Guadarrama, Madrid, 1968, pp.95-106. Landry, C. y Bianchini, F., The Creative City, Demos & Comedia, Londres, 1995. Lanfant, M.F., Sociología del ocio, Península, Barcelona, 1978 (edición original: Les theories du loisir, PUF, Paris, 1972. Lanfant, M.F.(ed.), International Tourism: Identity and Change, Sage, Londres, 1995. Lash, S., The Sociology of Postmodernism, Routledge, Londres, 1990. Lash, S. y Urry, J., The End of Organised Capitalism, Polity Press, Cambridge, 1987. Lash, S. y Urry, J. Economies of Signs and Space, Sage, Londres, 1994. Lasuen, B. de, Agroturismo en Bizkaia, Colección Temas Vizcaínos, año XIX, enero, nº217, Bilbao Bizkaia Kutxa, Bilbao, 1993. Laurens, A. du, Le loisir et les loisirs, Fleurus, Paris, 1963. Lautwein, T. y Sack, M., Deporte y ocio, Fontanella, Barcelona, 1975. Le Goff, J., Tiempo, trabajo y cultura, Taurus, Madrid, 1983 (edición original: Pour un autre Moyen Age, Gallimard, Paris, 1978). Le Play, F., Les ouvriers europeens, Mame, París, 1877. Leach, S. y Stewart, J. (eds.), Approaches in Public Policy, Allen & Unwin, Londres, 1982. Leadley, P., Leisure Marketing, Longman/ILAM, Londres, 1992. Lee, J., Play in Education, MacMillan, Londres, 1905. Lefebvre, H., Critique de la vie quotidienne, 2 vols. , L' Arche, París, 1958. Lefebvre, H., El derecho a la ciudad, Península, Barcelona, 1969 (edición original: Le droit a la ville, Anthropos, Paris, 1968) Lefebvre, H., De lo rural a lo urbano, Península, Barcelona, 1971 (edición original: Du rural a l'urbain, Anthropos, Paris, 1970). Lefebvre, H., Contra los tecnócratas, Granica, Buenos Aires, 1972 (edición original: Vers le cybernanthrope, Gonthier, Paris, 1971). Lefebvre, H., La vida cotidiana en el mundo moderno, Alianza, Madrid, 1972 (edición original: La vie quotidienne dans le monde moderne, Gallimard, Paris, 1968). Lefebvre, H., Espacio y política, Península, Barcelona, 1976 (edición original: Espace et politique. Le droit a la ville, Anthropos, Paris, 1972).

116

Bibliografía referenciada y básica

Leif, J., Tiempo libre y tiempo para uno mismo, Narcea, Madrid, 1992 (edición original: Temps libre et temps a soi, Les Editions ESF, Paris, 1991). Leitner, M., Leisure in Later Life, Haworth Press, Nueva York, 1996. Leitner, M. y Leitner, S., Leisure Enhancement, Haworth Press, Nueva York, 1989. León, A., El museo. Teoría, praxis y utopía, Cátedra, Madrid, 1986. Lerbet, G., El ocio en los jóvenes, Studium, Madrid, 1970 (edición original: Loisirs des Jeunes, Editions Universitaries, Paris, 1970). Letona y Roldán, J.A. de, Individuo, masa, ocio y cultura, en Estudios Turísticos, nº53-54, Madrid, 1977. Lieber, S.R. y Fesenmaier, D.R. (eds.), Recreation Planning and Management, E & FN Spon, Londres, 1983. Limbos, E., Los grupos de jóvenes. Su creación y dirección para vacaciones y tiempos libres, Mensajero, Bilbao, 1970. Lindberg, K., Policies for Maximizin Nature Tourism's Ecological and Economic Benefits, World Resources Institute, Nueva York, 1991. Lintanf, J.P., Reflexión cristiana sobre el tiempo libre del hombre, en Varios, Tiempo libre, Descleé de Brower, Bilbao, 1970, pp.99-116. Linz, J.J. (dir.), IV Encuesta Nacional a la Juventud, Instituto de la Juventud, Madrid, 1978. Little, R. y Smith, M., Perspectives on World Politics, Routledge, Londres, 1991. Lobato, C., El animador sociocultural: personalidad, creatividad y valores, Departamento de Cultura. Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 1991. Lobato, C., Perfil psicológico del educador en el tiempo libre y del animador sociocultural, Universidad del País Vasco, Donostia-San Sebastián, 1991 (tesis doctoral). Looseley, D., The Politics of Fun. Cultural Policy and Debate in Contemporary France, Berg Publishers, Oxford, 1995. López Andrada, B., Tiempo libre y educación, Escuela Española, Madrid, 1982. López Arostegi, R., El perfil profesional del educador y educadora social en Euskadi, Departamento de Cultura. Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 1995. López Castellón, E., Ocio y cultura, en Estudios Filosóficos, nº22, Madrid, 1973, pp.330349. López Ceballos, P. y Salas, M., Popular, Madrid, 1987.

Formación de animadores y dinámicas de animación,

Lopez Cepero, J.(dir.), I Encuesta Nacional de Juventud. Presupuestos mentales de los jóvenes españoles, Delegación Nacional de Juventud, Madrid, 1959. López Cepero, J.(dir.), III Encuesta Nacional de la Juventud.1975, Instituto de la Juventud, Madrid, 1976. López Cepero, J. y Pardo, J.L., El ocio y la formación en la sociedad actual, en Revista del Instituto de la Juventud, nº11, Madrid, 1967, pp.7-42. López de Ceballos, P., Madrid, 1989.

Un método para la investigación-acción participativa, Popular,

López de Sebastián, J., Economía de los espacios del ocio, Instituto Nacional de la Administración Pública, Madrid, 1975.

117

Bibliografía referenciada y básica

López García, E., Las empresas turísticas frente al Tratado de la Unión Europea, Universidad de Barcelona, Barcelona, 1995 (tesis doctoral). López Jiménez, M.A. y Anso, J.L., Entre la domesticación y la libertad: el tiempo libre de la juventud zaragozana, Ayuntamiento de Zaragoza, Zaragoza, 1981. Lopez Palomeque, F., La producción del espacio de ocio en Catalunya: la Vall d'Aran, Universidad de Barcelona, Barcelona, 1982 (tesis doctoral). López Serra, F., La educación física en la Institución Libre de Enseñanza de 1876 a 1938, Universidad de Murcia, Murcia, 1997 (tesis doctoral). Lorenzo, J., Del tiempo libre a la sociedad del ocio, Instituto Pontificio San Pío X. Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, 1977 (tesis doctoral). Lorenzo, J., Tiempo libre y educación, en Sinite, nº65, Salamanca, 1980, pp.291-306. Lorenzo, J., Planteamientos generales de la educación en el tiempo libre, Tresnak nº1, EDEJ, Bilbao, 1981. Lorenzo, R. de, y Cabra de Luna, M.A., Civitas/Fundación Once, Madrid, 1991.

Las fundaciones y la sociedad civil,

Luis Gómez, A., Invitación al estudio de la geografía española del ocio: guía introductoria, Universidad de Cantabria, Santander, 1986. Luis Gómez, A., La evolución internacional de la geografía del ocio, Universidad de Barcelona, Barcelona, 1987. Luis Gómez, A., La producción de una nueva imagen para la montaña y la génesis de las actividades de ocio, Cámara de Comercio, Santander, 1987. Luis Gómez, A., Aproximación histórica al estudio de la geografía del ocio: guía introductoria, Anthropos, Barcelona, 1988. Lundberg, G. et al., Leisure: A Suburban Study,Columbia University Press, Nueva York, 1934. Lüschen, G. y Rütten, A. (eds.), , Sportpolitik,Verlag, Stuttgart, 1996. Luxan, A., El ocio y los medios de comunicación, en Revista del Instituto de la Juventud, nº55, Madrid, 1974, pp.107-138. Lynd, R. y Lynd, H., Middletown in Transition: A Study in Cultural Conflicts, Harcourt, Nueva York, 1937. Lyotard, J.F., The Postmodern Condition, Manchester University Press, Manchester, 1984. Llorca, C., Los teleclubes en España, Publicaciones Españolas, Madrid, 1971. MacEwan, A. y MacEwan, M., National Park: Conservation or Cosmetics, Allen & Unwin, Londres, 1982. Madariaga, A., Programas de ocio para personas con retraso mental. Una aproximación general desde la educación del ocio, en Ciencias de la Educación, nº165, enero-marzo, Madrid, 1996, pp.111-123. Madariaga, S. de, La pereza, ABC, 12-3-72, Madrid, 1972, p.7. Maget, M., Los rurales, en Varios, Ocio y sociedad de clases, Fontanella, Barcelona, 1971, pp.73-92. Magnane, G., Sociología del deporte, Península, Barcelona, 1966 (edición original: Sociologie du sport, Gallimard, Paris, 1964).

118

Bibliografía referenciada y básica

Maiztegui, C., Modelos de representación de las personas mayores en los medios de comunicación de masas, Universidad de Deusto, Bilbao, 1997 (tesis doctoral). Malcolmsom, R., Popular Recreations in English Society. 1700-1850, Cambridge University Press, Cambridge, 1973. Malkin, M y Howe, C., Research in Therapeutic Recreation: Concepts and Venture, State College, 1993.

Methods,

Mallet, S. La nueva condición obrera, Tecnos, Madrid, 1969. Mandell, R., Historia cultural del deporte, Bellaterra, Barcelona, 1986. Mannell, R. y Kleiber, D., A Social Psychology of Leisure, Venture, State College, 1997. Mannheim, K., Freedom, Power and Democratic Planning, Routledge, Londres, 1950. Mannheim, K., Essays on the Sociology of Culture, Routledge, Londres, 1956. Manzanares, J., Trabajo y nuevas tecnologías, Fundesco, Madrid, 1985. Marañón, G. de, Tiempo viejo y tiempo nuevo, Espasa-Calpe, Madrid, 1943. Marañón, G. de, Vida e historia, Espasa-Calpe, Madrid, 1968. Marañón, G. de, El libro y el librero, Espasa-Calpe, Madrid, 1973. Marcé, X. y Martinell, A., Perfil y formación de gestores culturales, Ministerio de Cultura, Madrid, 1995. Marco, A., El proyecto cultural de La Lectura (Madrid.1901-1930): Análisis de la revista y de la editorial, Universidad de Barcelona, Barcelona, 1997 (tesis doctoral). Marcuse, H., Eros and Civilization, Vintage Books, Boston, 1953 (en castellano: Eros y civilización, Seix Barral, Barcelona, 1968). Marcuse, H., One Dimensional Man, Vintage Books, Boston, 1967. Marchena, M., El turismo en España: razones de Estado, política regional y ordenación del territorio, en Boletín Económico de ICE, nº 2.197, Madrid, 1989. Marchena, M., Ocio y turismo en los parques naturales andaluces, Dirección General de Turismo, Sevilla, 1992. Marchioni, M., Planificación social y organización de la comunidad, Popular, Madrid, 1987. Marchioni, M., Notas sobre el voluntariado, en Lopez de Aguileta, I. et al., El voluntariado en la acción sociocultural, Popular, Madrid, 1990, pp.63-80 Marías, J., Cansancio de la vida como crisis de los proyectos, en Varios, El cansancio de la vida, Karpos, Madrid, 1975, pp.155-171. Marinus, A., Les loisirs des travailleurs, Moens, Bruselas, 1937. Martín, F., El turismo como fenómeno social, Universidad Complutense, Madrid, 1977 (tesis doctoral) Martín Serrano, A., Los usos de la comunicación social por los españoles, CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1982. Martin, B. y Mason, S., The leisure industry and the Single European Market, en Leisure Studies, vol.10, nº1, enero, Londres, 1991, pp.1-6. Martínez Cuadrado, R., La burguesía española (1874-1931), en Artola, Miguel (dir.), Historia de España, tomo VI, Alianza, Madrid, 1973.

