2017

Programa

Historia Regional Patrimonio Cultural

AUTORIDADES Gobernador de la Provincia C.P.N. GERARDO RUBEN MORALES Ministra de Educación DRA. ISOLDA CALSINA Secretaria de Planeamiento Educativo PSP. MARÍA FERNANDA MONTENOVI Dirección de Planes Programas y Proyectos Educativos LIC. ANA ELENA PANTALEON Dirección de Planificación, Evaluación e Información Educativa LIC. VANESSA VICTORIA HUMACATA

MIEMBROS DEL EQUIPO Esp. Adriana Solis - Prof. Lucrecia Graciela Garzón Prof. María Marcela Arroyo - Prof. Mirtha Hanna - Colaboradora Prof. Mónica Ulloa

ASESORÍA PEDAGÓGICA Esp. Graciela Wayar - Prof. Marcela Gamez - Prof. Gabriela Miranda

DISEÑO GRÁFICO Y EDICIÓN Kenia Sadir

Secretaría de Planeamiento Educativo Dir. Planes Programas y Proyectos Educativos

2017

En el marco de los lineamientos educativos provinciales y nacionales, la Secretaría de Planeamiento Educativo y la Dirección de Planes, Programas y Proyectos Educativos promueven la continuidad de los programas y acciones implementados durante el año 2016 en las cinco regiones educativas de la provincia de Jujuy. En este sentido, cabe destacar el trabajo articulado entre los distintos niveles - Inicial, Primario y Secundario- que posibilitó el surgimiento de propuestas superadoras a las demandas y/o emergentes didácticos; la participación activa de docentes, estudiantes e instituciones educativas de la jurisdicción a fin de fortalecer las prácticas áulicas y cotidianas; la producción de materiales de apoyo pedagógico-didáctico en diversos soportes para promover la reflexión y la relectura de los procesos de enseñanza y de aprendizaje; el acompañamiento y asistencia técnicas a los docentes en sus contextos; la revalorización del rol docente y su reconocimiento a la tarea pedagógica, entre otros avances. La Dirección de Planes, Programas y Proyectos Educativos propone para el año 2017 profundizar el acompañamiento a los docentes en sus prácticas áulicas e institucionales, el fortalecimiento de aspectos teóricos-metodológicos; el reconocimiento de los diversos recorridos empíricos; el enriquecimiento de planificaciones y proyectos didácticos y la difusión y socialización de producciones pedagógicas de docentes e instituciones en estrecha vinculación con el contexto educativo y el sociocultural. Repensar la educación en los tiempos actuales invita a todos los actores sociales, cada uno desde su rol, a formar parte del PACTO EDUCATIVO, anunciado por el Señor Gobernador en la Apertura de las Sesiones Ordinarias de la Legislatura de la Provincia de Jujuy en el año 2017, y sumarse al desafío de contribuir al mejoramiento de la calidad educativa, es decir, pensar en términos de una educación inclusiva, igualitaria y contextualizada que confluya en la formación de ciudadanos críticos , reflexivos, responsables y éticos, que afronten los retos del mundo de hoy y del futuro, llevando adelante una vida con sentido y dignificada.

LIC. ANA ELENA PANTALEON Directora de Planes Programas y Proyectos Educativos

PP. MARÍA FERNANDA MONTENOVI Secretaria de Planeamiento Educativo

INTRODUCCIÓN El Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy a través de la Secretaría de Planeamiento Educativo y la Dirección de Planes, Programas y Proyectos se propone diseñar acciones que favorezcan la conformación de ciudadanos activos, democráticos, multiculturales, solidarios, responsables y comprometidos con el resguardo de la riqueza natural, cultural e histórica de la provincia de Jujuy. En este marco, el Programa Historia Regional y Patrimonio Cultural mediante el Proyecto “Patrimonio: escuelas en acción”, se plantea fortalecer el conocimiento del patrimonio natural y cultural de las regiones que componen la provincia. Por lo mismo, el presente material de apoyo pretende profundizar los conceptos de: territorio, paisaje, patrimonio y turismo desde un enfoque integral, social y antropológico. Así como también el conocimiento y análisis de las nuevas categorías patrimoniales en la provincia, tales como: patrimonio natural, paisaje cultural, itinerario cultural y reserva de la Biósfera declaradas Patrimonio de la Humanidad.  La valoración y preservación del patrimonio natural y cultural es uno de los fines y objetivos primordiales de la educación en todo el trayecto escolar de acuerdo con la LEN Nº26206. Desde el nivel primario se presenta la oportunidad de iniciar acciones concretas para el conocimiento y el desarrollo de los valores relacionados con el cuidado y la protección del patrimonio cultural y natural. Estas acciones no deben considerarse un trabajo distinto al realizado en el aula, sino como parte de los saberes de las Ciencias Sociales logrando actitudes, valores y el fortalecimiento de la identidad como parte de una comunidad. La combinación de los saberes propios de las Ciencias Sociales desde una mirada antropológica permite el abordaje de la cultura y el contexto desde el análisis de la territorialidad y el sentido de pertenencia donde se desarrollan las comunidades. Las instituciones educativas como parte de la sociedad asumen el compromiso de resguardar y salvaguardar la riqueza patrimonial a través de la reconstrucción cotidiana de los saberes, valores, actitudes y acciones. En este sentido, se incorpora el concepto de turismo como acción de transformación en las comunidades receptoras por el cual, es importante conocer su clasificación, los riesgos e influencias que provocan para identificar el que produce un impacto positivo en el entorno social y natural y en el resguardo de su patrimonio. El dossier “Territorio, paisaje y patrimonio” pretende ser un nuevo instrumento en el acceso a conocimientos y estrategias de enseñanza sobre patrimonio en las aulas desde un enfoque sociocultural innovador. Para el mismo se tomaron conceptos desarrollados en el área de las Ciencias Sociales que integran un todo desde una mirada patrimonial y antropológica donde la territorialidad, el lugar y la pertenencia aportan a la comprensión de los procesos complejos de construcción del contexto. Esto permitirá potenciar la enseñanza de los saberes propuestos por los NAP a partir de la Educación patrimonial. Las capacidades y habilidades que se pretende fortalecer son: análisis, descripción, resolución de problemas, pensamiento reflexivo y crítico, creatividad, comunicación, colaboración, como así también el desarrollo de cualidades del carácter como la curiosidad, la iniciativa, la persistencia, la adaptabilidad, el liderazgo y la conciencia identitaria y cultural. La Educación patrimonial, entendida como tal es una puerta de entrada por la cual las instituciones reflexionan sobre el accionar de las comunidades, colaboran en la construcción y transformación de la realidad socio cultural a partir de la formación de un sujeto activo, reflexivo y crítico. La estructura del presente dossier consta de tres partes. En la primera se desarrollan los conceptos básicos de espacio, territorio, paisaje y turismo desde la geografía, antropología y sociología. En la segunda se profundiza las categorías patrimoniales en la provincia y en la tercera se presentan propuestas didácticas basadas en la presentación de un caso: Salinas Grandes como ejercicio de análisis y reflexión de una problemática actual relacionada con las temáticas abordadas desde el dossier.  Este recurso didáctico pretende irrumpir la cotidianeidad áulica, contribuir al desarrollo de nuevas capacidades y habilidades, fortalecer los vínculos comunitarios, posicionar los saberes populares y científicos en un equilibrio hacia el conocimiento del contexto social, natural y cultural.

Equipo de Historia Regional y Patrimonio Cultural

3

1-

TERRITORIO, PAISAJE Y TURISMO DESDE LA INTERPRETACIÓN PATRIMONIAL

“el deterioro o la desaparición de un bien del patrimonio cultural y natural constituye un empobrecimiento nefasto del patrimonio de todos los pueblos del mundo…”(UNESCO, 1972)

La Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural, celebrada por la Conferencia General de UNESCO en París en el año 1972, sentó las bases para las políticas internacionales de resguardo y salvaguarda de nuevas categorías patrimoniales relacionadas con el patrimonio cultural inmaterial. Entre sus objetivos se destaca el interés por proteger el patrimonio de las amenazas causadas por el deterioro, la destrucción y la evolución de las sociedades. Según Conti (2009) la incorporación de bienes de la categoría intangible alcanzó gran difusión a partir de la década del ´90. Este proceso concluyó con la obtención de Principios Básicos y Universales para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural proclamada por la UNESCO en el año 2003. La Convención puso énfasis en la profunda interdependencia que existe entre el patrimonio cultural inmaterial y el patrimonio material cultural y natural (UNESCO-2003). La importancia de la salvaguarda de los bienes patrimoniales de las nuevas categorías y en especial las incluidas dentro del paisaje cultural y natural reside en que estos bienes poseen un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, (…), de la conservación o de la belleza natural (UNESCO-2003). Para iniciar la comprensión y el abordaje de la categoría: Paisaje cultural y natural en el ámbito escolar, es necesario determinar el significado de los conceptos que la componen. Estos se relacionan con términos como espacio, territorio y paisaje a la vez con turismo y salvaguardia previstos para su enseñanza en los NAP de Educación Primaria. En consecuencia y a fin de observar el alcance e importancia del manejo de estos conceptos en el aula y su incorporación desde una educación patrimonial, se propone reconstruir el significado de cada uno desde una mirada geográfica, cultural y antropológica.

2.1 EL ESPACIO Para abordar el concepto de espacio, es necesario considerar los diversos posicionamientos epistemológicos, que desde la Geografía, se plantean. La diversidad de interpretaciones acerca del concepto de espacio fue sistematizada por Jorge Blanco (2007) quien las resume en el esquema Espacio y Territorio:

4

Como se puede apreciar a través del esquema, no existe una sola manera de interpretar el concepto de espacio, por el contrario, supone una multiplicidad de elementos. Sin embargo, no se puede desconocer la simbiosis que existe entre el escenario en el cual se establecen las relaciones sociales y económicas; y las comunidades que son determinadas por éste. Según Blanco (2007) esta dependencia y subordinación es un reflejo de la intencionalidad de las sociedades por cuanto el espacio asume un rol de causalidad. Es decir que configura el significado de espacio en torno a la totalidad que supone este respecto de la sociedad que lo habita, es decir, el espacio se constituye a través de las relaciones sociales que se desarrollan y se reproducen en él. Desde la antropología, el espacio es interpretado como lugar. Para Marc Augé (1993) éste puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, aquel que es vivido y que en definitiva es existencia. Esta nueva construcción de espacio habilita la complejización del término hacia su identificación simbólica, Davanzo (2005)propone: “El estar cargados de sentido es lo que permite a los individuos identificar un espacio e identificarse a su vez con él. Este rasgo identitario implica que los individuos no están simplemente "situados" en una superficie o simplemente ocupando un lugar; la posibilidad del espacio como dimensión a partir de la cual la identidad se va constituyendo tiene que ver con la posibilidad de que quienes los habitan, perciben y usan, pueden "reconocerse" en ellos.”  La mirada antropológica aporta elementos nuevos como: la identificación con el lugar habitado, los sentidos y significados que se construyen a partir de ellos; y la noción de pertenencia que se encuentra implícita en el término analizado. El concepto de espacio con que se trabajará en este material de apoyo pretende ensamblar los aportes desde la geografía y la antropología para ofrecer una mirada alternativa que enriquezca la práctica docente cotidiana en el ámbito escolar.

5

2.2 EL TERRITORIO El concepto de territorio en el ámbito escolar se relaciona con elementos políticos-jurisdiccionales; por el cual un espacio es delimitado por la presencia de fronteras o barreras administrativas, siendo uno de los elementos constitutivos de la definición de Estado. Esto es, el ejercicio de control, de dominación y de pertenencia. En este sentido, Da Costa (1995) afirma que el espacio adquiere valor cuando las sociedades que lo habitan se reconocen así mismas y se apropian de él a través de elementos culturales, sociales, políticos y económicos, transformándolo así en un territorio. Esta primera aproximación al concepto de territorio permite identificar los elementos principales que lo integran. Sin embargo, esta visión “simplista” se complejiza con la presencia de un elemento nuevo: la territorialidad. Entendida esta como el proceso de identificación que construye una comunidad determinada sobre un territorio. Valbuena (2011) sostiene: “Hablar de territorio implica articular la sociedad, porque su relación directa se expresa a través del concepto de territorialidad como pertenencia territorial supeditada a procesos de identificación y de representación colectiva e individual que generalmente desconoce las fronteras políticas o administrativas y no aduce exclusivamente la apropiación espacial estatal o ligada a un grupo de poder.”

Proponer un concepto sobre territorio con aportes de la sociología abre una dimensión interesante, ya que supone la superposición de distintas territorialidades en un mismo espacio donde las particularidades las definen como diferentes, en cuanto se refiera a los intereses, las configuraciones y las representatividades. La territorialidad puede ser ejercida en actitudes que confluyen e intervienen en acciones de solidaridad y cooperación, así como también en conflictos y contradicciones. 2.3 EL PAISAJE  Desde su etimología la palabra paisaje proviene del latín pagus que significa tierra, aunque pueden encontrase raíces similares en términos germanos, holandeses y franceses. En este sentido, Javier Maderuelo (2005) afirma que el “primer idioma en el que cristalizan los términos para nombrar territorio y la especificidad de sus vistas es el italiano, allí se generan los términos paese y, por derivación paesetto y paesaggio”. Todas las acepciones coinciden en sostener que de esta última deriva la palabra país como territorio compartido y el término paisano como grupo humano que lo habita y el que le otorga un significado desde el cual es percibido. En este punto es importante detenerse en la relación directa que existe entre las palabras paisaje=pago, ya que ambos términos poseen en sí mismos una vinculación de pertenencia que se transforma en algo apreciado para el que lo vive como suyo pero también para el que lo visita. Así, la idea de paisaje retoma el posicionamiento de Augé (2005) sobre el lugar y de Valbuena (2011) sobre territorialidad en cuanto a la construcción de un espacio apropiado y percibido. La primera impresión del término paisaje se vincula a los sentidos, al arte, a la naturaleza, a la literatura, entre otros; es decir, que se encuentra en un nivel de subjetividad otorgado por quien lo ve o quien lo construye, por ejemplo: paisaje urbano, rural, intervenido, imaginario, conmovedor, etc. El paisaje se constituiría, entonces, desde una relación subjetiva entre el hombre y aquello que este puede ver, aquello que es capaz de percibir; esto nos habla de un evento continuo y en formación, un paisaje dinámico con una relación subjetiva de valoración. Por ello, el paisaje adquiere dos dimensiones; una

6

“objetiva” que corresponde a lo exterior, lo que está, y otra “subjetiva” que corresponde a la interpretación de lo observado o sea lo que se percibe del exterior: la representación y la posterior interpretación de estas representaciones. Estas dos dimensiones le dan significado al paisaje. Como sostiene Maderuelo (2005): La interpretación trasciende los sentidos, y alcanza a las conductas y comportamientos de los individuos. Estos han asimilado lo percibido y los han cargado de valoraciones en base a los significados que durante toda su vida, es decir en la formación de su experiencia individual y colectiva (en términos societales), le han asignado a los diferentes objetos, sujetos, nociones e ideas que constituyen el mundo en que viven. De estas significaciones dependerán las conductas y los comportamientos de los individuos.

Desde la perspectiva geográfica el paisaje se clasifica en natural y cultural o humanizado:

II

No obstante, el concepto de paisaje desde la interpretación patrimonial supone una valoración privilegiada por cuanto le otorga la categoría de excepcional. En el año 2000 la Convención europea sobre el paisaje lo identifica como “cualquier parte del territorio tal y como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos” En este sentido, toma relevancia el pensamiento de Roger (1997) cuando sostiene que: Habría que empezar admitiendo que cada colectivo de individuos tiene en el medio físico unas necesidades orgánicas que satisfacer, pero también unas necesidades emocionales; que ambas se encuentran en un mismo escenario: el entorno; (…), es justamente el entorno el objeto de actuación para el medio ambiente y el paisaje, y que solo de esta conciencia proviene el respeto y la claridad con la que uno y otro contribuirán a su desarrollo futuro.

De acuerdo con Roger, la conceptualización de paisaje contiene elementos únicos tanto para la comunidad que lo construye como para los que son atraídos a conocerlo. En esta línea, la distinción sobre paisaje que propone el Proyecto de Campus de Excelencia Internacional (Euskampus) de la U n i v e r s i d a d Va s c a d e E s p a ñ a s i r v e p a r a r e p e n s a r s u s i g n i fi c a d o :

7

La multiplicidad de interpretaciones del término paisaje desde las ciencias sociales confluye en una verdad incuestionable: Cada paisaje tiene tanta individualidad como relación con otros paisajes, y lo mismo es cierto para las formas que lo integran. Ningún valle es realmente semejante a cualquier otro valle; ninguna ciudad la réplica exacta de alguna otra ciudad.(Sauer:1925) 2.4 EL TURISMO: Los paisajes en su carácter de únicos e irrepetibles tienen atractivos y valores turísticos que generan intereses de un grupo social y/o etario para conocerlos y disfrutarlos, es decir “hacer turismo”. El término turismo deriva del latín “tornus” que significa vuelta, movimiento o retorno; el prefijo “ismo” se refiere a la acción que realiza un grupo de personas. La palabra turismo, en sí misma, contiene una acción deliberada de ida y vuelta, un destino fijado y un tiempo determinado. Esta primera aproximación al término se complementa con otras raíces como las del Inglés “tourism” y las del francés “Tour” (ambas se relacionan con gira, lo que también significa vuelta). Por lo tanto, desde su etimología, el vocablo turismo simboliza la acción de realizar viajes con el fin de regresar al punto de partida. En palabras de Bertonchello (2001): El turismo ha sido conceptualizado como un desplazamiento territorial con fines de ocio motivado por la existencia, en el lugar de destino de condiciones aptas y deseadas para la realización de actividades de esparcimiento. Tales condiciones suelen definirse como “atractivos turísticos”, también vistos como un recurso. Se trata de rasgos inherentes a los lugares, que son puestos en valor o activados para y por el turismo. Distintos agentes intervienen en el proceso de valorización, destacándose entre ellos los agentes económicos y el Estado.

De acuerdo con esta afirmación, el turismo se transforma en una acción compleja por cuanto no depende del interés de un grupo sino de la confluencia de una serie de elementos y actores sociales que intervienen en él. En consecuencia, se constituye como una actividad altamente convocante y fundamental para el desarrollo económico de las regiones y de los países; los que a su vez se transforman en destinos turísticos y asumen la obligación de sostener la capacidad de servicios en el tiempo. Esto los convertirá en una oferta rentable en función de las divisas y de los ingresos generados por dicha actividad a nivel mundial.

8

Al respecto, Morillo Moreno (2007) manifiesta: El rápido crecimiento de la actividad turística de las últimas décadas continuará hasta llegar a ser una actividad comercial más importante del planeta con volumen de transacciones mayor que la del Petróleo” (…)”Son tantos los beneficios económicos reportados por el turismo que dicha actividad es considerado piedra angular del desarrollo económico de muchas regiones.

En un universo pequeño de análisis el turismo representa una práctica social, que implica el intercambio de experiencias a partir del desplazamiento de un territorio, un destino que presenta atractivos turísticos con valores culturales y naturales. El proceso de construcción de la oferta turística, se discuten intereses, objetivos, políticas, ideologías contradictorias, conflictivas y variadas que definen acciones de los sujetos sociales en un territorio. Según Almirón, Bertoncello y Troncoso (2006) el turismo es una estrategia privilegiada para promover el acceso al patrimonio en el sentido de generar divisas que permitan llevar a cabo acciones de protección, preservación y resguardo. En esta afirmación subyace una realidad: el alto costo de salvaguardar bienes patrimoniales y las decisiones políticas que no siempre priorizan el resguardo de los valores culturales por sobre las ofertas turísticas. Concepto que será retomado más adelante. 2.4.1 TIPOS DE TURISMO De acuerdo con los intereses y/o aficiones del grupo de turistas se pueden definir tipos de turismo:

9

En esta primera parte, se abordaron algunos conceptos hacia la integralidad, pensar el lugar, la territorialidad, el sentido de pertenencia y la identidad como representaciones, simbolismos, sentimientos y acciones de una comunidad que integra un entorno natural, social y cultural complejizan los conceptos disciplinares dotándolos de sentidos y significados nuevos. A la vez, el turismo deja de ser analizado como actividad propia de un enfoque económico para formar parte de la interrelación cultural y natural.

10

3-EL PAISAJE COMO CATEGORÍA PATRIMONIAL “Valor Universal Excepcional significa una importancia cultural y/o natural tan extraordinaria que trasciende las fronteras nacionales y cobra importancia para las generaciones presentes y venideras de toda la humanidad” (UNESCO: 2008)

Las distintas Convenciones de la UNESCO establecen dos requisitos para la Declaración de Patrimonio de la Humanidad en la categoría paisaje natural y cultural.

III

IV

3.1 El PATRIMONIO NATURAL EN ARGENTINA:

La República Argentina es uno de los países con mayor cantidad de ecorregiones del mundo y por ello cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional argentino y que forman un sistema nacional de áreas protegidas por un conjunto de leyes nacionales.