119

Bibliografía referenciada y básica

Martínez del Castillo, J., Los modelos de planificación en las organizaciones deportivas. Nuevos enfoques y retos, Revista Española de Educación Física y Deportes, vol 2, nº1, Madrid, 1995, pp.46-55. Martínez del Castillo, J., La sociedad de consumo, Escuela de Organización Industrial, Madrid, 1968. Martínez del Castillo, J. y Puig, N. (ed.), Las instalaciones deportivas en España, Consejo Superior de Deportes, Madrid, 1991. Masuda, Y., 1984.

La sociedad informatizada como sociedad postindustrial, Tecnos, Madrid,

Mateo, M.R., Proceso de configuración y planificación territorial de un espacio turístico y de ocio: La Manga del Mar Menor, Universidad de Murcia, Murcia, 1997 (tesis doctoral). Matthieson, A. y Wall, G., Tourism: Economic, Physical and Social Impacts, Longman, Londres, 1982. Mayntz, R., Loisirs, participation sociale et activité politique, en Revue Internationale de Sciences Sociales, vol XII, nº4, Paris, 1960, pp.608-622. Mayo, E., Problemas humanos de una civilización industrial, Nueva Visión, Buenos Aires, 1972 (edición original: The Human Problems of an Industrial Civilization, 1933). Mc Donald, C. et al., La industria de la cultura, Alberto Corazón, Madrid, 1969. McFee, G. y Tomlinson, A., Education, Sport and Leisure: Connections and Controversies, University of Brighton, Eastbourne, 1993. McGuigan, J., Culture and the Public Sphere, Routledge, Londres, 1996. McIntosh, P. y Charlton, V., The Impact of Sport for All Policy.1966-84, Sports Council, Londres, 1985. McIntyre, G., Hetherington, A.y Inskeep, E., Desarrollo turístico sostenible, Organización Mundial de Turismo, Madrid, 1993. Mead, M., The pattern of leisure in contemporary American culture, en Larrabee, E.(ed.), Mass Leisure, Free Press, Glencoe, 1958. Meinhold, H., Sábado y domingo, Revista de Occidente, Madrid, 1929. Mencia, G., Formación para la vida del ocio del trabajador, en Sinite, vol V, nº3, Salamanca, 1962, pp.211-224. Mendia, R., Clubes juveniles en acción, Instituto Pontificio San Pío X, Salamanca, 1974. Mendia, R., Educar en el tiempo libre, 2 vols., Instituto Pontificio San Pío X, Salamanca, 1975. Mendia, R., Animación sociocultural de la vida diaria en la tercera edad, Departamento de Trabajo y Seguridad Social. Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 1991. Mercer, D., In Pursuit of Leisure, Sorrett, Malvern, 1980. Mercer, D. (ed.), Leisure and Recreation in Australia, Sorrett, Malvern, 1977. Meyersohn, R., Changing work and leisure routines, en Smigel,E. (ed.), Work and Leisure, College and University Press, New Haven, 1963. Meyersohn, R. y Larabee, E., Mass Leisure, Free Press, Glencoe, 1958. Miguel, A. de, Un futurible para España, Dopesa, Barcelona, 1969. Miguel, A.de, Introducción a la sociología de la vida cotidiana, Edicusa, Madrid, 1969. 120

Bibliografía referenciada y básica

Miguel, A. de, Síntesis del Informe sociológico sobre la situación social de España, Euramérica, Madrid, 1972 Miguel, A. de, La herencia del franquismo, Cambio 16, Madrid, 1976. Miguel, A. de, Sociología de las profesiones, CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1982. Miguel, A. de, Ahora mismo: sociología de la vida cotidiana, Espasa-Calpe, Madrid, 1987. Miguel, A. de, La sociedad española, 1992-1993: informe sociológico de la Universidad, Alianza, Madrid, 1992. Miguel, A. de, La sociedad española 1993-1994, Alianza, Madrid, 1994. Miguel, A. de, La España de nuestros abuelos, Espasa-Calpe, Madrid, 1995. Miguel, A. de, Autobiografía de los españoles, Planeta, Barcelona, 1997. Miguel, A. de, et al., ¿Es España una sociedad de consumo?, Guadarrama, Madrid, 1970. Mill, R. y Morrison, A., The Tourism System: An Introductory Text, Prentice Hall, Nueva Jersey, 1985. Miller, N. y Robinson, D.M., Le nouvel ages des loisirs, Editions Ouvrieres, Paris, 1968. Mintzberg, H., The manager's job: folklore and fact, en Harvard Business Review, julyaugust, Harvard, 1975, pp. 49-61. Miranda, M., Objetivos y valores de la educación en el tiempo libre, en Cuadernos de Pedagogía, nº7-8, julio-agosto, Barcelona, 1975, pp.42-44. Miranda, M., Una pedagogía del tiempo libre, en Documentación Social, nº55, abril-junio, Madrid, 1984, pp.11-34. Missen, L.R., The Employment of Leisure, Wheaton, Londres, 1935. Mitscherlich, A., Dos formas de crueldad, en Varios, El cansancio de la vida, Karpos, Madrid, 1975, pp.101-123. Moltmann, J., Sobre la libertad, la alegría y el juego, Sígueme, Salamanca, 1972. Mommaas, H., van der Poel, H., Bramham, P. y Henry I.P. (eds.), , Leisure Research in Europe: Methods and Traditions, CAB International, Wallingford, 1996. Monera, M.L., Bases para una animación sociocultural del tiempo libre, Universidad de Valencia, Valencia, 1980 (tesis doctoral). Monera, M.L., Vivencia del ocio y tiempo libre a través de la Historia, en Ciencias de la Educación, nº119, Madrid, 1984, pp.305-326. Monera, M.L., Los movimientos juveniles: una respuesta a la educación de la juventud en el tiempo libre, en Ciencias de la Educación, nº125, Madrid, 1986, pp.63-84. Montaner, J., Estructura del mercado turístico, Síntesis, Madrid, 1991. Montaner, J., Psicosociología del turismo, Síntesis, Madrid, 1996. Monteagudo, M.J., Ocio terapeútico: concepto y aplicaciones, en Ciencias de la Educación, nº169, Madrid, 1997. Monteagudo, M.J., Martín, E. y Maiztegui, C., Bibliografía básica sobre temas de ocio, en Ciencias de la Educación, nº165, enero-marzo, Madrid, 1996, pp.143-155. Monteagudo, M.J., Martínez, S. y Maiztegui, C., Deusto, Bilbao, 1996.

Thesaurus de Ocio, Universidad de

121

Bibliografía referenciada y básica

Moragas, R., La jubilación. Un enfoque positivo, Grijalbo, Barcelona, 1989. Morales, J.M., La arquitectura del ocio en la Costa del Sol, Universidad de Málaga/ Ayuntamiento de Marbella, Marbella, 1982. Moreno Palos, C., Aspectos recreativos de los juegos y deportes tradicionales en España, Gymnos, Madrid, 1993. Morin, E., L'esprit du temps; essai sur la culture de masse, Grasset, Paris, 1962. Mousseau, J., ¿Ocio, para qué?, en Revista Horizonte, nº4, Barcelona, 1967. Mulero, A., Los espacios rurales de ocio: su significado general y análisis en la Sierra Morena cordobesa, Universidad de Córdoba, Córdoba, 1993 (tesis doctoral). Mulgan, G. y Worpole, K., Saturday Night or Sunday Morning? From Arts to Industry: new forms of Cultural Policy, Comedia, Londres, 1986. Mundy, J. y Odum, L. Leisure Education. Theory and Practice, John Wiley, Nueva York, 1979. Mundy, J., Leisure Education. Theory and Practice, Sagamore, Champaign-Illinois, 1998. Munné, F., Sociología del tiempo libre, en Varios, Grupos, masas y sociedades, Hispano Europea, Barcelona, 1970, pp.451-470. Munné, F., El problema del tiempo libre y las sociedades locales, en Revista Instituto de Ciencias Sociales, nº17, Madrid, 1971, pp.117-136. Munné, F., El derecho al tiempo libre, un inédito derecho humano a la libertad, en Anuario de Sociología y Psicología Jurídicas, nº1, Madrid, 1974, pp.13-33. Munné, F., Producción, consumo y tiempo libre, en Revista Instituto Ciencias Sociales, nº25-26, Madrid, 1975, pp. 33-154. Munné, F., Entorn de la diversió i les diversiones, en Questions de Vida Cristiana, nº85, Montserrat, 1977. Munné, F., Psicosociología del tiempo libre, Trillas, México, 1980. Muñoz Mira, J., Pedagogía del ocio y cultura de masas en una época de cambio, en Cuadernos de Realidades Sociales, nº22, Madrid, 1983, pp. 29-48. Muñoz Mira, J., Sociología del ocio en una sociedad en crisis, Universidad Complutense, Madrid, 1983. Murdock, G., New times/Hard times: Leisure, participation and the common good, en Leisure Studies, vol.13, nº4, octubre, Londres, 1994, pp.239-249. Murga, M.T, Acción cultural con adultos. El aula de tercera edad, Ministerio de Cultura, Madrid, 1981. Murphy, J., Recreation and Leisure Service. A Humanistic Perspective, WC Brown, Dubuque, 1975. Murphy, J. (ed.), Concepts of Leisure, Prentice Hall, Nueva Jersey, 1974. Murphy, P., Tourism: A Community Approach, Methuen, Nueva York, 1985. Myers, E., La educación en la perspectiva de la Historia, Fondo de Cultura Económica, México, 1966.. Myerscough, J., The Economic Importance of the Arts in Britain, Policy Studies Institute, Londres, 1987. Nahrstedt, W., Die Entstehung der Freizeit,Vandenhoek & Ruprecht, Gottingen, 1972. 122

Bibliografía referenciada y básica

Nahrstedt, W., Training personnel for freetime education, concepts and directions, en Ruskin,H., Leisure Education. Towards the 21st century, Brigham Young University, ProvoUtah, 1995, pp.94-122. Naissbitt, J., Macrotendencias, Mitre, Barcelona, 1983. Nash, J., Philosophy of Recreation and Leisure, Brown & Benchmark, Dubuque, 1953. Navarro, J., Ocio y tiempo libre en la juventud española, en Documentación Social, nº39, Madrid, 1980, pp.93-108. Neak,L. y Edginton,C. (ed.), Perspectives: Concepts in Therapeutic Recreation, Center of Leisure Studies, Oregon, 1982. Negre, P., El ocio y la edades, Herder, Barcelona, 1993. Negroponte, N., El mundo digital, Ediciones B, Barcelona, 1995. Neulinger, J., The Psychology of Leisure, Charles Thomas, Chicago, 1974. Neumayer, M. y Neumayer, E., Leisure and Recreation. A Study of Leisure and Recreation in their Sociological Aspects, Ronald Press, Nueva York, 1958. Neyra, M.A., Las ferias de arte contemporáneo en España y su incidencia en la creación plástica, Universidad de Sevilla, Sevilla, 1996 (tesis doctoral). O'Morrow, G.S., Therapeutic Recreation. A Helping Profession,Prentice Hall, Nueva Jersey, 1976. O'Morrow, G.S., Therapeutic Recreation Practioner Analysis, National Recreation and Park Association, Virginia, 1991 O'Morrow, G.S. et al., El ocio en la vida de las personas con discapacidad, Universidad de Deusto, Bilbao, 1995. O'Morrow, G. y Carter,M.J., Venture, State College, 1997.