El siguiente cuadro muestra las categorías de áreas protegidas en conservación según la página web de la Administración de Parques Nacionales y Ramsar Argentina:

11

MONUMENTO NATURAL

Áreas, cosas, especies vivas de animales o plantas, de interés estético, De valor histórico o científico, a los cuales se les acuerda protección absoluta.

PARQUE NACIONAL

Áreas a conservar en su estado natural por ser representativas de una región fitozoogeográfica y tener interés científico.

RESERVA NACIONAL

RESERVA NATURAL ESTRICTA:

RESERVA NATURAL EDUCATIVA

SITIOS RAMSAR:

RESERVA DE BIÓSFERA

Áreas que se interesan para la conservación de sistemas ecológicos, el mantenimiento de zonas protectoras del Parque Nacional contiguo o la creación de zonas de conservación independientes.

Área significativa por la excepcionalidad de sus ecosistemas, de sus comunidades naturales o de sus especies de flora y fauna; cuya protección es necesaria para fines científicos de interés nacional.

Áreas que sus peculiaridades o por su ubicación contigua o cercana a las reservas naturales estrictas brindan oportunidades especiales de educación ambiental o de interpretación del patrimonio natural y cultural.

Áreas de humedales, de importancia internacional, donde se intenta conservar el ecosistema promoviendo el desarrollo sustentable.

Área de conservación donde se promueve y fomenta la relación equilibrada entre el hombre y la naturaleza.

Al iniciar el reconocimiento de los paisajes naturales en la Provincia de Jujuy se utilizarán estas categorías combinadas con las propuestas desde la UNESCO. 3.1.1 LA CATEGORÍA RESERVA DE LA BIÓSFERA EN JUJUY: Las Yungas y la Laguna de Pozuelo El término y la noción Reserva de Biósfera es una categoría de manejo propuesta desde 1974 V por el Programa Hombre y Biósfera (MAB) a la UNESCO “con el objetivo de establecer bases científicas para cimentar a largo plazo el mejoramiento de las relaciones entre las personas y el ambiente.” Según este concepto, las reservas de biósferas son áreas de ecosistemas, reconocidas en el plano internacional constituyéndose como espacios geográficos representativos de la diversidad de hábitats del planeta.

12

Las reservas de biosfera son zonas compuestas por ecosistemas terrestres, marinos y costeros, reconocidas por el Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO. En cada una de ellas se fomentan soluciones para conciliar la conservación de la biodiversidad con su uso sostenible, el desarrollo económico, la investigación y la educación. (UNESCO-1974) De acuerdo con el objetivo del Proyecto MAB, se busca fomentar acciones que aseguren el equilibrio entre las poblaciones y el entorno natural. La Red de Reservas de la Biósfera es una vía para la transferencia de conocimientos, investigaciones, monitoreo, educación y toma de decisiones participativa.VIA través del reconocimiento de las Reservas de Biósferas se busca integrar las acciones del ser humano para la preservación de la diversidad biológica y cultural a través del uso sustentable de los recursos, logrando un equilibrio en el que a la vez, se conservan los recursos naturales y los valores culturales locales y el fomento al desarrollo económico. En este marco, la participación de las comunidades locales y de las contrapartes interesadas en la planificación y la gestión de la zona, es de especial importancia. Las Reservas de Biósfera procuran integrar tres funciones:

Es importante destacar que la designación de una Reserva de Biósfera NO introduce cambios en la jurisdicción territorial preexistente, ya sea de carácter nacional, provincial, municipal o privado, ni en la tenencia de la tierra, ni modifica el marco jurídico actual. En la actualidad, existen en el mundo 651 reservas, distribuidas en 120 países, de las cuales 13 están situadas en Argentina. (UNESCO-2015) Algunos de los ecosistemas postulados como Reservas de la Biósfera en la Argentina son: la Península de Valdés en Chubut, el Delta del Paraná y en nuestra provincia, la Laguna de Pozuelo y las Yungas. LAS YUNGAS: RESERVA DE BIÓSFERA La Reserva de Biosfera de las Yungas (RBYungas) fue creada por Declaración Internacional Programa del Hombre y la Biósfera de UNESCO en el año 2002, por la cual, forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera. Ubicada al Noroeste de la Argentina y limita con Bolivia, la Reserva de la Biosfera de las Yungas, comprende una superficie de 1.350.000 ha. en la denominada Alta Cuenca del Bermejo del territorio argentino entre las provincias de Salta y Jujuy y posee un enorme valor natural y cultural.

13

Mejorar la calidad de vida humana de los pobladores en la región.

Ampliar la participación de la sociedad en las decisiones sobre su propio ambiente y desarrollo. Objetivos de la Declaración: (Generales para todas las Reservas de la Biósfera Mundial)

Proteger la vida y la diversidad biológica y cultural de la región de Yungas, teniendo por base un desarrollo sostenible.

Contribuir a la integración de políticas municipales, provinciales y nacionales para la conservación y evolución de las Yungas, propiciando la articulación de planes de manejo y programas transfronterizos.

Las reservas de biosfera se dividen en tres zonas diferenciadas para organizar las políticas municipales, provinciales y nacionales: núcleo, de amortiguamiento y de transición.

Una de las zonas núcleo de las Yungas es el Parque Nacional Calilegua ubicado en el departamento de Ledesma, en el paraje Mesada de la Colmena, parte de Valle Grande y la ladera este de las Serranías de Calilegua. Ubicado entre el trópico de Capricornio y los 24° de latitud sur y los 65°00´ y 64°30´ de longitud oeste, y sus coordenadas centrales aproximadas son: 23°35´ de latitud sur y 64°50´ de longitud oeste. VII Fue creado como Parque Nacional el 19 de Julio de 1979 por Decreto Nacional Nº 1733 con una superficie de 76.306 hectáreas. Desde 1990 es Reserva Natural Estricta por Decreto Nacional N° 2149 y a partir del año 2002 integra la Reserva Mundial de Biósfera de las Yungas con la finalidad de proteger y preservar las nacientes de importantes cuencas hídricas que abastecen a una de las zonas agrícolas VIII bajo riego más productivas de la provincia. El Parque Nacional Calilegua, es una reserva genética y potencial valiosa para estudios científicos, como también un refugio para algunas especies consideradas en riesgo.

14

 Otro núcleo que integra la RB de las Yungas es el Potrero de Yala, un Parque Provincial ubicado a veintiocho kilómetros de San Salvador de Jujuy, comprende un área de aproximadamente 4300 ha. Fue creado en el año 2000 por Ley provincial N° 5203 (antes Parque Eva Perón, desde 1952) con el objetivo de proteger la cuenca del río Yala y las lagunas del mismo nombre; como así también la preservación de los valores naturales y culturales, los procesos productivos tradicionales, la integración de las comunidades locales y crear el vínculo permanente para coordinar acciones sobre el uso de la IX tierra conservación y desarrollo regional. UBICACIÓN: Las Yungas comprenden una amplia superficie que se extiende por las provincias de Salta y Jujuy, “representan junto con la Selva Misionera, uno de los ambientes de mayor diversidad biológica y cultural de Argentina con una muy importante población autóctona y campesina”(Le Ster:2011) . De Salta ocupa los Departamentos de Orán (parte oeste), Santa Victoria e Iruya y de Jujuy grandes sectores de varios distritos ubicados en su parte oriental (San Pedro, Ledesma, Santa Bárbara, Valle Grande y algo del Dpto. Manuel Belgrano). En el territorio que ocupa se encuentran ubicadas varias localidades de distinta importancia y cinco áreas naturales protegidas de ámbito nacional y provincial como los Parques Nacionales Calilegua y Baritú y los provinciales Laguna Pintascayo, Potrero de Yala y la Reserva El Nogalar. IMPORTANCIA: “Las Yungas constituyen un refugio para muchas especies vulnerables o en peligro de extinción debido a amenazas como por ejemplo los procesos de fragmentación, incendios forestales, avance de la frontera agrícola, entre otras” Plan Estratégico de las Yungas X La variedad de especies animales y vegetales constituyen en sí mismos la riqueza de esta reserva, entre ellos se puede nombrar al yaguareté y a la taruca (monumentos naturales nacionales), el ocelote, el tapir y el agutí; aves como la pava de monte, el mirlo de agua y el loro alisero; en la flora podemos nombrar el roble, los cedros y el palo blanco, entre otras especies. El valor natural excepcional de las yungas se complementa con la importancia de su patrimonio cultural, integrada por convivencia de comunidades en su extenso territorio. En la reserva y su área de influencia residen pueblos originarios de comunidades aymara, toba, quechua, wichí, guaraní, toba, chané y ocloya, entre otras; que conservan sus costumbres en una interrelación con el ambiente. LA LAGUNA DE POZUELOS “La Reserva de la Biosfera Laguna de Pozuelos forma parte de las tierras altas de los Andes Centrales del Sur, dentro del ecosistema de la Puna Aridense de Dinerstien, identificado como prioridad de conservación”(UNESCO) XI La Laguna de Pozuelos fue creada por Declaración Internacional del Programa MAB de la UNESCO en el año 1980 como Área protegida con recursos manejados, desde 1990 como la primera Reserva de la Biósfera de la Argentina; el 4 de mayo de 1992 se la insertó en la lista de Humedales de Importancia Internacional o Sitio Ramsar. La denominación de Reserva de Biósfera de la Laguna de Pozuelos tiene la finalidad de proteger una de las cuencas económicas más importantes de la Puna argentina y servir de zona de amortiguación del Monumento Natural Laguna de Pozuelo. XII