Effective Mangement in Therapeutic Recreation Service,

Olivera, J., Jose Mª Cagigal Gutiérrez (1928-1983). Vida, obra y pensamiento en torno a la educación física y el deporte, Universidad de Barcelona, Barcelona, 1997 (tesis doctoral). Olszewska, A. y Roberts, K. (eds.), Leisure and Life-Style: A Comparative Analysis of Free Time, Sage, Londres, 1989. Orensanz, A., Crisis rural y sociedad del ocio. Estudio de la diócesis de Jaca, Prensa Aragonesa, Zaragoza, 1974. Orizo, A., El empleo del tiempo libre, en Varios,I Encuesta Juventud Española, Fundación Santa María, Madrid, 1984, pp.49-58. Orizo, A.(dir.), I Encuesta Juventud Española, Fundación Santa María, Madrid, 1984. Orlik, T., Libres para cooperar, libres para crear, Paidotribo, Madrid, 1990. Ors, E. de, La filosofía del hombre que trabaja y juega, Rucabado, Barcelona, 1914. Ors, E. de, Oceanografía del tedio: Historias de las esparragueras, Calpe, Madrid, 1921 (edición original: Oceanografía del tedi, Selecta, Barcelona, 1916). Ors, E. de, La ciencia de la cultura, Iberia, Barcelona, 1947. Ors, E. de, Nuevo Glosario, Aguilar, Madrid, 1947. Ortega y Gasset, J., El hombre y la gente, Espasa-Calpe, Madrid, 1957. Ortega y Gasset, J., Idea del teatro, Revista de Occidente, Madrid, 1958.

123

Bibliografía referenciada y básica

Ortega y Gasset, J., La caza y los toros, Revista de Occidente, Madrid, 1964. Ortega y Gasset, J., Origen deportivo del Estado, en El espectador, Espasa-Calpe, Madrid, 1966, pp.60-80 (edición original en 1925) Ortega y Gasset, J., Obras completas, Revista de Occidente, Madrid, 1966. Ortega y Gasset, J., Ensayos escogidos, Aguilar, Madrid, 1967. Ortega, E., Camps, A. y Lagardera, F., Barcelona, 1985.

Deporte y municipio, Juventud y Sociedad,

Ortiz, L., Alienación, industria de la cultura y tiempo del ocio, en Documentación Social, nº39, Madrid, 1980, pp. 51-64. Ortiz Chaparro, F., El teletrabajo, McGraw Hill, Barcelona, 1996. Ortuño, M., Tiempo libre, turismo y municipio, Patronato de Turismo, Madrid, 1980. Otero, H., Tiempo de ocio para ser creadores, en Misión, nº138-139, Madrid, 1988, pp.3136. Palacios, A., La fatiga y sus proyecciones sociales, Madrid, 1944. Palacios, J.L., Introducción a la planificación de servicios socioculturales, Dirección General de Administración Local, Madrid, 1992. Pantoja, L. (ed.), Nuevos espacios de la educación social, Universidad de Deusto/ Mensajero, Bilbao, 1998. Paranque, R., La semana de treinta horas, Redondo Editor, Barcelona, 1969 (edición original: La semaine de trente heures, Editions du Seuil, Paris, 1969). Parés i Maicas, M., La nueva filantropía y la comunicación social: mecenazgo, fundación y patrocinio, Promociones y Publicaciones Universitarias, Barcelona, 1994. Paris, C., Mundo técnico y existencia auténtica, Guadarrama, Madrid, 1959. Parker, S., The Future of Work and Leisure, Praeger, Nueva York, 1971. Parker, S., The Sociology of Leisure, Allen & Unwin, Londres, 1976. Parker, S., Work and Retirement, Allen & Unwin, Londres, 1982. Parker, S., Leisure and Work, Allen & Unwin, Londres, 1983. Parra, M., La pedagogía del Frente de Juventudes, Universidad de Barcelona, Barcelona, 1990 (tesis doctoral) Parry, N., Sociological contributions to the study of leisure, en Leisure Studies, vol.2, nº1, enero, Londres, 1983, pp.57-82. Pastor, J.L., El espacio profesional de la educación física en España: génesis y formación. 1883-1961. Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 1997. Patmore, A., Recreation and Resources, Blackwell, Oxford, 1983. Payne, J.H., Understanding adult education and leisure, en Leisure Studies, vol.10, nº2, mayo, Londres, 1991, pp.149-163. Pearce, D., Tourist Development, Longman, Londres, 1989 (2ªed). Pearce, D., Tourism and the Autonomous Communities in Spain, en Annals of Tourism Research, vol.XXIV, n1, Londres, 1997, pp.156-177. Pearson, G., Hooligan. Ahistory of Respectable Fears, MacMillan, Londres, 1983.

124

Bibliografía referenciada y básica

Pedreño, A. (dir.), 1996.

Introducción a la economía del turismo en España, Civitas, Madrid,

Pedró, F., Ocio y tiempo libre, ¿para qué? , Humanitas, Barcelona, 1984 Pedró, F., Estudio comparativo entre los sistemas de educación en el tiempo libre de Francia y Catalunya,, en Documentación Social, nº55, abril-junio, Madrid,984, pp.57-70. Peiró, J.M: y Ramos, J., Gestión de instalaciones deportivas. Una perspectiva psicosocial, Nau Llibres, Valencia, 1995. Pérez Agote, A., El nacionalismo vasco a la salidad del franquismo, Siglo XXI/CIS, Madrid, 1987. Pérez de Ayala, R., Viaje entretenido al país del ocio, Guadarrama, Madrid, 1975. Pérez Díaz, V., El retorno de la sociedad civil, Instituto de Estudios Económicos, Madrid, 1987. Pérez Rioja, J.A., Las casas de cultura, Asociación Nacional de Bibliotecarios, Madrid, 1971. Pérez Rioja, J.A., Educación para el ocio, Palabras, Madrid, 1992. Peri Possi, C., El ocio, El País, 2-II-84, Madrid, 1984. Perkins, H.C. y Gidlow, B., Leisure research in New Zealand: patterns, problems and prospects., en Leisure Studies, vol.10, nº2, mayo, Londres, 1991, pp.93-104. Petterson, C.A. y Gunn, S ., Therapeutic Recreation Program Design. Principles and Procedures, Prentice Hall, Nueva Jersey, 1984. Pick, J., Arts Administration, E & FN Spon, Londres, 1980. Piel, J., Relations sociales et loisirs des adolescents, La Reinassance du Livre, Bruselas, 1968. Pieper, J., Leisure: The Basis of Culture, Pantheon, Nueva York, 1952 (en castellano: El ocio y la vida intelectual, Rialp, Madrid, 1962). Pieper, J., Una teoría de la fiesta, Rialp, Madrid, 1974. Pieper, J. y Leclerq, J., De la vida serena, Rialp, Madrid, 1953. Piernavieja, M., Depuerto, deporte. Prehistoria de una palabra, en Citius, Altius, Fortius, Madrid, 1967. Pigram, J., Outdoor Recreation and Resource Management, Croom Helm, Londres, 1983. Pinillos, J.L., Juventud cansada de la vida, en Varios, El cansancio de la vida, Karpos, Madrid, 1975, pp.51-63. Piñuel, J.L. (ed.), Madrid, 1987.

El consumo cultural, Instituto Nacional de Consumo/ Fundamentos,

Piore, M. y Sabel, C., The Second Industrial Divide: Possibilities for Prosperity, Basic Books, Nueva York, 1984. Pita Carpenter, T., El ateísmo de las masas. Un nuevo mito: ocio y eficacia, Afrodisio Agnado, Madrid, 1969. Pizzorno, A., Acumulación, ocios y relaciones de clase, en Varios, Ocio y sociedad de clases, Fontanella, Barcelona, 1971, pp.121-142. Placer, F., Hacia una sociedad del tiempo libre: desafíos a la Teología y la Pastoral, en Lumen Vitae, nº4, Barcelona, 1985, pp.341-363. 125

Bibliografía referenciada y básica

Placer, F., Educar la fe en el tiempo libre. Práctica y teoría, Promoción Popular Cristiana, Madrid, 1987. Placer, F., Animación sociocultural y educación, Departamento de Cultura. Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 1991. Pompl, W. y Lavery, P. (eds.), Tourism in Europe: Structures and Developments, CAB International, Wallingford, 1993. Ponce, A.M., Las actividades de ocio y tiempo libre en el rendimiento escolar, UNED, Madrid, 1997 (tesis doctoral). Prieto, J., Cultura, culturas y Constitución, UNED, Madrid, 1989 (tesis doctoral). Prudenski, G. y Patrouchev, V., L'emploi du temps libre en URSS, Democratie Nouvelle, septiembre, Paris, 1965. Puig, E., Las colonias de vacaciones en Cataluña. Apuntes históricos, en Cuadernos de Pedagogía, nº7-8, julio-agosto, Barcelona, 1975, pp.33-35. Puig, N., Tendencias del espacio deportivo contemporáneo, en Apunts, nº37, julio, Barcelona, 1994, pp.42-48. Puig, N. y Martínez del Castillo, J., Evolución de las campañas del deporte para todos en España. 1968-83, Consejo Superior de Deportes, Madrid, 1983. Puig, T., Animació sociocultural i juventut, Generalitat de Catalunya, Barcelona, 1985. Puig, T., Animación sociocultural. Cultura y territorio, Popular, Madrid, 1988. Puig, T., La ciudad de las asociaciones, Popular, Madrid, 1994. Puig, T., Porque quiero mi asociación la reinvento, Ayuntamiento de Barcelona, Barcelona, 1997 Puig, J.M. y Trilla, J., Pedagogía del ocio, Laertes, Barcelona, 1987 (edición original: Pedagogia de l'oci, Ceac, Barcelona, 1985). Quintana, I., Políticas culturales en las grandes ciudades, en Borja,Jordi et al., Las Grandes Ciudades en la década de los noventa, Sistema, Madrid, 1990. Quintana, J.M. et al., Fundamentos de animación sociocultural, Narcea, Madrid, 1986. Quintana Cabanas, J.M., Pedagogía Social, Dykinson, Madrid, 1984. Racionero, L., Filosofías del underground, Anagrama, Barcelona, 1976. Racionero, L., La juventud ante la cultura del ocio, en Revista de Juventud, nº12, Madrid, 1983, pp.11-34. Racionero, L., Del paro al ocio, Anagrama, Barcelona, 1983. Racionero, L., El Mediterráneo y los bárbaros del Norte, Plaza y Janés, Barcelona, 1985. Racionero, L., Ocio: todo en exceso España 1999. Imágenes de futuro, en Temas de Hoy, Madrid, 1990, pp.17-50. Rahner, K., Advertencias teológicas en torno al problema del tiempo libre, en Escritos de Teología, tomo IV, Madrid, 1961, pp.467-494. Raillon, L., Hacia una pedagogía del ocio, en Varios, Ocio y sociedad de clases, Fontanella, Barcelona, 1971, pp.195-208. Ralova, V., Presupuestos temporales y cambios en el uso del tiempo, Universidad Complutense, Madrid, 1997 (tesis doctoral). Ramos Gascón, A. (ed.), España hoy. Tomo II.Cultura, Cátedra, Madrid, 1991. 126

Bibliografía referenciada y básica

Rapoport R. y N., Leisure and the Family Life Cycle, Routledge, Londres, 1975. Ravenscroft, N., Recreation Planning and Development, MacMillan, Londres, 1992. Ravenscroft, N., Public leisure provision and the good citizen, en Leisure Studies, vol.12, nº1, enero, Londres, 1993, pp.33-44. Raynouard, Y., El turisme social, Pleniluni, Barcelona, 1989 (edición original: Le Tourisme Social, Syros, Paris, 1986). Real Ferrer, G., Principios y fundamentos del derecho público del deporte, Universidad de Alicante, Alicante, 1990 (tesis doctoral). Real Ferrer, G., Derecho público del deporte,Civitas, Madrid, 1991. Redmon, G., Sports and Politics, Human Kinetics, Leeds, 1986. Reguero, M. del, Barcelona, 1994.