15

Este paisaje por su particular belleza, obtuvo una serie de nombramientos e inclusiones para conservarlo y proteger su flora y fauna, especialmente las aves, con el grado de protección absoluta de los Parques Nacionales. El 29 de diciembre de 1980, por Ley N° 3749/80, el Poder Ejecutivo de la provincia de Jujuy dona al Estado Nacional la superficie que se denomina Laguna de Pozuelo. La XIII Administración de Parques Nacionales se hace cargo desde 1981 del manejo de la Laguna. El 20 de noviembre de 1985 por Ley Provincial N° 4203/85 la Laguna es declarada “Monumento Natural de la Provincia”, junto a la Laguna de Leandro. UBICACIÓN: La Laguna de Pozuelos está ubicada en el noroeste de la provincia de Jujuy, a 3.600 s.n.d.m., posee 16.224 hectáreas pertenecientes a la ecorregión Puna. Se encuentra repartida entre los departamentos de Santa Catalina, Rinconada y Yavi, en el centro de un gran valle plano rodeado de cordones montañosos que le dan el aspecto de Pucco (plato andino hecho en cerámica). Es una laguna endorreica, o sea sin salida al mar. Sus particularidades le permiten la concentración de una rica y variada avifauna, especialmente acuática, que la destacan y la hacen única y original y le dan un gran valor agroecológico. En las últimas décadas del siglo pasado, esta reserva tuvo una importante disminución en su caudal hídrico poniendo en peligro su biodiversidad, sobre todo de especies consideradas únicas. Este fenómeno es tema de preocupación en la actualidad por la reducción de la superficie de la laguna y por lo tanto, el peligro en su biodiversidad, hecho que está siendo estudiado por numerosos expertos y científicos pertenecientes a los diferentes organismos e instituciones tanto nacionales como provinciales que tienen a su cuidado esta reserva. IMPORTANCIA: “En el espejo de agua se concentra una significativa cantidad de aves acuáticas, muchas de las cuales son endémicas de esta inhóspita región y de las tres especies de flamencos que la habitan, dos están bajo grado de amenaza. La presencia de la vicuña, cuya supervivencia hasta no hace mucho tiempo estaba amenazada, otorga al área un importante valor para la conservación.” XIV Su variedad faunística la convierte en un lugar privilegiado con más de 70 especies, que la transforma en una rica comunidad en diversidad. Entre ellas se distinguen los tres tipos de parinas (flamencos), las gallaretas y los patos, de este último la especie pato puna es exclusivo del altiplano. La reserva posee otros recursos como el minero y sitios de importancia cultural-patrimonial. Actualmente, la Laguna de Pozuelo se encuentra bajo la jurisdicción de Parques Nacionales y la Corporación para el Desarrollo de la Cuenca de Pozuelos ( CODEPO) organismo creado por Ley Provincial N°4520 de 1990 con la finalidad del: estudio, la búsqueda, la propuesta y la ejecución de las medidas y acciones tendientes al desarrollo integral y sostenido de la Cuenca de la Laguna de Pozuelos, conciliando la promoción de la capacidad productiva de la zona, con la adecuada conservación del patrimonio natural y cultural.” XV 3.2

PATRIMONIO CULTURAL : Itinerarios y paisajes culturales

ITINERARIO CULTURAL: Esta nueva categoría patrimonial surge en 1983 a partir de la declaración como patrimonio cultural de la humanidad por parte de la UNESCO, al Camino de Santiago de Compostela en España. Según la Carta de itinerarios culturales adoptada por ICOMOS (Consejo Internacional de

16

Monumentos y Sitios) en 2008, un itinerario cultural es toda vía de comunicación terrestre, acuática o de otro tipo, físicamente determinada y caracterizada por poseer su propia y específica dinámica y funcionalidad histórica. Para poseer esta denominación, la vía de comunicación debe cumplir ciertas condiciones (ICOMOS:2008): a) Ser resultado y reflejo de movimientos interactivos de personas, así como de intercambios multidimensionales, continuos y recíprocos de bienes, ideas, conocimientos y valores entre pueblos, países, regiones o continentes, a lo largo de considerables períodos de tiempo. b) Haber generado una fecundación múltiple y recíproca, en el espacio y en el tiempo, de las culturas afectadas que se manifiesta tanto en su patrimonio tangible como intangible. c) Haber integrado en un sistema dinámico las relaciones históricas y los bienes culturales asociados a su existencia. De acuerdo con las condiciones mencionadas, un itinerario cultural debe responder a una raíz histórica como punto de origen, funcionar como una integralidad de elementos que lo componen y sostener su recorrido en el tiempo y lugar determinado. Según Conti (2010), un itinerario cultural incluye paisajes naturales y culturales, ciudades, pueblos, instalaciones industriales, edificios, entre otros; inmateriales como lenguas, costumbres y tradiciones. Este autor advierte que los itinerarios no pueden ser confundidos con circuitos o rutas turísticas, aunque parte de sus recorridos se transformen en destinos turísticos. Estos últimos responden a otros objetivos y contemplan recorridos puntuales de acuerdo a la demanda actual. Entre las vías de comunicación declaradas como itinerarios culturales se encuentran: la Ruta de la Seda, la Ruta del Hierro en África , el Camino de Santiago de Compostela, el Camino del Inca y el Camino Real. Estos itinerarios poseen en sí mismos fundamentos históricos válidos, como así también una funcionalidad que los constituye, como el tránsito de personas, bienes, elementos culturales y religiosos.

17

La importancia de la declaración de los itinerarios culturales como patrimonios de la humanidad se relaciona con la función de unidades culturales y territoriales sostenidas en el tiempo. Es así que se establecen acciones conjuntas entre los estados que participan de su conservación y salvaguarda. En la Argentina y particularmente en la provincia de Jujuy los itinerarios culturales que atraviesan los territorios son el Camino de Inca (QHAPAQ ÑAN) y el Camino Real. 3.2.1 CATEGORÍA ITINERARIO CULTURAL EN JUJUY: Camino del Inca (QUAPAQ ÑAN) y Camino Real El Qhapaq Ñan: Según Carreño (2005), el Camino del Inca es uno de los proyectos transnacionales más importantes ya que su longitud alcanza una extensión entre treinta mil y cincuenta mil kilómetros. A lo largo de su trazado, recorre territorio de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En el proyecto de conservación y salvaguarda del Qhapaq Ñan se encuentran datos importantes para comprender la magnitud de su valor histórico y cultural:

Las investigaciones científicas sobre el camino principal andino confluyen en presentarlo como un elemento importante de la compleja organización de control del Inca siendo la extensión de su “poder supremo”, como lo sostienen Guijarro y Cardelus (2009) cuando afirman: “El Qhapac Ñan no fue diseñado para el servicio de los individuos ni sus comunidades, que utilizaban sus propios caminos locales, sino para el servicio exclusivo del Estado. Por la Gran Ruta Inca podía transitar el Inca, los altos funcionarios, los ejércitos de campaña, los curacas con el respectivo permiso, los mitayos que acarreaban los alimentos y productos a los almacenes estatales, los mitimaes trasladados de una población a otra, y demás usuarios cuyo movimiento le interesara al Estado”.(Guijarro:2009) A continuación se presenta posible trazado del Camino del Inca en territorio jujeño de acuerdo a las crónicas del primer español que realizó el recorrido en 1537:

18

XVII

Actualmente, el proyecto Qhapaq Ñan en la provincia se encuentra en la fase de investigación bajo la responsabilidad de la Dirección de Provincial de Patrimonio Cultural dependiente de la Secretaría de Cultura del Ministerio de Cultura y Turismo El Camino real La postulación de patrimonio de la humanidad en la categoría de itinerario cultural del Camino Real intercontinental fue propuesta por Comité Español de ICOMOS, y aprobada en la reunión de Querétaro, México en 2002. De acuerdo a la postulación como itinerario cultural, el Camino Real se encuentra dentro de una ruta de mayor envergadura: el Camino real marítimo intercontinental “que incluye el Océano Atlántico, el Caribe, el Océano Pacífico y llega hasta el Océano Indico” XVIII

19

“El Camino Real Intercontinental (…) incluye tramos de recorrido marítimo y terrestre. Dado el esquema de administración territorial impuesto por la corona española a todos los territorios que conformaban el imperio, los recorridos incluidos en el Camino Real Intercontinental son los determinados mediante normas específicas.(…) En Jujuy, a su paso por Argentina, el Camino Real incluía la Quebrada de Humahuaca, recientemente inscrita como paisaje cultural en la Lista del Patrimonio Mundial.” (Carreño:2005) Al igual que el Qhapac Ñan, el Camino Real contiene un profundo valor histórico, cultural, político y religioso por cuanto responde a una política de Estado con el fin de sostener territorios bajo la influencia de una metrópoli y de asegurar el control comercial bajo el sistema mercantil del monopolio.  Para los fines del presente dossier, se hará mención al Camino Real cuyo trazado se extiende de norte-sur desde los actuales países de México hasta Argentina. Este itinerario cultural resulta complejo en cuanto a la dimensión espacial de su trazado y su carácter de vía de comunicación, pero no son estos elementos los que lo convierte en un bien de valor excepcional. Como todo itinerario, se constituye en bien patrimonial por la confluencia de diversas manifestaciones culturales y arquitectónicas que trasciende el valor del conjunto y permite recorridos valores compartidos.

“El denominado "Camino Real e Intercontinental" condensa todo el entramado geográfico que unió a tres continentes durante toda la Edad Moderna. Europa, América y parte del sudeste asiático permanecieron estrechamente unidos configurando una rígida estructura que enlazaba puertos y ciudades, pueblos y nudos de comunicación con el propósito de garantizar la estabilidad del modelo económico del monopolio mercantil desarrollado por la Monarquía Española, para servir de base al objetivo del Imperio. Esta idea del Imperio colonial reproducía en un escenario completamente nuevo otras experiencias históricas de la Humanidad en períodos precedentes, tomando como referente el Imperio Romano con una misión renovada que se leía entonces en clave profética. El mito cultural del Descubrimiento, coincidente con la etapa histórica de las exploraciones geográficas expresivas de la ciencia del momento, permitía a la Monarquía española ejercer su dominio sobre estas inmensas extensiones geográficas bajo el supuesto de una acción sobrenatural que habría puesto en sus manos la alta misión de la evangelización del orbe.” (Navarro:2002) Extracto de la fundamentación presentada por ICOMOS España para su postulación

La propuesta del Camino Real ha sido desarrollada en base al enfoque de itinerario cultural , que se construye en base a la integración de paisajes, patrimonio construido, tradiciones locales y modos de vida diferentes ; sobre todo históricamente a través de un camino que los ha vinculado. Se trata del antiguo Camino Real que durante la etapa colonial era la principal vía de comunicación, transporte y comercio entre el Puerto de Buenos Aires con el Alto Perú, hasta la ciudad de Lima. Generando una ruta de intensa circulación de personas y bienes que motivó el desarrollo de distintas regiones (actual noroeste), constituyendo el principal eje de integración e intercambio, consolidado con la fundación de varias poblaciones a lo largo de su trazado. Durante los años de la independencia y la organización nacional, el Camino fue escenario del paso de tropas y de múltiples acontecimientos que marcaron la historia del país. La llegada del ferrocarril dio lugar a nuevos trazados viales desactivando así el antiguo uso del antiguo Camino Real.

20

El territorio que comprendía el Camino Real en Jujuy, fue de gran importancia en la vía carretera del recorrido entre el Río de la Plata y Potosí, ya que se beneficiaba con el intercambio de productos -fundamentalmente del tránsito de ganado vacuno y mular a las zonas mineras, como también con la introducción de mercancías que buscaban los mercados altoperuanos por el puerto de Buenos Aires. Además gran cantidad de personas involucradas en el circuito comercial Alto Perú-Buenos Aires transitaban constantemente por la ciudad de San Salvador de Velazco en valle de Jujuy v puesto que en ella debían cambiar de medio de transporte por el tipo de camino, de carreta y de herradura (que conlleva la acción de reemplazar la mula por la carreta o viceversa), lo cual obligaba a la permanencia en la ciudad para realizar los preparativos del viaje y abastecerse. A continuación se presenta el recorrido del Camino Real por el territorio jujeño de acuerdo a investigaciones basadas en documentos y relatos de viajeros:

“ Por Jujuy pasaba el Camino Real, que unía las ciudades virreinales de Buenos Aires y Lima;…arribaba a Jujuy por una ruta –actualmente inexistente- que iba de Vaqueros y la quebrada de los Sauces hasta la Almona pasando por San Antonio; la ruta llegaba hasta la ciudad de San Salvador, donde tomaba el lecho del río grande y trepaba la quebrada de Humahuaca hasta las cercanías de Sapagua, donde enganchaba con la quebrada de la Cueva ( por el cauce del río La Cueva), subía por el abra de Cortaderas hasta Yavi. Es la ruta en la que se estableció, en el siglo XVIII, el sistema de postas… El sistema de postas (utilizados por el correo Real) establecido por la Corona Española para mantener comunicadas a las ciudades virreinales de Buenos Aires y Lima, atravesaba toda la jurisdicción de Jujuy. Las postas eran paradores donde los viajeros podían hacer cambio de cabalgadura y seguir su camino pararse a descansar, en cuyo caso recibían de los mozos y postillones la atención de comida y albergue para ellos y los animales con los que viajaban. En las postas el viajero recibía información sobre el estado de los caminos y de ser necesario, baqueanos que lo auxiliaran en trayectos difíciles de su travesía. La primera posta, entrando desde el sur, se ubicaba a orillas del río Perico en la hacienda La Cabaña. La siguiente posta estaba en la misma ciudad de San Salvador, a orillas del río Xibi- Xibi. Los restantes paradores, en el camino hacia el norte, estaban ubicados en Huájra, Hornillos, Humahuaca, La Cueva, Cangrejos Grandes y La Quiaca” Extraído de “ Jujuy: de la Revolución de Mayo a nuestros días” (Lagos:2010) Actualmente el Camino Real es utilizado por los Fortines gauchos y el Corredor Turístico de los Diques, de los municipios de La Caldera y Vaqueros por la provincia de Salta y San Antonio y El Carmen por la provincia de Jujuy, para llevar a cabo anualmente la denominada Marcha patriótica. La actividad tiene por objetivo revalorizar el recorrido del Camino Real, fortalecer lazos de cooperación institucional y promocionar turísticamente la región. 3.2.2 PAISAJE CULTURAL EN JUJUY: La Quebrada de Humahuaca Patrimonio de la Humanidad En la Carta Iberoamericana del Paisaje Cultural firmada en Cartagena en 2012 se reconoce la importancia del cuidado de la sub categoría en el desarrollo integral de las comunidades, un paisaje cultural es el resultado de la interacción del ser humano sobre el medio natural, las huellas de sus acciones en un territorio cuya expresión es percibida y valorada por sus cualidades específicas y, por ser soporte de la memoria y la identidad de una comunidad.

21

El paisaje cultural, entonces, presenta una realidad compleja que tiene componentes naturales y culturales; y dentro de los componentes culturales se encuentran los tangibles (restos materiales) y los intangibles (inmateriales). El 2 de julio del año 2003 la Quebrada de Humahuaca, fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en la categoría de paisaje cultural, por la cual los bienes patrimoniales representan una síntesis entre paisaje naturales y culturales. Como sostiene Lucía Salleras (2011) el “Comité de Patrimonio Mundial calificó al paisaje como un “sistema patrimonial de características excepcionales”, itinerario cultural de 10.000 años del llamado Camino del Inca.

“Los criterios exigidos por la UNESCO y que justifica la designación de la Quebrada fueron los siguientes: “Criterio II. Atestiguar un intercambio de influencias considerable durante un período concreto o en un área cultural del mundo determinada, en los ámbitos de arquitectura o la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o la creación de paisajes.” “Criterio IV: constituir un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológico o de paisaje que ilustre uno o varios períodos significativos de la historia humana…” “Criterio V: representar un ejemplo destacado de formas de asentamiento humano o de utilización de las tierras, representativas de una cultura o varias culturas sobre todo cuando son vulnerables debido a mutaciones irreversibles.”(Salleras:2011) Estos criterios reconoce al paisaje de la Quebrada como un espacio excepcional, destacado, representativo de un tiempo histórico, cultural, arquitectónico; y sirve de síntesis para destacarla en su riqueza natural inconmensurable, su confluencia de culturas, artes, paisajes, donde las poblaciones o comunidades accionan, conservan o construyen sus historias, su existencia desde hace miles de años. UBICACIÓN: La Quebrada de Humahuaca posee una longitud de aproximadamente 120km. Un elemento característico de su morfología es la fuerte pendiente que presenta, ya que en esa distancia baja desde los 3.400msnm en la localidad de Iturbe, hasta los 1.600 en la desembocadura del río León, esto es una pendiente media de unos 15 m. por kilómetros. El límite de la Quebrada es de difícil determinar, y depende de que disciplina se la aborda. Para los pobladores la Quebrada se inicia en León y finaliza en Humahuaca. (Salleras:2011) Según Reboratti (2003) el territorio que comprende puede dividirse en tres secciones: una al sur desde la desembocadura en el Valle de Jujuy hasta el Volcán del Arroyo del Medio, otra central desde el lugar hasta el llamado Angosto de Perchel (ubicado al norte de Tilcara) y finalmente el tramo Norte, desde el angosto hasta la terminación de la Quebrada. IMPORTANCIA: La Quebrada de Humahuaca en su proceso de postulación como Patrimonio de la Humanidad tuvo una especial atención por parte del Comité propulsor de la declaración por constituirse en un “sistema patrimonial de características excepcionales” ya que es el resultado o síntesis entre paisaje natural y recorrido cultural. Como ya se mencionó anteriormente, la zona de Humahuaca fue la vía ineludible de comunicación en los más de 10.000 años de historia, que constituye su patrimonio arqueológico y cultural o intangible.

22

“El entorno y los bienes patrimoniales que en él se encuentran generan profundos lazos de identidad en la población local. La cultura popular oral y tradicional de la Quebrada de Humahuaca resulta excepcional no sólo por su concentración espacial, sino porque en ella se imbrican numerosas formas culturales tradicionales con las formas propias de la sociedad contemporánea. La música, la lengua, la narrativa oral, la religiosidad y las artesanías mantienen su vigencia a lo largo de los siglos, como resultado de una fecunda relación intercultural, estableciendo una fuerte cohesión grupal y reforzando las redes sociales. El jujeño y, en especial el quebradeño, amante de la tierra donde vive, orgulloso de su cultura y respetuoso de sus tradiciones, ha establecido desde la antigüedad una magnífica interrelación y una armoniosa convivencia con el excepcional paisaje de la Quebrada de Humahuaca.” José y Pasín (2009:104)

La multiplicidad de elementos que integran el paisaje cultural de la Quebrada constituye su riqueza patrimonial, como así también su atractivo turístico que representa la esencia de una actividad económica creciente y cambiante. En este sentido, Gabriela Sica (2006) sostiene: …”En los últimos años, la tendencia de ciertos mercados a valorar los productos culturales tradicionales, está ocasionando una reactivación de la producción artesanal, en especial del tejido y la alfarería, a través de empleo de técnicas antigua, entre ellas, el teñido con plantas, el hilado a mano y el tejido en telares.” Los bienes patrimoniales tangibles e intangibles declarados Patrimonios de la Humanidad en sus distintas categorías, requieren cuidados especiales para la preservación y conservación de sus rasgos identitarios en su población. A continuación se profundizará la relación entre los bienes patrimoniales como la Quebrada y el impacto del turismo cultural.

3.3. TURISMO CULTURAL Y TURISMO SUSTENTABLE: La Cultura es el contexto general de toda actividad turística siempre que se visita un destino, se establece una interrelación entre la cultura del visitante y la de la comunidad receptora. Es decir que el turismo es un medio para conocer, apreciar las costumbres, las tradiciones, las lenguas, las gastronomías, los medios naturales, etc., mientras se disfruta de una pausa laboral. La actividad turística se profundiza aún más si la comunidad receptora considera que sus bienes culturales y patrimoniales (tangibles e intangibles) son recursos activos para el desarrollo económico de su región. En este sentido se habla de una oferta turística relacionada con políticas destinadas a satisfacer las necesidades de los visitantes a partir de los servicios ofrecidos. “Turismo Cultural es un concepto innovador, eminentemente ético, con el que se busca favorecer la paz, la comprensión entre los pueblos y el respeto por el patrimonio cultural y natural y las especificidades identitarias de las comunidades anfitrionas en el marco de los intercambios que se dan al viajar. Desde esta perspectiva, es importante que el turismo se ponga al servicio del bienestar de las poblaciones y contribuya a preservar sus recursos culturales, naturales y se asegure la calidad humana de los intercambios entre comunidades.” XIX

23

En la actualidad el turismo cultural ha evolucionado fuertemente como una actividad que tiende a un equilibrio entre la cultura y el turismo. Latinoamérica es uno de los destinos para realizar este tipo de turismo, aunque en los últimos años ha crecido en cuanto a actividad vinculada con la generación de divisas a los países receptores, por lo tanto los cuidados en cuanto a la preservación del su patrimonio es una tarea ineludible. En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo Cultural de Guatemala sostiene: “…el turismo cultural puede coadyuvar al reforzamiento de la identidad en el país y por esa vía actuar como un antídoto frente a los efectos homogeneizadores de la globalización…” XX El turismo cultural bien entendido, tiende a fortalecer la identidad, la esencia, la autenticidad de la cultura, del patrimonio por lo que en definitiva, favorece al desarrollo sostenible de la región o comunidad receptora. Para comprender la diferencia entre turismo cultural y turismo sustentable se determinará en primer lugar el significado de desarrollo sostenible y sustentable. Si bien, desde algunas ciencias ambos términos se consideran sinónimos, existen diferencias entre la sostenibilidad y la sustentabilidad. Para los fines del presente Dossier ambos términos se abordarán como sinónimos. “Al hablar de desarrollo sostenible o desarrollo sustentable nos referimos a un proceso que puede mantenerse sin afectar a la generación actual o futura, intentando que el mismo sea perdurable en el tiempo sin mermar los recursos actuales.” XXI Según Morillo (2002) la Comisión Económica de América Latina define al desarrollo sustentable de acuerdo a distintas perspectivas:

Perspectiva ecológica

Desarrollo compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, la diversidad y los recursos biológicos. Apunta al uso racional de los recursos.

Perspectiva socio cultural

Desarrollo que aumente el control de los hombres sobre sus propias vidas compatibles con la cultura, valores para mantener y fortalecer la identidad local. Apunta a la generación de estrategias para que las comunidades vulnerables sean preservadas e incorporadas a la economía de mercado.