Ecoturismo. Nuevas formas de turismo en el espacio rural, Bosch,

Richards, G., Politics of national tourism policy in Britain, en Leisure Studies, vol.14, nº3, julio, Londres, 1995, pp.153-173 Richards, G. (ed.), Tourism in Central and Eastern Europe: Educating for Quality, ATLAS/ Tilburg University Press, Tilburgo, 1996. Richta, R., La civilization an carrefour, Anthropos, Paris, 1972. Rideau, E., s.j., Homme-au-travail et homme-au-loisir, en Revue de l'Action Populaire, nº155, Paris, 1962, pp.145-160. Rideau, E., s.j., Teología del ocio, Nova Terra, Barcelona, 1964 (en edición original: Théologie du loisirs, Masses Ouvriéres, nº191, 1962). Riesman, D., ¿Abundancia para qué?, Fondo de Cultura Económica, México, 1965. Riesman, D., La muchedumbre solitaria, Paidós, Barcelona, 1971 (edición original: The Lonely Crowd, Yale University Press, New Haven, 1950). Riezu, J., El deporte en la perspectiva sociológica, en Arbor, nº324, Madrid, 1972, pp.343357. Rifkin, J., El fin del trabajo, Círculo de Lectores, Barcelona, 1997 (edición original: The End of Work, 1994). Rigaud, J., La cultura para vivir, Sur, Buenos Aires, 1977. Riis, J., How the Other Half Lives, Nueva York, 1890. Riley, B. (ed.), Quality Management Applications for Therapeutic Recreation, Venture, State College, 1991. Río, E. del, Alternativas para el ocio, en Documentación Social, nº39, Madrid, 1980, pp.169186. Río Barredo, M.J. del, Fiestas públicas en Madrid. 1561-1808, Universidad Autónoma, Madrid, 1994 (tesis doctoral). Ripert, A., Algunos problemas americanos, en Varios, Ocio y sociedad de clases, Fontanella, Barcelona, 1971, pp.143-156. Rispa, R. (ed.), Nuevas tecnologías en la vida cultural española, Fundesco, Madrid, 1985. Ritzer, G., La McDonalización de la sociedad, Ariel, Barcelona, 1996. Roberts, K., Youth and Leisure, Allen & Unwin, Londres, 1983.

127

Bibliografía referenciada y básica

Roberts, K., Leisure, Longman, Londres, 1970. Roberts, K., Contemporary Society and the Growth of Leisure, Longman, Londres, 1978. Roberts, K., Leisure and sociological theory in Britain, en Society and Leisure, vol.13, nº1, 1990, pp.105-128. Roberts, K. (ed.), Leisure and Social Stratification, LSA, Eastbourne, 1995. Roberts, K. y Brodie, D., Inner-City Sport: Who Plays, and What are the Benefits, Giordano Bruno Culemborg, Voorthuizen, 1992. Robertson, R., Globalization. Social Theory and Global Culture, Sage, Londres, 1992. Robles Piquer, C., Sociedad, familia y tiempo libre, Madrid, 1966. Robles Piquer, C., La política cultural en la España de los años 70, Moneda y Crédito, Madrid, 1974 Rodgers, P., The Work of Arts, Policy Studies Institute, Londres, 1988. Rodríguez Avial, L., Zonas verdes y espacios libres en la ciudad, IEAL, Madrid, 1982. Rodríguez Martínez, E., Tiempo libre y actividades extraescolares, Anaya, Madrid, 1978. Rof Carballo, J., Estrés del ejecutivo y cansancio de la vida, en Varios, El cansancio de la vida, Karpos, Madrid, 1975, pp.67-95. Rogers, C., Libertad y creatividad en la educación, Paidós, Barcelona, 1982. Rogers, C., El proceso de convertirse en persona, Paidós, Barcelona, 1984. Roiz, M., Sociología del tiempo libre y ocio de los trabajadores españoles, en Documentación Social, nº39, abril-junio, Madrid, 1980, pp.7-36 Roiz, M., Fiesta, comunicación y significado, en Varios, Tiempo de fiesta,Tres-CatorceDiecisiete, Madrid, 1982, pp.96-150. Rojek, C., Did Marx have a theory of leisure?, en Leisure Studies, vol.3, nº2, Londres, 1984, pp.163-174. Rojek, C., Capitalism and Leisure Theory,Tavistock, Londres, 1985. Rojek, C., Leisure time and leisure space, en Rojek,C. (ed.), Leisure for Leisure, MacMillan, Londres, 1989, pp.191-204. Rojek, C., Baudrillard and leisure, en Leisure Studies, vol.9, nº1, enero, Londres, 1990, pp.7-20. Rojek, C., Leisure and recreation theory, en Jackson, E. & Burton, T., Understanding Leisure and Recreation, Venture, State College, 1991. Rojek, C., Disney culture, en Leisure Studies, vol.12, nº2, abril, Londres, 1993, pp.121-136. Rojek, C., Ways of Scape. New Transformations in Leisure and Travel, MacMillan, Londres, 1993 Rojek, C. Decentring Leisure. Rethinking Leisure Theory, Sage, Londres, 1995. Rojek, C., Veblen, leisure and human need, en Leisure Studies, vol.14, nº2, abril, Londres, 1995, pp.73-86 Rojek, C., 'Leisure' in the writings of Walter Benjamin, en Leisure Studies, vol.16, nº3, julio, Londres, 1997, pp.155-172. Rojek, C. (ed.), Leisure for Leisure. Critical Essays, MacMillan, Londres, 1989.

128

Bibliografía referenciada y básica

Romano, V. Ocio y comunicación de masas, en Documentación Social, nº39, Madrid, 1980, pp.65-76. Rombach, H., Rendimiento y ocio, en Larriba, J. y Scherer, R. (coords.), Fe cristiana y Sociedad moderna, SM, Madrid, 1985, pp.49-82. Rosenberg, B. y White, D., Glencoe, 1957.

Mass Culture: The Popular Arts in America, Free Press,

Roszak, T., El nacimiento de una contracultura, Kairós, Barcelona, 1970 (edición original: The Making of a Counter Culture, 1968). Rowntree, B. y Lavers, A., English Life and Leisure. A Social Study, Longman, Londres, 1951. Rubio, J., El futuro, nueva dimensión humana, en Arbor, nº327, Madrid, 1973, pp.41-54. Rubnick, H., Les forcats du week-end, Gachette, Paris, 1977. Ruiz Andrés, J., Aproximación al tema del tiempo libre. Presupuestos básicos, en Estudios Filosóficos, nº58, Madrid, 1972, pp.614-643. Ruiz Andrés, J., Aproximación al tema del tiempo libre, Universidad de Madrid, Madrid, 1972 (tesis doctoral). Ruiz Andrés, J., Aproximación al tema del tiempo libre. El tiempo libre, objeto de preocupación, en Estudios Filosóficos, nº59, Madrid, 1973, pp.29-60. Ruiz Olabuenaga, J.I., Estilos de vida e investigación social, Mensajero, Bilbao, 1984. Ruiz Olabuenaga, J.I., La investigación del ocio en España, en Varios, Ocio y Nueva Ciudadanía, Actas VIII Congreso ELRA, Universidad de Deusto, Bilbao, 1992, pp.118-131. Ruiz Olabuenaga, J.I., Ocio y estilos de vida, en Juarez, M., V Informe Sociológico sobre la Situación Social en España, Fundación FOESSA, Madrid, 1995, pp.1882-2073. Ruiz Olabuenaga, J.I., Sociología de las organizaciones, Universidad de Deusto, Bilbao, 1998 st

Ruskin, A. y Sivan, A. (ed.), Leisure Education. Towards the 21 Century, Brigham Young University, Provo-Utah, 1995. Russell, B., Perspectivas de la civilización industrial, Aguilar, Madrid, 1959. Russell, B., Elogio de la ociosidad, Edhasa, Barcelona, 1986 (edición original: In Praise of Idleness, Allen & Unwin, 1935). Ryan, C., Recreational Tourism. A Social Science Perspective, Routledge, Londres, 1991. Rybczynski, W., Esperando el fin de semana, Emece, Madrid, 1993. Sádaba, J., Saber vivir, Ediciones Libertarias, Madrid, 1985. Sáez Marín, J., El Frente de Juventudes. Política de Juventud en la España de la posguerra, 1937-1960, Siglo XXI, Madrid, 1988 Samper, G., La joventut fa Catalunya. 1900-1985. Aproximació a la historia de les associacions de joves, Dirección General de Juventud. Generalitat de Catalunya, Barcelona, 1987. Samuel, N. (ed.), Women, Leisure and the Family in Contemporary Society: A Multinational Perspective, CAB International, Wallingford, 1996. Samuel, N. y Romer, M., Le temps libre un temps social, Librairie des Meridiens, Paris, 1984.

129

Bibliografía referenciada y básica

San Martín, J., Psicosociología del Ocio y el Turismo, Aljibe, Málaga, 1997. San Salvador del Valle, R., Ocio y pensamiento en España: estado de la cuestión, en Letras de Deusto, nº57, Universidad de Deusto, Bilbao, 1994, pp.133-145. San Salvador del Valle, R., Las políticas de turismo a través del ocio, en Varios, Turismo y tiempo libre, Universidad de Deusto, Bilbao, 1995, pp.109-123. San Salvador del Valle, R., Leisure research in Spain, en Bramham,Peter et al.(ed.), Leisure Research in Europe: methods and tradition, CAB International, Wallingford, 1996, pp.107138. San Salvador del Valle, R., Políticas de ocio y turismo: hacia un modelo relacional de intervención, en Martínez del Castillo, J. (ed.), Deporte y calidad de vida, Esteban Sanz, 1998, pp.457-484. San Salvador del Valle, R. Políticas de Ocio. Cultura, turismo, deporte y recreación. Universidad de Deusto, Bilbao, 2000. Sánchez Sánchez, A., La animación socio-cultural. Fundamentos de la intervención social, CCS, Madrid, 1986. Santamaría, J.C., Reflexión teológica sobre el fenómeno contemporáneo del ocio, Instituto Pontificio San Pío X. Universidad de Salamanca, Salamanca, 1969 (tesis doctoral). Santcovsky, H., Los actores de la cultura, Herder, Barcelona, 1995. Santos, F. y Montalvo, A., El asociacionismo deportivo, Consejo Superior de Deportes, Madrid, 1995. Sastre, V., Fin de semana, tiempo libre: investigación sociológica, Instituto Español de Turismo, Madrid, 1982. Sastre, V., La cultura del ocio. Implicaciones sociales y eclesiales del fin de semana, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, 1984. Sastre, V., Trabajo, paro, ocio. En la frontera de un cambio cultural, en Razón y Fé, nº1043, Madrid, 1985, pp.17-24. Sayer, P., Managing Sport and Leisure Facilities. A guide to competitive tendering, E & FN Spon, Londres, 1991. Scarrot, M., Sport, Leisure and Tourism. Information Sources. A Guide for researchers, Heinemann, Oxford, 1999. Scott, M., The Law of Public Leisure Services, Sweet & Maxwell, Londres, 1985. Scott, M., Law and Leisure Services Management, Longman, Londres, 1988. Schaff, A., ¿Qué futuro nos aguarda?. Las consecuencias sociales de la segunda revolución industrial, Barcelona, 1985. Schevenhels, L., Bibliografía general del ocio,Guadarrama, Madrid, 1968, pp.267-277.

ocio,

en

Varios,

La

civilización

del

Schor, J., The Overworked American. The Unexpected Decline of Leisure, Basic Books, Nueva York, 1992. Seabroock, J., The Leisure Society, Blackwell, Oxford, 1988. Seagle, E., Interships in Recreation and Leisure Services: a Practical Guide for Students, Venture, State College, 1997. Searle, M.S., Leisure Services in Canada, Venture, State College, 1993. Seasson, H., Introduction to Leisure Services,Venture, State College, 1994. 130