Perspectiva económica

Desarrollo económico eficiente con recursos gestionados para su conservación. Busca optimizar los recursos mediante el crecimiento y la gestión eficiente que procure la inversión para garantizar la rentabilidad.

24

De acuerdo a estas perspectivas, Morillo (2002) sostiene que el desarrollo sustentable implica: Ø La protección de la identidad cultural de la comunidad receptora. Ø Una relación sana entre comunidad local y los turistas. Ø La capacidad ambiental de un ecosistema para sustentar organismos sanos y mantener productividad, adaptabilidad y capacidad de renovación.  De acuerdo a la propuesta de Morillo, es necesario fomentar un turismo que contemple al desarrollo sostenible como parte importante de la política en materia turística. Así el turismo sustentable o sostenible logra incorporar de manera equilibrada todos los elementos, es decir, la sociedad receptora, el ámbito natural y cultural, los visitantes y los servicios a favor de la comunidad. Para analizar el impacto negativo que provoca el turismo sustentable no planificado sobre la comunidad receptora se presentará un esquema con las distintas consecuencias de acuerdo a la investigación de Marcos Silveira (2005 ) en su artículo sobre Turismo y sustentabilidad:

Desde esta perspectiva, el turismo sustentable planificado es una acción de alto impacto que contribuye al bienestar de las poblaciones y la preservación de sus recursos culturales y naturales. Sin embargo, para llevar a cabo un turismo con esas perspectivas, se hace necesario un trabajo previo a la oferta turística que permita asegurar la protección de la comunidad receptora, el resguardo del bien natural y/o cultural que recibe el impacto y los servicios acordes a la demanda. “La capacidad de acogida es clave en la planificación del turismo sostenible ya que un excesivo uso de cualquier área genera efectos negativos sobre los recursos, en detrimento de la calidad del medio ambiente.”(Morillo:2007) El peligro que puede provocar un turismo sustentable no planificado es considerar que el elemento visitante es el más importante, por lo cual la comunidad receptora está supeditada a sus demandas. Esto a su vez supone un desequilibrio entre los elementos que intervienen, y la desvirtualización del objetivo del propio tipo de turismo.

25

“…en muchas localidades el lenguaje y valores tradicionales se han desvirtuado por la masificación turística, pues los modelos socioculturales de los países desarrollados (emisores de turistas) son adoptados paulatinamente en los destinos; el turista extranjero ansioso de hallar ambientes y formas de vida similares a los de su país (comidas, diversiones, instalaciones, comunicaciones, medios de transporte) y los prestadores de servicios turísticos para hacer la estadía más confortable (ajustada a gustos y preferencias del turista) y más identificada, tratan de copiar el modelo de desarrollo para adaptarse a las necesidades del turista, y llegan a desplazar la arquitectura local, las comidas y costumbres, para adaptarse a las exigencias del turista” XXII En este punto del análisis, se hace conveniente considerar el papel de la educación como institución responsable de fortalecer la identidad colectiva y desarrollar conciencia de cuidado del patrimonio cultural. En este sentido, es importante centrar la educación patrimonial orientada a la aprehensión de valores relacionados con la pertenencia y orgullo hacia su comunidad. “La sociedad debe estar consciente que la conservación y fortalecimiento de los valores socioculturales tienen tanta importancia como las del progreso técnico y económico, deben estar orgullosos, saber valorar y conservar sus manifestaciones culturales.” XXIII Desde las instituciones educativas se desarrollan valores tendientes al cuidado y concientización de los bienes patrimoniales. Sin embargo, el resguardo de dichos bienes forma parte de un proceso complejo en los que participan toda la sociedad y los organismos gubernamentales y no gubernamentales a través de acciones de salvaguarda. 3.4 SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural inmaterial, adoptada por la UNESCO en 2003, inició una nueva fase en la protección de este patrimonio posicionando a las comunidades originarias como parte importante en la producción, la salvaguardia, el mantenimiento y la recreación del patrimonio cultural inmaterial. “Se entiende por “salvaguardia” las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión -básicamente a través de la enseñanza formal y no formal- y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos.”XXIV La salvaguardia de un bien patrimonial inmaterial se encuentra íntimamente relacionada con decisiones de carácter gubernamental y comunitario que tiendan a evitar la destrucción, pérdida o vulneración de las distintas manifestaciones que comprenden su patrimonio cultural. Las amenazas que pesan sobre la viabilidad del patrimonio son los problemas que obstaculizan actualmente la manifestación y transmisión del elemento, por ejemplo: la introducción de costumbres foráneas, la interrupción generacional a través del desuso, la indiferencia o pérdida de valor. Ante estos riesgos que actúan como amenazas, la Convención propone las siguientes medidas claves de salvaguardia:

26

De acuerdo a estas medidas, las instituciones escolares tienen la función de sensibilizar y revitalizar un bien cultural que considere en riesgo de vulneración. A partir de la puesta en práctica de todas las medidas de manera integral y comprometida entre los miembros de la comunidad y distintos organismos; las manifestaciones culturales en peligro de transformación pueden ser reactivadas. Otras acciones que se encuentran de manera implícita a las ya nombradas son: la documentación, la investigación, la identificación, la preservación, la protección, la promoción, la valorización, la transmisión (básicamente a través de la enseñanza formal y No formal), la información y la garantía de acceso a lugares y materiales.XXV El organismo gubernamental responsable de la salvaguardia del patrimonio cultural en la Provincia de Jujuy es la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural dependiente de la Secretaría de Turismo, del Ministerio de Cultura y Turismo. Esta Dirección tiene entre sus funciones “diseñar, proponer y conducir la ejecución de las políticas, planes, estrategias, programas y proyectos para una adecuada gestión, registro, inventario, investigación, conservación, presentación puesta en uso social, promoción y difusión de patrimonio cultural para promover el fortalecimiento de la identidad cultural del XXVI país.” De acuerdo a la Ley marco de Patrimonio Cultural y Natural N° 5751. Para concretar su función cuenta con cuatro Coordinaciones específicas para el cuidado, preservación y salvaguarda del Patrimonio:

27

Coordinaciones:

Unidad de Gestión y Administración de la Quebrada de Humahuaca. Administración de la Quebrada de Humahuaca declarada Paisaje Protegido Provincial (Ley 5206/2000 y Decreto ° 789-G-2004) y Patrimonio Mundial

Unidad de Registro, Inventario y Catalogación del Patrimonio Cultural de la Provincia

Del Patrimonio Material

Del Patrimonio inmaterial

Funciones:

-Organizar y poner en funcionamiento un sistema de información que administre los datos significativos y relevantes de la Quebrada de Humahuaca conforme al decreto. -Efectuar el monitoreo y seguimiento de los Programas en ejecución y en algunos casos proponer ajustes necesarios. -Delinear tareas necesarias para garantizar el manejo eficiente del sitio atendiendo a la preservación de los valores que lo constituye como un valor excepcional. -Implementar los programas comprendido en el plan de gestión con la participación de las comunidades involucradas en dicho espacio, entre otras.

Recopilación y coordinación de toda información relativa a los bienes culturales y naturales de la provincia existente en cualquier tipo de fuente público o privado con el fin de conocer, difundir y permitir el aprovechamiento del cumulo patrimonial.

Gestión del patrimonio cultural de la provincia y a esos efectos formular, coordinar, ejecutar y supervisar acciones relacionadas con la aplicación de políticas interculturales que permitan el registro, preservación, salvaguarda, fomento y promoción de las manifestaciones culturales en todos los ámbitos de la provincial.

Promoción de la valoración y apropiación social de las expresiones y manifestaciones intangibles: tradiciones, costumbres y hábitos de la comunidad, así como los espacios o formas de expresiones de la cultura popular y tradicional de valor histórico, artístico, antropológico, lingüístico o de cualquier otra característica similar, sea que se encuentren vigentes o en riesgo.

La Dirección de Patrimonio se encuentra trabajando en coordinar acciones referidas al tráfico ilegal de bienes patrimoniales así como también generando espacios en distintos niveles para acordar tareas con las comunidades originarias en pos de la protección, resguardo y salvaguarda del patrimonio de la provincia.

28

4. PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL EN LOS NUCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS (N.A.P.) Las temáticas abordadas en el Dossier se encuentran en el área de Ciencias Sociales y Ciencias naturales siendo profundizadas a lo largo del trayecto escolar del Nivel Primario. A continuación, a modo de ejemplo, se explicitan los propósitos y saberes relacionados con: espacio, territorio, paisaje, turismo y patrimonio:

1er Ciclo Nivel Primario (NAP)

Propósitos relacionados con: Paisaje, espacio

La actitud de curiosidad y el hábito de hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca de la diversidad, las características y los cambios en los seres vivos, el ambiente, los materiales y las acciones mecánicas. La realización de observaciones, el registro en diferentes formatos (gráficos, escritos, audio) y la comunicación sobre la diversidad, las características, los cambios y o ciclos de los seres vivos, el ambiente, los materiales y las acciones mecánicas. El conocimiento de diferentes formas en que se organizan los espacios geográficos: locales y extralocales, cercanos y lejanos, urbanos y rurales

EJE: EN RELACIÓN CON LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS

La aproximación al concepto de paisaje como el conjunto de elementos observables del ambiente (incluyendo el agua, el aire, la tierra, el cielo, los seres vivos), reconociendo su diversidad, algunos de sus cambios y posibles causas, así como los usos que las personas hacen de ellos.

AÑO:1ro.(Cs. Naturales) EJE: EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS Año: 1ro.

El conocimiento de las principales características de los espacios urbanos, analizando especialmente la forma en que se presta algún servicio, por ejemplo alguna actividad comercial, el abastecimiento de agua o el alumbrado público, etc., (en espacios cercanos y lejanos)

29

2do. Ciclo Nivel Primario (NAP)

Propósitos relacionados con: Territorio y turismo

El reconocimiento de que el territorio se organiza de formas diferentes de acuerdo con sus condiciones naturales, las actividades que en él se desarrollan, las decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes. La identificación de distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos.

EJE: EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS AÑO: 4to.

La identificación de las condiciones naturales como oferta de recursos y de sus distintos modos de aprovechamiento y conservación en la Argentina, con especial énfasis en la provincia. La valoración de la existencia y el conocimiento de las particularidades de las áreas protegidas en la Argentina, con especial énfasis en la provincia. El reconocimiento de los principales problemas ambientales a escala local, provincial y/o regional, teniendo en cuenta el modo en que afectan a la población y al territorio

EJE: El conocimiento de costumbres, sistemas de creencias, valores y EN RELACIÓN CON LAS tradiciones de la propia comunidad y de otras, para favorecer el ACTIVIDADES HUMANAS respeto hacia modos de vida de culturas diferentes. Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL AÑO: 4to.

30

7MO AÑO- EDUCACIÓN PRIMARIA Ciencias Sociales (NAP)El interés por comprender la realidad social pasada y presente (mundial, nacional, regional, local) expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones. Propósitos relacionados con: Espacio, Territorio, turismo y patrimonio

La identificación de distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos. La profundización de la idea de que la organización territorial es un producto histórico que resulta de la combinación de las condiciones naturales, las actividades productivas, las decisiones políticoadministrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes. El desarrollo de una actitud responsable en la conservación del patrimonio natural y cultural. La utilización de diferentes escalas geográficas de análisis (local, nacional, regional y mundial) para el estudio de los problemas territoriales, ambientales y socio-históricos. La sensibilidad ante las necesidades y los problemas sociales y el interés por aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad.

EJE: EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS Año: 7mo.

EJE: EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Año: 7mo.

La comprensión y explicación de las principales causas y consecuencias de los problemas ambientales más importantes a diferentes escalas, así como de las políticas ambientales de mayor relevancia. El conocimiento de los procesos productivos en espacios urbanos y rurales seleccionados, teniendo en cuenta los actores sociales implicados y sus intencionalidades así como el impacto diferencial de las tecnologías de producción, información y comunicación en las formas de organización territorial El conocimiento de las principales características de la vida en sociedad, atendiendo especialmente al papel de las normas e instituciones, a las nociones de cooperación y solidaridad; a la diversidad y a las múltiples formas de desigualdad.

31

4.1 PROPUESTA DIDÁCTICA: Introducción: El abordaje del patrimonio cultural y natural en Jujuy desde la integralidad y la especificidad de las Ciencias Sociales, posibilita el desarrollo de diversas competencias tal como la resolución de problemas. Esta competencia supone el fortalecimiento de capacidades como: dar solución a problemáticas detectadas, valorar las consecuencias positivas y negativas de cada decisión, comprender las acciones humanas como resultado de variables que intervienen en un momento determinado; y la confluencia otras capacidades como la creatividad, la imaginación, búsqueda de información, el trabajo en equipo, la flexibilidad, entre otras. Las vivencias personales y profesionales juegan un papel importante en las decisiones pedagógicas cuando se pretende realizar una transposición didáctica entre el contenido a enseñar al contenido enseñado. Es allí donde el cómo, es decir las estrategias experimentadas, impactan hacia un aprendizaje significativo. Es por esto que en esta instancia se presentará un caso, “Las Salinas Grandes”, como ejercicio de práctica para ser desarrollado por los docentes y que permite relacionar los conceptos explicitados en el dossier tales como, territorio, paisaje, turismo y patrimonio. Posteriormente, tomando el mismo caso y a modo de sugerencia se presentará una propuesta similar con un nivel de complejidad menor para ser abordado por los niños de cuarto año del Segundo Ciclo del Nivel Primario, según los propósitos y saberes de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. No obstante y de acuerdo con la experticia de los profesionales del nivel podrán reelaborarla para ser trabajada con otras áreas del conocimiento, ciclos o nivel educativo. 1- Propuesta para docentes Presentación del caso: 

“Salinas Grandes: Destino turístico y modelo de gestión”

Las Salinas Grandes, reciben su denominación por tratarse del tercer salar más grande de Sudamérica con una extensión mayor a las 12 mil hectáreas a cielo abierto. Se encuentran en la cuenca de la Laguna de Guayatayoc a 3.300 m.s.n.m.; está inserta en una región con jurisdicción interprovincial entre el departamento de Tumbaya en Jujuy y La Poma en Salta. Comprende un área natural de excepcional belleza. Es parte de la reserva natural de Vilama en la categoría de humedad RAMSAR. Este extenso territorio es un destino turístico de la provincia de Jujuy con una amplia convocatoria en los últimos años, es una zona de gran riqueza cultural y económica por ser un reservorio mundial de Litio. Las comunidades que la habitan, lograron subsistir a pesar de la aridez extrema que presenta su contexto natural. Para las múltiples comunidades, como sostiene Solá (2002:221) la sal no es un recurso ” sino que constituye un “ser vivo”: tiene un ciclo de crianza, al igual que las siembras. En torno a su uso las comunidades guardan conocimientos aprendidos de los mayores, reconociendo diferentes tipos de sal y los sitios donde encontrarla. El manejo racional de la misma ha evitado su extracción fuera de control.”

32

“Un gran número de comunidades originarias habita la zona de la cuenca, tanto alrededor de la salina como hacia el norte, donde se ubica la laguna de Guayatayoc. Practican una agricultura y una ganadería de subsistencia, criando llamas, ovejas y cabras y cultivando papas, maíz, arvejas y otras hortalizas. Son poblaciones con diverso grado de concentración: algunas han desarrollado pequeños pueblos alrededor de una escuela o una iglesia, otras son poblaciones dispersas, donde las casas se ubican a gran distancia entre sí. Las comunidades de Salinas Grandes no son poblaciones aisladas ni detenidas en el tiempo. Guardan estrechas relaciones con las diversas instancias del Estado y el mercado de trabajo, especialmente con la minería metálica, la sal y el turismo. Recordemos, también, que son los complejos movimientos del mercado mundial los que han llevado la búsqueda de litio a esas regiones. Los vínculos de estas comunidades con las salinas y el territorio son antiguos y vitales a la vez. Algunas de ellas, ubicadas a orillas mismas del salar, explotan la sal. Se conformaron cooperativas de trabajo que extraen distintas formas de sal (de arrastre, de pan, de pileta), la fraccionan y la ponen a la venta.” Schiaffini (2015:126)

Las comunidades de las Salinas Grandes enfrentaron una problemática ambiental con el avance de la explotación de Litio por estar ubicadas en el denominado “triángulo del litio” que comprende salares en Argentina, Chile y Bolivia. Como estrategia integral de defensa, se conformó la Mesa de Comunidades y Pueblos Originarios de las Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, con el objetivo de preservar y respetar su naturaleza como sujeto colectivo de derechos y por ende su conformación comunitaria y sus mecanismos de representación. XXVII “Las comunidades indígenas de las Salinas Grandes, en su devenir histórico, no escaparon a la realidad de despojo y vulneración de derechos, siendo en el presente una de las zonas más postergadas del país y encontrándose en una situación de extrema vulnerabilidad. Pese a todo ello mantienen su identidad, cultura y organización como pueblos originarios. Defienden un modelo particular de desarrollo holístico, con anclaje en su identidad y valores comunitarios, relacionado con el respeto por la Madre Tierra, y la ampliación y consolidación de los ámbitos de cultura propia, mediante el fortalecimiento de su capacidad autonómica de decisión orientada hacia el ejercicio de la autodeterminación como pueblos indígenas.” XXVIII Las Salinas Grandes como destino turístico, estuvieron asociadas a otros elementos tales como la mejora de los accesos viales, el cambio en las expectativas turísticas relacionadas con lo inhóspito, mágico, denominado como turismo de los ´”márgenes” (Cohen:2005) que busca lograr experiencias extraordinarias.

“…las excursiones hacia las Salinas Grandes aumentaron su frecuencia desde mediados de la década de 2000 cuando se pavimentó e inauguró en 2005 la Ruta Nacional N° 52 hasta el Paso Internacional de Jama. Las mejoras en las condiciones de desplazamiento, sumadas a la mayor presencia de turista en el noroeste y la multiplicación de servicios de excursiones a las Salinas Grandes confluyeron para hacer más asidua la visita a esta área. ¿Cómo se presenta turísticamente la Puna? Actualmente, muchos de aquellos atributos a los que se recurría para caracterizarla han sido retomados por el turismo buscando interesar al “turista de los confines”. En efecto, la Puna se muestra hoy como un ámbito geográfico con características totalmente fuera de lo común: dominado por su condición de desierto de altura (“el techo de América”), un espacio de extensión infinita caracterizado por una topografía contrastante que combina relieves abruptos (cadenas montañosas, volcanes) con planicies (salares), de condiciones climáticas vinculadas a la extrema aridez, poblado de especies animales exóticas, todo esto asociado a la inmensidad, el silencio, la tranquilidad.” (Troncoso:2016)

33

La condición de “marginalidad” posiciona estos destinos como lugares detenidos en el tiempo, aislados de los efectos de la globalización, estas características se convierten en el sostén de su oferta de venta. La Puna jujeña, es considerada como polo de atractivo turístico a desarrollar ya que es un área que integra el Plan Federal Estratégico de Turismo sustentable. De acuerdo al Estudio realizado en el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública, en su informe final sobre la puna y sus atractivos turísticos se sostiene que: “El turismo se vislumbra como la gran alternativa que puede impactar en la economía de la región, a partir de la creación de nuevos emprendimientos (alojamiento, comida, transporte, guías de turismo, etc.) y aprovechamiento/mejoramiento de los actuales (artesanías), ello acompañado por obras de infraestructura que resultan absolutamente necesarias: rutas, conectividad, etc. y capacitación.” XXIX Según este estudio, las Salinas Grandes se encuentran en la actualidad en un proceso de transformación por el cual se modificarán en los próximos años. El alto impacto turístico las convierten en un destino privilegiado sobre todo por la accesibilidad ya que se encuentran atravesadas por las rutas provinciales N°52 y N° 79 y por la proximidad a Purmamarca, que posee infraestructura hotelera adecuada. En los últimos años las Salinas Grandes fueron elegidas como lugar de lanzamiento de la temporada invernal turística de la provincia. Para el evento las comunidades originarias junto con los responsables provinciales y municipales de Purmamarca, realizaron ceremonias ancestrales como el ritual de la Pachamama en presencia de los primeros turistas. Esta forma de participación de las comunidades puede convertirse en una puerta de entrada para un nuevo tipo de turismo: el turismo comunitario. “…el turismo comunitario hace referencia a “aquel tipo de turismo en el que la comunidad local tiene un control sustancial de, y participa en, su desarrollo y manejo, y una importante proporción de los beneficios se quedan en la comunidad”. Por este motivo, Scheyvens (1999) sugiere que el término turismo comunitario se use únicamente para los casos donde los miembros de la población local tienen un alto control de las actividades y los beneficios, a diferencia de aquellos otros que son controlados principalmente por touroperadores externos o por el Gobierno (Trejos, 2009).” XXX Así presentado, el turismo comunitario plantea oportunidades de desarrollo sustentable hacia la comunidad, como así también hacia el resguardo, conservación y salvaguardia de sus manifestaciones culturales, ambiente natural e identidad. ABORDAJE DE LA SITUACIÓN Competencias priorizadas: -