Bibliografía referenciada y básica

Secadas, F., El ocio, concepto ambivalente, en Revista del Instituto de la Juventud, nº7, Madrid, 1966, pp.7-28. Sefton, J.M., Benefits of Recreation Research Update, Venture, State College, 1995. Serra, J., Municipio y turismo. Manual del alcalde, Banco de Crédito Local. Argentaria, Madrid, 1993. Setién, M.L., Indicadores sociales de calidad de vida, CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas/ Siglo XXI, Madrid, 1993. Setién, M.L., Actividades de ocio, ¿desarrollo personal o evasión?, en Ciencias de la Educación, nº165, enero-marzo, Madrid, 1996, pp.43-62. Setién, M.L. y López Marugán, A., Estilos de ocio en las mujeres vascas, en García, M. y Martínez, J.R.(eds.), Ocio y deporte en España, Tirant le Blanch, Valencia, 1996, pp.83100. Siehl, G.y Kostmayer, P., Needs for information on leisure benefits in the legislative process, en Driver, P., Brown, P. y Peterson, G., Benefits of Leisure, Venture, State College, 1991, pp.13-19. Siles, J., El ocio, la contemplación, la intimidad, en Atlántida, nº8, Madrid, 1970, pp.362386. Sillitoe, K.K., Planning for Leisure, Government Social Survey, Londres, 1969. Sinclair,T., Clewer, A. y Pack, A., Estrategias del turismo metropolitano: el caso de Londres, en Estudios Turísticos, nº124, Madrid, 1994, pp.15-30. Sivadon, P., Influencia de la civilización del ocio sobre la evolución biológica del hombre, en Varios, La civilización del ocio, Guadarrama, Madrid, 1968, pp.221-234. Skinner, B.F., Walden Dos, Fontanella, Barcelona, 1968 (edición original: Walden Two, Nueva York, 1948). Skinner, B.F., Más allá de la libertad y la dignidad, Fontanella, Barcelona, 1972 (edición original: Beyond Freedom and Dignity, Knopf, Nueva York, 1971). Slack, T., Understanding Sport Organisations. The Application of Organization Theory, Human Kinetics, Leeds, 1997. Smigel, E., Work and Leisure: a Contemporary Social Problem, College and University Press, New Haven, 1963. Smigel, E., Sociologie du loisir. Histoire, problemes, methodes, Montreal, 1967. Smith, S., Recreation Geography, Longman, Londres, 1983. Smith, S., Tourism Analysis: A Handbook, Longman, Londres, 1989. Smith, M., Parker, S. y Smith, C., Leisure and Society in Britain, Allen & Unwin, Londres, 1973. Snape, R., Leisure and the Rise of the Public Library, Library Association, Londres, 1995. Socias, M., Espacios de ocio en Mallorca, Universidad de las Islas Baleares, Palma de Mallorca, 1988 (tesis doctoral). Sola i Gussinyer, P., Barcelona, 1978.

Els ateneus obrers i la cultura popular. 1900-1939, La Magrana,

Soler, E., Ocio como partida y ocio como fin, en Bordón, nº19, Madrid, 1967, pp.225-231. Sorokin, A., Time-budgets on Human Behaviour, Harvard University Press, CambridgeMassachussets, 1935. 131

Bibliografía referenciada y básica

Sorokin, A., Dinámica social y cultural, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1962. Spink, J., Leisure and the Environment, Heinemann, Londres, 1994. Stebbins, R.A., Amateurs, Professionals and Serious Leisure , McGill-Queen's University Press, Montreal, 1992. Stebbins, R.A., Casual leisure: a conceptual statement, en Leisure Studies, vol.16, nº1, enero, Londres, 1997, pp.17-26. Stebler, M. y Ravenscroft, N., The economic evaluation of output in leisure services, Discussion Papers in Urban and Regional Economics, nº80, University of Reading, Reading, 1993. Stein, T.A. y Sessoms, H.D., Recreation and Special Populations, Holbrook, Boston, 1977. Stevenson, R., Apología de los ociosos y otras ociosidades, Laertes, Barcelona, 1979. Stoffen, M., Workaholics and positioning theory, en Varios, Ocio y Nueva Ciudadanía, Actas del VIII Congreso ELRA, Universidad de Deusto, Bilbao, 1992. Stokowski, P., 1994.

Leisure in Society. A Network Structural Perspective, Mansell, Londres,

Street, J., Global culture, local politics, en Leisure Studies, vol.12, n3, julio, Londres, 1993, pp.191-202. Stumbo, N. y Thompson, S., Leisure Education, Venture, State College, 1992. Sue, R., El ocio. Breviarios, Fondo de Cultura Económica, México, 1982 (edición original: Le loisir, PUF, Paris, 1980). Sue, R., Vers une societé du temps libre?, PUF, Paris, 1982. Sue, R., Temps et ordre social, PUF, Paris, 1994. Szalai, A., Trends in comparative time budget research, en American Behavioral Scientist, nº9, Nueva York, 1966. Taboada, J.L., Preparación para el ocio, en Varios, Ocio, trabajo y nuevas tecnologías, Fundesco, Madrid, 1988, pp.155-185. Talbot, M. y Vickerman, R. (eds.), Social and Economic Costs and Benefits of Leisure, LSA, Eastbourne, 1979. Tamames, R., La República. La Era de Franco, en Artola, Miguel (dir.), Historia de España, vol.7, Alianza, Madrid, 1973. Teaff, J.D. (ed.), Leisure Services with the Elderly, Blackwell, Oxford, 1985. Theobald, W.F., Evaluation of Recreation and Parks Programs, John Wiley, Nueva York, 1979. Thomas, R., Haumont, A. y Levet, J.L., Sociología del deporte, Bellaterra, Barcelona, 1988 (edición original: Sociologie du sport, PUF, Paris, 1987). Thompson, M., Parks and recreation management for the 90's: the winning edge, WLRA, Sidney, 1991, pp.16-26. Thrift, N.J., On the determination of social action in space and time, en Society and Space, vol.1, Londres, 1983, pp.23-57. Thurat, J.M., Efectos del turismo en los valores socio-culturales, en Estudios Turísticos, nº57-58, enero-junio, Madrid, 1978. Tierno Galván, E., Costa y regeneracionismo, Barcelona, 1961. 132

Bibliografía referenciada y básica

Tierno Galván, E., Desde el espectáculo a la trivialización, Taurus, Madrid, 1961. Tierno Galván, E., Acotaciones a la historia de la cultura occidental en la edad moderna, desde el fin de la Edad Media hasta la actualidad, Tecnos, Madrid, 1964. Tierno Galván, E., Madrid, 1985.

Las tertulias de rebotica en España. Siglo XVIII-siglo XX, Alonso,

Tierno Galván, E., Los toros, acontecimiento nacional, Turner, Madrid, 1989. Tilgher, A., Homo Faber, Harcourt, Nueva York, 1930. Toffler, A., El "shock" del futuro, Plaza y Janés, Barcelona, 1975 (edición original: Future Shock, 1970). Toffler, A., La tercera ola, Plaza & Janés, Barcelona, 1980. Toharia, J.J., Ocio y tiempo libre, en Elzo, J. (dir), Juventud Vasca. 1986, Universidad de Deusto/ Departamento de Cultura y Turismo. Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 1986, pp.6394. Toharia, J.J., Ocio y tiempo libre, en Elzo, J. (dir.), Jóvenes Vascos. 1990, Universidad de Deusto/ Departamento de Cultura y Turismo. Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 1990, pp.255-270. Tokarski, W., Leisure in the Third Reich, en Leisure Studies, vol.6, nº2, mayo, Londres, 1987, pp.215-219. Tokarski, W., Freizeit in neven Europa,Meyer-Meyer, Colonia, 1993. Tokarski, W. y Schmitz-Scherzer, R., Freizeit, Stuttgart, 1985. Tomlinson, A., Leisure and the Role of Clubs and Voluntary Organisations, Sports Council, Londres, 1979. Tomlinson, A., Whose side are they on? Leisure studies and cultural studies in Britain, en Leisure Studies, vol.8, nº2, mayo, Londres, 1989, pp.97-106. Tomlinson, A. (ed.), Leisure: Politics, Planning and People, LSA, Eastbourne, 1986. Tomlinson, A. (ed.), Sport in Society: policy, politics and culture, LSA, Eastbourne, 1990. Torán, M.R., Política cultural del Ajuntament de Barcelona. 1930-1936, Universidad Autónoma, Barcelona, 1982 (tesis doctoral). Torkildsen, G., Leisure and Recreation Management, E & FN Spon, Londres, 1983. Torklidsen, G., Torklidsen's Guides to Leisure Management, Longman, Londres, 1993. Torres, E., La política económica del turismo en España, Universidad de Málaga, Málaga, 1975 (tesis doctoral). Totti, G., Sociología del tiempo libre, Castellote, Madrid, 1971 (edición original: Il tempo libero, Riuniti, Roma, 1961) Totti, G., Tiempo libre y explotación capitalista, Cultura Popular, México, 1975. Touraine, A., Trabajo, ocios y sociedad, en Varios, Ocio y sociedad de clases, Fontanella, Barcelona, 1971, pp.93-120. Touraine, A., La sociedad postindustrial, Ariel, Barcelona, 1971 (edición original: Le societé post-industrielle, 1969). Towner, J., An Historical Geography of Recreation and Tourism in the Western World, 1540-1940, John Wiley, Nueva York, 1996.

133

Bibliografía referenciada y básica

Trenzado, M., Aspectos políticos del cine español en la transición democrática (19751983), Universidad de Granada, Granada, 1996 (tesis doctoral). Trías, E., Filosofía y carnaval, Anagrama, Barcelona, 1984. Trilla, J., La educación informal, PPV, Barcelona, 1986. Trilla, J., La educación fuera de la escuela. Ambitos no formales y educación social, Ariel, Barcelona, 1993. Trilla, J., Otras educaciones, Anthropos, Barcelona, 1993. Trilla, J. (coord.), Animación sociocultural. Teorías, programas y ámbitos, Ariel, Barcelona, 1997. Tuñón de Lara, M., Medio siglo de cultura española. 1885-1936, Tecnos, Madrid, 1970 Tuñón de Lara, M. El movimiento obrero en la historia de España, Siglo XXI, Madrid, 1974. Tuñón de Lara, M., Metodología de las historia social de España, Siglo XXI, Madrid, 1974. Tuñón de Lara, M., La política cultural del primer bienio republicano, Siglo XXI, Madrid, 1987. Tur Ferrer, A., El pensamiento social de Gumersindo Azcárate, Universidad Autónoma, Madrid, 1995 (tesis doctoral). Turner, L. y Ash, J., La horda dorada. El turismo internacional y la periferia del placer, Endymion, Madrid, 1991. Ucar, X., La animación sociocultural, CEAC, Barcelona, 1992. Unamuno, M. de, Del sentimiento trágico de la vida, Renacimiento, Madrid, 1931. Unamuno, M. de, En defensa de la haraganería en Ensayos, 2 vols., Aguilar, Madrid, 1942, pp.440-444. Uría González, J., Una historia social del ocio: Asturias 1898-1914, Unión, Oviedo, 1996. Urry, J., The Tourist Gaze: Leisure and Travel in Contemporary Societies, Sage, Londres, 1990 Usoz, C., Sector cultural. Informes sectoriales de la CAPV, Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras, Vitoria-Gasteiz, 1995. Uyterhoeven, H., ¿Es la expansión económica una condición necesaria para la civilización del ocio?, en Varios, La civilización del ocio, Guadarrama, Madrid, 1968, pp.131-150. Valdés, L. (coord.), Turismo y promoción de destinos turísticos: implicaciones empresariales, Universidad de Oviedo, Oviedo, 1996. Valenzuela, M., Los espacios recreacionales: un aspecto de la influencia regional de Madrid, Instituto Nacional de la Administración Pública, Madrid, 1976. Valenzuela, M., Los espacios para el ocio asociados al agua, en Varios, Los paisajes del agua, Universidad de Valencia, Valencia, 1989, pp.371-385. Valle, A. del, Cultura popular. Exigencia imperativa en una sociedad democrática, Marsiega, Madrid, 1971. Valle, A. del, La animación social y cultural, Marsiega, Madrid, 1972. Van der Poel, H., Media policy in Europe: compromising between nationalism and mass markets, en Leisure Studies, vol.10, nº3, septiembre, Londres, 1991, pp.187-202 .

134

Bibliografía referenciada y básica

Van Doren, C.S:, Priddle, G.B. y Lewis, J.E. (eds.), Suelo y Ocio, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, 1983 (edición original: Lan and Leisure, Maaroufa Press, Chicago, 1974). Van Mechelen, F., Ciento ochenta días de trabajo, ciento ochenta días de ocio, en Varios, La civilización del ocio, Guadarrama, Madrid, 1968, pp.151-168. Van Moorst, H., Leisure and social theory, en Leisure Studies, vol.1, nº2, Londres, 1982, pp.157-170. Vanaclocha, M., El ocio y la mujer, en Documentación Social, nº39, Madrid, 1980, pp.109132. Vaquer, M., Estado y cultura: la función cultural de los poderes públicos en la Constitución Española, Centro de Estudios Ramón Areces/ Universidad Carlos III, Madrid, 1998. Varea, J.L. y Alba, J. de, El tiempo libre de los hijos, Eunsa, Pamplona-Iruña, 1979. Varios, L'obra de colonies escolars,bany de mar i semicolonies per als alumnes de les scoles. 1906-1931, Ayuntamiento de Barcelona, Barcelona, 1932. Varios, Colonies escolars, Ayuntamiento de Barcelona, Barcelona, 1933. Varios, Utopías del Renacimiento. Moro-Campanella-Bacon, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1941. Varios, Diez años de cultura española, Oficina Informativa Española, Madrid, 1948. Varios, La formación del ocio, Dirección General de Enseñanza Media, Madrid, 1958. Varios, Le loisir, en Esprit, nº6, junio, Paris, 1959. Varios, Ocio y trabajo, Revista de Occidente, Madrid, 1960. Varios, El deporte y la vida española, Ediciones del Movimiento, Madrid, 1962. Varios, La fatiga industrial, Aguilera, Madrid, 1963. Varios, Preparación de los jóvenes para las actividades de ocio, en Revista del Instituto de la Juventud, nº1, Madrid, 1965, pp. 97-109. Varios, I Informe FOESSA Informe sociológico sobre la situación social de España, Euramérica, Madrid, 1966. Varios, Encuesta sobre equipamiento y nivel cultural, en Revista Española de la Opinión Pública, nº8, Madrid, 1967. Varios, La civilización del ocio, Guadarrama, Madrid, 1968 (edición original: La civilisation des loisirs, Gerard et Compagnie, Marabout, 1967). Varios, Ocio, en Campo, Salustiano del (dir.), Diccionario de las Ciencias Sociales, Instituto de Estudios Políticos, vol.2, Madrid, 1968. Varios, II Encuesta Nacional de la Juventud, Dirección de Juventud/ Instituto de la Opinión Pública/ CIS, Madrid, 1969. Varios, II Informe FOESSA, Euramérica, Madrid, 1970. Varios, Pastoral y diversión. La Diversión, el Hombre y la Iglesia, Mensajero, Bilbao, 1970 (edición original: Pastorale et loisir, Congreso Nacional de Pastoral, Annecy, 1970). Varios, Tiempo libre: los graves problemas que plantea a nuestra civilización, Descleé de Brouwer, Bilbao, 1970 (edición original: Propos sur le loisir, Centre Catholique des Intelectuels Francais, 1966). Varios, Ocio y sociedad de clases, Fontanella, Barcelona, 1971. 135

Bibliografía referenciada y básica

Varios, Encuesta sobre libros y lecturas, en Revista Española de Opinión Pública, nº28, Madrid, 1972. Varios, La Iglesia y el turismo, Bruño/ Secretariado de Apostolado Seglar, Madrid, 1972. Varios, Encuesta sobre la actividad físico deportiva en medias, Delegación Nacional de Educación Física y Deportes, Madrid, 1972. Varios, El cansancio de la vida, Karpos, Madrid, 1975. Varios, III Informe FOESSA, Euramérica, Madrid, 1975. Varios, Equipamiento y nivel cultural de la familia, Instituto Nacional de Estadística, Madrid, 1975 Varios, Encuesta sobre el deporte en España, Delegación Nacional de Educación Física y Deportes, Madrid, 1975. Varios, La política cultural en España, Instituto Nacional de Ciencias de la Educación, Madrid, 1976. Varios, Tiempo libre y educación en la fe, Comisión Católica Española de la Infancia/ Ediciones de Acción Católica, Madrid, 1976. Varios, Los españoles y el cine, en Revista Española de Opinión Pública, nº45, Madrid, 1976. Varios, Els temps lliure: problemes i perspectives, en Questions de Vida Cristiana, Barcelona, 1977. Varios, Cultura para 70.000. Universidad Popular de Rekaldeberri, Nuestra Cultura, Bilbao, 1977. Varios, El empleo del tiempo libre, en Revista Instituto de Ciencias Sociales, Barcelona, 1977. Varios, La cultura española bajo el franquismo, Ediciones de Enlace, Barcelona, 1977. Varios, Demanda cultural de los españoles, Ministerio de Cultura, Madrid, 1978. Varios, Deporte, cultura y represión, Gustavo Gili, Barcelona, 1978. Varios, Las culturas y el tiempo, Sïgueme, Salamanca, 1979. Varios, Líneas básicas de la política cultural, Ministerio de Cultura, Madrid, 1979. Varios, Acción cultural de los organismos internacionales europeos, Ministerio de Cultura, Madrid, 1979. Varios, Psicopedagogía del juego, en Cuadernos de Pedagogía, nº57, Barcelona, 1979. Varios, Métodos y objetivos de la planificación cultural, Ministerio de Cultura, Madrid, 1979. Varios, Ocio y sociedad de clases en España, en Documentación Social, nº39, abril-junio, Madrid, 1980. Varios, Bases para la planificación de una campaña de promoción cultural en núcleos rurales, Ministerio de Cultura, Madrid, 1980. Varios, Políticas culturales en Europa, Ministerio de Cultura, Madrid, 1980. Varios, Los hábitos culturales de la población infantil, Ministerio de Cultura, Madrid, 1980. Varios, Estudio sobre deporte. Opinión sobre la política deportiva en España y sobre la preparación deportiva de los españoles, CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1980.

136

Bibliografía referenciada y básica

Varios, Animación sociocultural, Ministerio de Cultura, Madrid, 1980. Varios, Los espacios de ocio en la ordenación urbana, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Madrid, 1981. Varios, El cine y el Estado, Ministerio de Cultura, Madrid, 1981. Varios, Claves para una política de infancia y juventud en Euskadi, Tresnak nº2. Escuela Diocesana de Educadores de Juventud, Bilbao, 1981. Varios, Estudio psicosocial sobre la tercera edad: ocio y turismo, Instituto Español de Turismo, Madrid, 1982. Varios, Tiempo de fiesta. Ensayos antropológicos sobre las fiestas en España, TresCatorce-Diecisiete, Madrid, 1982. Varios, La acción sociocultural en los municipios, Popular, Madrid, 1982. Varios, Juventud. Actividades recreativas y asociativas, CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1982. Varios, La animación sociocultural, un esfuerzo de aclaración, en Documentación Social, nº49, Madrid, 1982. Varios, Juventud de Hospitalet y tiempo libre, Ayuntamiento de Hospitalet, Hospitalet, 1982. Varios, El cine y el Estado, Ministerio de Cultura, Madrid, 1982. Varios, Enciclopedia de los ocios, 8 vols., Plaza & Janés, Barcelona, 1982. Varios, Cultura en la tercera edad, Ministerio de Cultura, Madrid, 1983. Varios, 50 años de protección del Patrimonio Histórico Artístico. 1933-83, Ministerio de Cultura, Madrid, 1983. Varios, Encuesta sobre la Juventud en Navarra, Fundación Bartolomé de Carranza, Pamplona-Iruña, 1983. Varios, La joventut a la Catalunya del 80, Diputación de Barcelona, Barcelona, 1983. Varios, Llibre Blanc del Turisme a Catalunya, Generalitat de Catalunya, Barcelona, 1983. Varios, IV Informe FOESSA. 1975-1983, Euramérica, Madrid, 1983. Varios, Estudio sobre la evolución del tiempo libre y el derecho a las vacaciones, Organización Mundial del Turismo, Madrid, 1983. Varios, I Simposium El Deporte en la sociedad española contemporánea, Consejo Superior de Deportes, Madrid, 1983. Varios, Encuesta a la tercera edad de prácticas culturales, INSERSO, Madrid, 1983. Varios, Interacció 84: Escola de Estiu d'Acció Sociocultural, Diputación de Barcelona, Barcelona, 1984 Varios, Verano: tiempo de ocio, en Revista de Occidente, nº 38-39, Madrid, 1984. Varios, Políticas de Juventud y Administraciones Públicas, Dirección General de Juventud. Ministerio de Cultura, Madrid, 1984. Varios, Hábitos culturales. Cultura y ocio. 1983, Ministerio de Cultura, Madrid, 1984. Varios, Cultura y sociedad. Una política de promoción sociocultural, Ministerio de Cultura, Madrid, 1984 Varios, Tiempo libre, tiempo para educar, en Madrid, 1984.

Documentación Social, nº55, abril-junio,

137

Bibliografía referenciada y básica

Varios, Tiempo libre. Ambito de educación, 2 vols., Idatz. Editorial Diocesana, Donostia-San Sebastián, 1984. Varios, Actitudes y demandas culturales, Fundación Germán Sanchez Ruiperez, Madrid, 1984. Varios, Política de equipamientos deportivo-recreativos en las Comunidades Autónomas, Comunidad Autónoma de Madrid, Madrid, 1985. Varios, Textos sobre política de equipamientos deportivo-recreativos en Comunidades Autónomas, Comunidad Autónoma de Madrid, Madrid, 1985. Varios, Cuatro siglos de acción social: de la beneficiencia al bienestar social, Siglo XXI, Madrid, 1985. Varios, Huertas para Ocio Activo. Astialdi Aktiborako Baratzeak, Departamento de Política Territorial y Transportes. Diputación Foral de Gipuzkoa, Zarautz, 1985. Varios, Encuesta de comportamientos culturales de los españoles, Ministerio de Cultura, Madrid, 1985. Varios, Deportes: Manual de política deportiva, Federación Española de Municipios y Provincias, Madrid, 1985. Varios, Franelograma sobre ocio y tiempo libre, Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid, 1985. Varios, Hábitos deportivos de los españoles. Sociología del comportamiento deportivo, Consejo Superior de Deportes, Madrid, 1986. Varios, Euskadi. Hábitos culturales. 1984, Departamento de Cultura y Turismo. Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 1986. Varios, La situación social de la mujer en España, Instituto de la Mujer, Madrid, 1986. Varios, Legislación del deporte, Boletín Oficial del Estado, Madrid, 1986. Varios, Deporte y modernidad, en Revista de Occidente, nº 62-63, Madrid, 1986. Varios, Política cultural. 1982-86, Ministerio de Cultura, Madrid, 1986. Varios, Hacia un trabajo más humano, Los Libros de El Día, Zaragoza, 1986. Varios, Hábitos culturales, en Análisis e Investigaciones Culturales, nº30, Ministerio de Cultura, Madrid, 1987. Varios, Encuentro sobre Animación Sociocultural. 13 al 15 de noviembre de 1986, Departamento de Cultura y Turismo. Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 1987. Varios, Des Associations. Espaces pour une Ouvriére/Fondation Marcel Hicter, Bruselas, 1987.

citoyennete

europeenne,

PAC/Vie

Varios, Convivir y trabajar en la sociedad del tiempo libre, Idatz/Secretariados Sociales Diocesanos, Donostia-San Sebastián, 1987. Varios, Mujer y deporte, Instituto de la Mujer, Madrid, 1987. Varios, Censo Nacional de Instalaciones Deportivas, Consejo Superior de Deportes, Madrid, 1987. Varios, Les politiques de joventut dels ajuntaments democratics. 1979-1987, Diputación de Barcelona, Barcelona, 1987. Varios, Censo de instalaciones deportivas de la Comunidad del País Vasco, Consejo Superior de Deportes, Madrid, 1987.

138

Bibliografía referenciada y básica

Varios, El turismo y el tiempo libre, un reto para las comunidades humanas: conclusiones de la XVI Asamblea Nacional de Pastoral de Turismo y Tiempo Libre, Departamento Nacional de Pastoral de Turismo, Madrid, 1988. Varios, La animación sociocultural, Oikos Tau, Barcelona, 1988 (edición original: L'animation socioculturelle, PUF, Paris, 1988). Varios, Análisis de las condiciones de vida y trabajo en España, Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid, 1988. Varios, Jornadas de Juventud y Municipio, Departamento de Cultura y Turismo. Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 1988. Varios, La gestión cultural en los 90, en Referencias, nº5, Madrid, 1988. Varios, Animación sociocultural: modelos de intervención, en Documentación Social, nº70, enero-marzo, Madrid, 1988. Varios, Actas VI Congreso de Conservación de Bienes Culturales, Generalitat de Catalunya/ ICOM, Barcelona, 1988. Varios, Procesos socioculturales y participación. Sociedad civil e instituciones democráticas, Popular, Madrid, 1989. Varios, Sociedad civil e instituciones democráticas. Procesos socioculturales y participación, Popular, Madrid, 1989. Varios, The Culture Industry. The Economic Importance of the Arts and Cultural Industries in Greater Manchester, Centre for Employment Research/ Manchester Polytechnic, Manchester, 1989. Varios, Ocio en la tercera edad, INSERSO, Madrid, 1989. Varios, Tiempo libre y naturaleza, Penthalon, Madrid, 1989. Varios, EHLASS. Sistema europeo de vigilancia de accidentes en el ámbito doméstico y de ocio, Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid, 1989. Varios, Encuesta sobre presupuestos familiares. 1987, Instituto Nacional de Estadística, Madrid, 1989. Varios, Carta del Voluntariado de Cáritas, Cuadernos de Formación, nº21, Barcelona, 1989. Varios, Fundaciones, en Situación, nº 1989/4, Bilbao, 1989. Varios, Guía deportiva de Bizkaia, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao, 1989. Varios, Intervención transformadora en una sociedad en crisis. Congreso de Animación Sociocultural, Departamento de Cultura y Turismo. Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 1989. Varios, I Congreso de Animación Sociocultural, UNED, Madrid, 1989. Varios, Encuesta sobre condiciones de vida. 1989, EUSTAT. Instituto Vasco de Estadística, Vitoria-Gasteiz, 1990. Varios, La tercera edad en España: necesidades y demandas, INSERSO, Madrid, 1990. Varios, Libro Blanco del Turismo de la Comunidad Valenciana, Generalitat Valenciana, Valencia, 1990. Varios, Análisis del presente y perspectivas de futuro en la gestión cultural. Jornadas 14-1516 de noviembre, Kultur Bideetan, Zarautz, 1990. Varios, España 1999. Imágenes del futuro, Temas de Hoy, Madrid, 1990. Varios, Socialismo y Cultura. Jávea IV, Sistema, Madrid, 1990. 139

Bibliografía referenciada y básica

Varios, Integración de personas con minusvalías en actividades de tiempo libre, Departamento de Bienestar Social, Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 1990. Varios, Equipamientos, prácticas y consumos culturales de los españoles, Ministerio de Cultura, Madrid, 1991. Varios, El urbanismo del ocio, COAM. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid, 1991. Varios, Encuesta de equipamientos, prácticas y consumos culturales, Ministerio de Cultura, Madrid, 1991. Varios, Construir Europa. Euskadi, Fundación Encuentro/ Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1991. Varios, El turismo sin fronteras en la Comunidad Europea. Jornadas Internacionales 8-9 de octubre de 1990, Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona, Barcelona, 1991. Varios, Jornada sobre calidad en el sector turístico y de ocio, APD, Madrid, 1991. Varios, Monografía: Urbe, urbanismo, urbanidad, en Cuenta y Razón, nº58-59, agostoseptiembre, Madrid, 1991. Varios, Uso del tiempo, CIRES. Centro de Investigación de la Realidad Social, Bilbao, 1991. Varios, Monografía: Madrid, capital europea de la cultura, en Cuenta y Razón, nº 56-57, junio-julio, Madrid, 1991. Varios, I Congreso Estatal de Políticas Deportivas e Investigación Social, Instituto de Deporte y Juventud. Gobierno de Navarra, Pamplona-Iruña, 1992. Varios, El sector cultural en España ante el proceso de integración europea, Centro d'Estudis de Planificació/ Ministerio de Cultura, Madrid, 1992. Varios, El patrocinio empresarial de la cultura en España, Ministerio de Cultura, Madrid, 1992. Varios, Plan Gerontológico, INSERSO, Madrid, 1992. Varios, La vida cotidiana, CIRES. Centro de Investigación de la Realidad Social, Bilbao, 1993. Varios, La fiesta. Una historia cultural desde la antigfüedad hasta nuestros días, Alianza, Madrid, 1993. Varios, Encuesta de presupuestos de tiempo.1993, 4 vols. , EUSTAT. Instituto Vasco de Estadística, Vitoria-Gasteiz, 1993. Varios, La cultura en España y su integración en Europa, Ministerio de Cultura, Madrid, 1993. Varios, Familia y uso del tiempo, CIRES. Centro de Investigación de la Realidad Social, Bilbao, 1993. Varios, Monografía: Cultura y metrópoli, panorama desde Madrid, en Alfoz, nº98-99, Madrid, 1993. Varios, Sector hotelero, Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras, Vitoria-Gasteiz, 1993. Varios, Leisure and Tourism: Social and Environmental Change. Actas del Congreso WLRA, celebrado en julio de 1991, WLRA, Sidney, 1993.

140

Bibliografía referenciada y básica

Varios, Cultura y corporaciones locales. I Jornadas.14-16 de octubre de 1992, FEMP/ Ayuntamiento de La Coruña, La Coruña, 1993. Varios, Celebración cristiana del domingo. Carta Pastoral de Cuaresma de los Obispos Vascos, Idatz. Editorial Diocesana, Donostia-San Sebastián, 1993. Varios, Guía práctica para mayores, INSERSO.Instituto Nacional de Servicios Sociales, Madrid, 1993. Varios, Culture et société, en Cahiers Francais, nº260, La documentation francaise, Paris, 1993. Varios, Investigación-Acción Participativa, en Documentación Social, nº92, julio-septiembre, Madrid, 1993. Varios, , National and Regional Tourism Planning , Routledge, Londres, 1994, págs. Varios, Encuesta de presupuestos de tiempo: el uso social del tiempo, EUSTAT. Instituto Vasco de Estadística, Vitoria-Gasteiz, 1994. Varios, Interculturalidad, en Documentación Social, nº97, octubre-diciembre, Madrid, 1994. Varios, Juventud y consumo, Instituto de la Juventud, Madrid, 1994. Varios, International Charter for Leisure Education, WLRA, Ontario, 1994. Varios, L'evaluation au service des politiques culturelles locales. Elements pour la reflexion et l'action, La Documentation Francaise, Paris, 1994. Varios, Marco competencial y financiación del deporte en las corporaciones locales. VIII Jornadas de Deporte y Corporaciones Locales, Federación Española de Municipios y Provincias, Madrid, 1994. Varios, El proceso de socialización en los/las jóvenes de Euskadi. Jóvenes vascos 1994, Departamento de Cultura. Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 1994. Varios, Intercambio de experiencias para concejales de juventud, Federación Española de Municipios y Provincias, Madrid, 1994. Varios, Plan de Juventud. 1994-1997, Instituto de la Juventud, Madrid, 1994. Varios, Debate: La sociedad del ocio, en Temas para el Debate, nº9-10, agosto-septiembre, Madrid, 1995. Varios, Leer en España. Jornadas de Cultura. 14-16 de abril de 1994, FEMP/ Ayuntamiento de Valencia, Valencia, 1995. Varios, El deporte hacia el siglo XXI, Instituto Andaluz del Deporte, Málaga, 1995. Varios, MIOR. Mapa de infraestructuras, operadores y recursos culturales, Ministerio de Cultura, Madrid, 1995. Varios, MANECU. Mapa de necesidades en infraestructuras y operadores culturales, Ministerio de Cultura, Madrid, 1995. Varios, Puntos cardinales de la acción cultural en la España de nuestro tiempo, Ministerio de Cultura, Madrid, 1995. Varios, Turismo y tiempo libre, Universidad de Deusto, Bilbao, 1995. Varios, Panorámica de la edición española de libros, Ministerio de Cultura, Madrid, 1995. Varios, Noves perspectives de la gestió cultural. Cultura i Turisme, Associació de Gestors Culturals del País Valenciá, Valencia, 1995. 141

Bibliografía referenciada y básica

Varios, La función del deporte en la sociedad. Salud, socialización, economía, Consejo Superior de Deportes, Madrid, 1995. Varios, El ocio de los españoles en Varios, Informe España 1994, Centro de Estudios del Cambio Social/ Fundación Encuentro, Madrid, 1995. Varios, La realidad social en España. 1993-1994,CIRES. Centro de Investigación de la Realidad Social, Bilbao, 1995. Varios, Manuales Ecotrans para la mejora de la calidad en los municipios turísticos, en los alojamientos turísticos y en las actividades recreativas en la naturaleza, Ecotrans/Secretaría General de Turismo, Madrid, 1995. Varios, Actas V Congreso Mundial de Deporte para Todos, Internacional/Organización Mundial de la Salud, Montevideo, 1995.

Comité Olímpico

Varios, Cultura y desarrollo, Ministerio de Cultura, Madrid, 1995. Varios, La actividad turística española en 1994, Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo, Madrid, 1996. Varios, Monografía: Parques Naturales, ordenación y protección, en Urbanismo, COAM, nº28, Madrid, 1996. Varios, Cooperación y coordinación cultural, Ministerio de Cultura, Madrid, 1996. Varios, Once años embelleciendo Barcelona, en Barcelona. Metrópolis Mediterránia, nº29, enero-febrero, Barcelona, 1996. Varios, Los desafíos del ocio, Universidad de Deusto, Bilbao, 1996. Varios, El ocio, Instituto Nacional de Consumo, Madrid, 1996. Varios, Plan de Estrategias y Actuaciones de la Administración General del Estado en materia turística, Secretaría de Estado de Comercio, Turismo y PYMES, Madrid, 1997. Varios, Manual del deporte. Para municipios de pequeño y mediano tamaño, Consejo Superior de Deportes/ Federación Española de Municipios y Provincias, Madrid, 1997. Varios, Parques de ocio, DBK. Análisis sectorial y estratégico, Madrid, 1998. Varios, Culture and Neighbourhoods, 4 vols.,Consejo de Europa, Estrasburgo, 1998 Varios, Retratos de Juventud, Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 1999. Vazquez, F., Jornada de trabajo y tiempo libre en las sociedades contemporáneas, en Fomento Social, nº19, Madrid, 1964, pp.33-42. Vázquez, J., Las casas de cultura, Dirección General de Promoción Sociocultural, Madrid, 1984. Veal, A.J., Research note leisure in England and Wales, en Leisure Studies, vol.3, nº2, mayo, Londres, 1984, pp.221-230. Veal, A.J., Leisure and Future, Allen & Unwin, Londres, 1987. Veal, A.J., Lifestyle, leisure and pluralism, en Leisure Studies, vol.8, nº3, septiembre, Londres, 1989, pp. 213-218. Veal, A.J., Research Methods for Leisure and Tourism: a Practical Guide, Longman, Londres, 1992. Veal, A.J., Leisure Policy and Planning, Longman, Londres, 1994. Veal, A.J., Leisure studies, pluralism and social democracy, en Leisure Studies, vol.17, nº4, octubre, Londres, 1998, pp. 249-269. 142

Bibliografía referenciada y básica

Veal, A.J. y Travis, A., The State and Leisure Provision, Sports Council, Londres, 1979. Veblen, T., Teoría de la clase ociosa, Fondo de Cultura Económica, México, 1944, 406 (edición original: Theory of Leisure Class, 1899) Vega, M.C., doctoral).

La animación sociocultural en el ámbito rural, UNED, Madrid, 1995 (tesis

Vendung, E., Evaluación de políticas públicas y programas, INSERSO, Madrid, 1997. Ventosa, V.J. Breviario de problemas contemporáneos, Plus Ultra, Madrid, 1950. Ventosa, V.J., Evaluación de la animación sociocultural. Guía de orientación para animadores. Popular, Madrid, 1992. Ventosa, V. J., Fuentes de la animación sociocultural en Europa, Popular, Madrid, 1993, 206 págs. Vera, F. (coord.), Análisis territorial del turismo, Ariel, Barcelona, 1997. Verdú, V., El fútbol. Mitos, ritos y símbolos, Alianza, Madrid, 1980. Veyne, P., Le pain et le cirque, Editions du Le Seuil, Paris, 1976. Vial, J., Por une sociologie des loisirs, Editions du Le Seuil, Paris, 1952. Vickerman, R.W., The contribution of economics to the study of leisure, en Leisure Studies, vol.2, nº3, septiembre, Londres, 1983, pp.345-364. Vickerman, R.W., Economic models of leisure and its impact, en Jackson,E.L. Y Burton,T.L. (eds.), Understanding Leisure and recreation, Venture, State College, 1989, pp.331-357. Viché, M. y Boix, T., Animación y gestión cultural, Grup Dissabte, Valencia, 1990. Villadary, A., Féte et vie quotidienne, Editions Ouvrieres, Paris, 1968. Villadier, R. y Menestrier, J., Prelude au loisir, Charles Lavazeulle Editeurs, Paris, 1966. Villar, E., Cómo montar un club juvenil, Marsiega, Madrid, 1973. Villarejo, E., Bienes y servicios para el tiempo libre, en Varios, Ocio, trabajo y nuevas tecnologías, Fundesco, Madrid, 1988, pp.187-216 Vimort, J., Educar para la libertad, Marova, Madrid, 1972. Viñes, C., La cultura en la España contemporánea, Edi 6, Madrid, 1986. Viotto, P., Pedagogia e politica del tempo libero, Editrice La Scuola, Brescia, 1973. Viotto, P. Tiempo libre y formación moral en Giammancheri, La educación moral, Herder, Barcelona, 1981, pp.522-539. Vizuete, M., La educación física y el deporte escolar durante el franquismo, UNED, Madrid, 1997 (tesis doctoral). Volpi, D., Familia y tiempo libre, San Pablo, Madrid, 1971. Vulpillieres, J.F. de, 7 mois de loisirs, PUF, Paris, 1981. Walvin, J., Leisure and Society. 1830-1950, Longman, Londres, 1978. Warner, W., Yankee City, 1931. Warters, J., Entertainment, Arts and Cultural Services, Longman, Londres, 1989. Watt, D.C., Leisure and Tourism Events Management and Organization Manual, Longman, Londres, 1992.

143

Bibliografía referenciada y básica

Weaver, D.B., 1998.

Ecotourism in the less developed world, CAB International, Wallingford,

Weber, E., El problema del tiempo libre. Estudio antropológico y pedagógico. Editorial Nacional, Madrid, 1969 (edición original: Das freizeitproblem, Reinhardt, Munich, 1963). Weber, M., La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Península, Barcelona, 1979. Whannel, G., Blowing the Whistle: the Politics of Sport, Pluto Press, Londres, 1983. Widman, Y., L'utilisation des loisirs, PUF, París, 1953. Wilson, J., Politics and Leisure, Unwyn Hyman, Londres, 1988. Wilson, John (ed.), The State or the Market, Sage, Londres, 1987. Willensky, H., Labour and leisure: Intellectual traditions, Nueva York, 1962

en Industrial Relations, nº12,

Willensky, H. et al., Society and Leisure,1960. Williams, R., Culture, Fontana, Glasgow, 1981. Williams, A.M. y Shaw, G., Tourism and Economic Development: Western European Experiences, Belhaven, Londres, 1988. Wimbush, E.J. y Duffield, B.S., , Integrating education and leisure: conflict and the community school, en Leisure Studies, vol.4, nº1, enero, Londres, 1985, pp.69-84. Wimbush, E. y Talbot, M. (eds.), Relative Freedoms: Womens and Leisure, Open University Press, Milton Keynes, 1988. Winnifrith, T.y Barrett, C. (eds.), The Philosophy of Leisure, MacMillan, Londres, 1989. Winslow, R. y Halberg, K. (eds.), The Management of Therapeutic Recreation Services, National Recreation and Park Association, Arlington, 1992. Wohl, A., El problema del tiempo libre en nuestro tiempo, Inder, La Habana, 1967. Wynne, D., 1992.

The Culture Industry: the Arts in Urban Regeneration, Aldershot, Avebury,

Yela, M., El hombre, el cuerpo y la educación física, en Citius, Altius, Fortius, Madrid, 1965. Yela, M., Ocio y cansancio de la vida, en Varios, El cansancio de la vida, Karpos, Madrid, 1975, pp.127-154. Yonnet, P., Jeux, modes et masses. 1945-85, 1985. Yule, J. Gender and leisure policy, en Leisure Studies, vol.11, nº2, mayo, Londres, 1992, pp.157-174. Yule, J., Engedered ideologies and leisure policy in the UK: Gender and professional ideologies, en Leisure Studies, vol.16, nº2-3, abril-julio, Londres, 1997, pp. 61-84; pp.139154. Yunes, N., El ocio, el trabajo y la mujer, en Revista Española de la Opinión Pública, nº30, Madrid, 1977. Zallo, R., Economía de la comunicación y la cultura, Akal, Madrid, 1988. Zallo, R., El mercado de la cultura. Estructura económica y política de comunicación, Gakoa, Pamplona-Iruña, 1991 Zallo, R., Industrias y Políticas culturales en España y País Vasco, Universidad del País Vasco, Leioa, 1995.

144

Bibliografía referenciada y básica

Zallo, R. y Bustamante, R.(coordinadores), Las industrias culturales en España, Akal, Madrid, 1988. Zaragoza, A., Política y deporte en la Cataluña Olímpica, en Sistema, nº76, Madrid, 1987, pp.131-134. Zaragoza, A., El ocio en las sociedades avanzadas, en Sistema, nº84, Madrid, 1988, pp.8188. Zárate, A., El espacio interior de la ciudad, Síntesis, Madrid, 1991. Zárraga, J.L. (dir.), La juventud en la década de los 80, Ministerio de Cultura, Madrid, 1982. Zárraga, J.L. (dir.), Encuesta de hábitos culturales. Cultura y ocio, Ministerio de Cultura, Madrid, 1984. Zárraga, J.L. (dir.), Informe Juventud en España. VI Encuesta Nacional. La inserción de los jóvenes en la sociedad, Instituto de la Juventud, Madrid, 1985. Zárraga, J.L. (dir.), Informe Juventud en España (15-19 años). VII Encuesta Nacional, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid, 1989. Zorrilla, R., El consumo del ocio: una aproximación a la teoría del tiempo libre desde la perspectiva del consumo, Departamento de Sanidad y Consumo-Gobierno Vasco, VitoriaGasteiz, 1990. Zorrilla, R., Las estructuras del ocio, Asociación de Licenciados en Ciencias de la Información/ Gobierno Vasco, Bilbao, 1991. Zugaza, E., Normalización e integración de deficientes mentales a través del tiempo libre, Escuela Diocesana de Educadores, Bilbao, 1986.

145

03 Historia Ocio.pdf

There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. 03 Historia Ocio.

2MB Sizes 20 Downloads 282 Views

Recommend Documents

historia maquillaje.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item.Missing:

HISTORIA QUIMICA.pdf
Konrad Roentgen efectuando experimentos sobre la fluorescencia por rayos catódicos descubrió los. rayos X. Antonie Henry Becquerel descubrió que las sales ...

BP-6004-03-03 A BP-6004-03-03 - Oomlout
Page 1. BP-6004-03-03. A. BP-6004-03-03.

HISTORIA-MUNDIAL.pdf
Page 2 of 32. PROGRAMACIÓ TRIMESTRAL Escola del Mar, curs 2017-18. 5è. 2. SEGON TRIMESTRE. Numeració i càlcul. - Nombres decimals: part sencera i ...

historia-anapolis.pdf
entendemos que “formação inicial e continuada constituem um tempo e um espaço de aprendizado,. de produção de conhecimento e identidades, de reflexão e ação, de trabalho coletivo de sujeitos. históricos” (SILVA; FONSECA, 2007, p. 26). Por outro lado,

historia do brasil.pdf
Provisório. Sob a liderança de Deodoro da Fonseca, a primeira administração do novo regime. procurou conciliar os diversos interesses desses grupos sociais.

06 Historia SMI.pdf
Please enter this document's password to view it. Password incorrect. Please try again. Submit. 06 Historia SMI.pdf. 06 Historia SMI.pdf. Open. Extract. Open with.

Cuestionario Historia plastico.pdf
¿Cuál era esta sustancia? 6. ¿Cómo llamó al nuevo plástico? ¿Por qué? 7. ¿Qué objetos se fabricaron con celuloide? 8. ¿Por qué se conocía al celuloide como ...

Historia del Rock.pdf
en 1954, tras ser descubierto por el cazatalentos Sam Phillips. Es su primer éxito, y con él rompe la tendencia inicial del. "Rock & Roll" de ser una música ...

HL-CA-03-03 - GitHub
Page 1. HL-CA-03-03.

MP-ROTE 03-03 - GitHub
Page 1. MP-ROTE. 03-03.

Historia del Carnaval.pdf
Loading… Whoops! There was a problem loading more pages. Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Historia del Carnaval.pdf. Historia del C

Historia de Warcraft.pdf
plagada por la guerra continua y arrastrada hacia el conflicto. Hubo un tiempo en que el. mundo fue un sitio lleno de paz y vitalidad. Los pueblos vivían en paz y ...

FOLLETO HISTORIA UNIVERSAL.pdf
1. TABERNÁCULO BÍBLICO BAUTISTA “AMIGOS DE ISRAEL”. COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DE EL SALVADOR. MATERIA: HISTORIA UNIVERSAL.

Historia del electromagnetismo.PDF
... medidas cuantitativas de los fenómenos eléc- tricos y magnéticos: en 1750 John Michell utilizó una .... abarcó casi 25 años (Joshep Henry se adelantó en los.

COMUNICADO-PROFESORADO-DE-HISTORIA-SELECTIVIDAD ...
COMUNICADO-PROFESORADO-DE-HISTORIA-SELECTIVIDAD-2017.pdf. COMUNICADO-PROFESORADO-DE-HISTORIA-SELECTIVIDAD-2017.pdf. Open.

HISTORIA-6C-IRMGARD.pdf
conteúdos, na forma de prova. individual e sem consulta e será. substitutiva, permanecendo a maior. nota alcançada. Sendo que, a prova. de recuperação será ...

Borås historia LPP.pdf
... problem loading more pages. Borås historia LPP.pdf. Borås historia LPP.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying Borås historia LPP.pdf.

HISTORIA-2A-JUCIANI.pdf
http://www.cartacapital.com.br/. http://portaldoprofessor.mec.gov.br/index.htm. l. http://www.lapeduh.ufpr.br/. Page 2 of 2. HISTORIA-2A-JUCIANI.pdf.

HISTORIA DEL DEPORTE.pdf
Los héroes deportivos actuales, con su aureola de triunfadores y. seres excepcionales, se constituyen en mitos con un fuerte arraigo. popular en la sociedad.

06 Historia SMI.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. 06 Historia SMI.

1120-03
May 8, 2017 - concerning those positions. No person shall be appointed to, or employed in, a position in state service under a classification title which has not ...

0145-03
Jun 15, 2017 - (rr) Using the heel of the palm of the hand to deliver a blow to the face. (2) For the purposes of mixed martial arts, tactics, fouls, the definitions of ...