Análisis y reflexión de situaciones problemáticas Resolución de problemas

34

Propuesta de actividades: Ø Lectura e identificación: A partir de la lectura identificar actores sociales, elementos y situaciones problemáticas que intervienen en el caso presentado: Las Salinas Grandes.  Registrar los elementos en un afiche determinando importancia y jerarquía en relación con los conceptos básicos propuestos en la primera parte del dossier. Ø Producción de textos Analizar las situaciones problemáticas detectadas anteriormente y elaborar textos argumentativos que expliciten las posturas de las comunidades, de las políticas gubernamentales y de las demandas turísticas. Ø Oralidad Socializar las argumentaciones e identificar consensos y/o disensos en la búsqueda de propuestas superadoras. A partir de una reflexión colectiva, recuperar los aportes en relación a las acciones de salvaguarda en el caso presentado para realizar la conclusión final. 1- Propuesta para niños 2do. Ciclo Nivel Primario 4to Año Área: Ciencias Sociales y otras ( Ej. Lengua) La propuesta destinada a los niños presenta dos textos diferentes que permiten construir una realidad sobre un mismo territorio desde distintas perspectivas (a modo de ejemplo). Presentación del caso: “Salinas Grandes: Destino turístico y modelo de gestión”

TEXTO N°1 “Un gran número de comunidades originarias habita la zona de la cuenca, tanto alrededor de la salina como hacia el norte, donde se ubica la laguna de Guayatayoc. Practican una agricultura y una ganadería de subsistencia, criando llamas, ovejas y cabras y cultivando papas, maíz, arvejas y otras hortalizas. Son poblaciones con diverso grado de concentración: algunas han desarrollado pequeños pueblos alrededor de una escuela o una iglesia, otras son poblaciones dispersas, donde las casas se ubican a gran distancia entre sí. Las comunidades de Salinas Grandes no son poblaciones aisladas ni detenidas en el tiempo. Guardan estrechas relaciones con las diversas instancias del Estado y el mercado de trabajo, especialmente con la minería metálica, la sal y el turismo. Recordemos, también, que son los complejos movimientos del mercado mundial los que han llevado la búsqueda de litio a esas regiones. Los vínculos de estas comunidades con las salinas y el territorio son antiguos y vitales a la vez. Algunas de ellas, ubicadas a orillas mismas del salar, explotan la sal. Se conformaron cooperativas de trabajo que extraen distintas formas de sal (de arrastre, de pan, de pileta), la fraccionan y la ponen a la venta.” Schiaffini (2015:126)

35

TEXTO N°2 “Una mancha blanca de apariencia crocante y seccionada en arbitrarios hexágonos se extiende a la vera de la Ruta Nacional Nº 52, camino al Paso de Jama, cubriendo más de doce mil hectáreas con su incandescencia, y sorprendiendo al turista desprevenido en medio del paisaje norteño. Se trata de las Salinas Grandes, una de las mayores depresiones de la provincia de Jujuy. Allí el silencio sólo es quebrado por los propios pasos sobre la seca superficie, y la sensación predominante es la de la inmensidad inagotable e inabarcable para los sentidos. Excursión imperdible al paso por estas tierras, las Salinas Grandes son develadas por los obreros del lugar, quienes explican a los visitantes deslumbrados todo el proceso de extracción de la sal, y fabrican pequeñas esculturas salinas que obsequian como recuerdo. A 126 Kilómetros de Purmamarca, tras trepar la cuesta de Lipán hasta el Abra de Potrerillos, este mar de sal cautiva las miradas y el pensamiento.” Extraído de http://www.argentinaturismo.com.ar/purmamarca/salinas-grandes.html

Saberes relacionados con: - Comprensión y producción oral:  - La producción de narraciones y renarraciones, descripciones de lugares, objetos y personas; la utilización de un vocabulario apropiado incluyendo palabras y expresiones que se refieran a las características de aquello que se nombra.  -

 -

Producción escrita en lectura: La participación en situaciones de lectura con propósitos de relacionar los datos del texto con sus conocimientos, realizar inferencias detectar la información relevante establecer relaciones entre texto y los saberes previos. Reflexión y valoración de la información abordada y producida: La valoración de la existencia y conocimiento de áreas protegidas en la provincia

ABORDAJE DEL CASO: Competencias priorizadas: - Análisis y reflexión de situaciones problemáticas - Resolución de problemas. Propuesta de actividades: Descripción de la actividad: Ø Lectura e identificación: El/la docente invitará a sus alumnos a leer ambos textos. A partir de la lectura se solicitará que identifique los actores sociales intervinientes y las situaciones que se presentan en cada uno de los textos. Para ello se guiará con preguntas problematizadoras tales como, por ejemplo: ¿Cómo describe el texto N°1 a la zona de Salinas Grandes? ¿Qué diferencia existe con respecto al segundo texto? ¿Por qué se presenta de manera diferente? ¿Quiénes serán los destinatarios

36

del segundo texto? ¿Qué tipo de actividades económicas se muestran en cada uno de los textos? ¿Se combinan entre sí? ¿Qué importancia tiene la participación de la comunidad en las mismas? El docente orientará la conversación relacionando el aporte de los alumnos con territorialidad, paisaje cultural, natural y turismo. Simultáneamente registrará en el pizarrón palabras que permitan realizar un mapa integrador en relación con los conceptos teóricos. Ø Producción de textos De a dos, los niños elaborarán dibujarán los actores sociales junto a textos descriptivos de sus características y sus necesidades con respecto a las Salinas Grandes: un turista, un miembro de la comunidad, un artesano, un guía de turismo, etc. Ø Oralidad Luego se socializará todas las producciones elaboradas conformando un mural colaborativo de los actores y sus necesidades. En esta instancia se sugiere trabajar con imágenes satelitales de google maps de las Salinas Grandes y las vías de comunicación para contextualizar las producciones. El/la docente recuperará los aportes a partir de una reflexión colectiva analizando, integrando las temáticas abordadas y relacionándolas con la actualidad del entorno.

5. 

A MODO DE CIERRE:

Es importante desde las instituciones educativas sostener y fortalecer el trabajo participativo con las comunidades porque son ellas quienes crean, recrean, conservan y salvaguardan permanentemente el patrimonio cultural material e inmaterial. Los espacios de diálogo, participación y debates generados desde la comunidad son esenciales para promover un desarrollo sostenible acorde al resguardo de los bienes patrimoniales en todas sus categorías. La riqueza natural y cultural de la provincia de Jujuy es inconmensurable, no sólo por los lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad en las categorías que muestra señaladas en este material, sino por todos aquellos que no se encuentran declarados como áreas protegidas. Es responsabilidad de todos promover acciones que permitan resguardar, recrear y trasmitir a las generaciones futuras las manifestaciones culturales que forman parte de la identidad y orgullo de los jujeños.

37

5.

BIBLIOGRAFÍA:

Almirón y otros (2006) Turismo, Patrimonio y territorio Una discusión de sus relaciones a partir de casos de Argentina. Bs As. Argentina: UBA. Albek, M y otros (2000) Vivir en la Quebrada de Humahuaca. Programa Nacional de Escuela Prioritarias. Ministerio de Educación. Blanco, Jorge (2007) Espacio y territorio: elementos conceptuales implicados en el análisis geográficos en Geografías Nuevos temas, nuevas preguntas Ed. Biblos Recuperado en: www.mecaep.edu.uy/pdf/Sociales/EspacioGeografico/Espacio%20y%20territorio.pdf Sitio visitado el 23/03/17. Capel, Horacio (2005) LAS RUTAS CULTURALES COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EL CASO DE LAS FORTIFICACIONES AMERICANAS DEL PACÍFICO. REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Universidad de Barcelona Vol. X, nº 562, 30 de enero de 2005 En: h p://www.ub.edu/geocrit/b3w-562.htm#_edn7 Sitio visitado el 19/03/2017. Conti Alfredo (2009) ITINERARIOS CULTURALES Una nueva categoría patrimonial En: h p://ccec.org.ar/wp-content/uploads/2008/03/i nerarios-culturales-alfredo-con .pdf. Sitio visitado el 20/02/2017. Conti, Alfredo (2009) Nuevas categorías patrimoniales: del monumento histórico al territorio. Artículo preparado para la Maestría en Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Martorell Carreño, A (2012) PATRIMONIO CULTURAL, DESARROLLO SOSTENIBLE Y TURISMO en Revistas Académicas. Año 7 Nº7. Instituto de Investigación de la EPTH, Universidad de San Martín de Porres, Lima – Perú EN: h p://www.revistasacademicas.usmp.edu.pe/_uploads/ar culos/8ea45-02i nerarios.pdf Si o visitado el 16/02/2017 Martorell Carreño, A (2005) Ponencia LOS ITINERARIOS CULTURALES COMO CATEGORÍA DEL PAT R I M O N I O C U LT U R A L : S U I M P O R TA N C I A C O M O F U E N T E D E P R O Y E C T O S M U L T I N A C I O N A L E S D E D E S A R R O L L O . P e r ú . E n : h p://www.oei.es/euroamericano/ponencias_patrimonio_i nerarios.php Si o visitado el 18/02/2017 Morillo, Marysela (2002) Sustentabilidad socio-ambiental de la actividad turística receptora. Reflexiones y alternativas. Revista Economía No. 17-18, 2001-2002.(Enero-Diciembre) 69-107. Guijarro Timoteo y Borja Cardelus (2009). Cápac Ñan. El Gran Camino Inca Aguilar – Editorial Santillana En: h ps://issuu.com/vladimirleon/docs/c__pac___an Si o visitado el 19/03/2017 LAGOS, M. y CONTI, V.(2010)Jujuy de la Revolución de Mayo a nuestros días (1810-1910-2010), UNIHR-ISHIR, EDIUNJu, San Salvador de Jujuy, 2010. Rodriguez Valbuena, Danilo (2011) Territorio y territorialidad Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. Roger, Alain.(1997) Breu tractat del paisatge. Ediciones la Campana. Barcelona. Recuperado en: www.redalyc.org/html/748/74810707/ Sitio visitado el 24/03/17 Lineamientos Generales Acogidos Sobre el Territorio, Paisaje y Patrimonio (Nociones Estratégicas). En: h p://www.culturacusco.gob.pe/index.php/paisaje-cultural/lineamientos-generales Extraído el 09/03/17

38

José y Pasín (2009 ) La Quebrada de Humahuaca Un paisaje cultural En: http://www.icomos.org.ar/wpcontent/uploads/2009/08/05_jose_pasin.pdf Sitio visitado el: 04/04/17 Maderuelo, Javier (2005). “El Paisaje, Génesis de un concepto”. Madrid, España: ABADA Ed. Martinez Yañez, Celia (2010) La redefinición del valor universal excepcional y el futuro de la Lista del Patrimonio Mundial . E-rph: Revista electrónica de Patrimonio Histórico En: h ps://dialnet.unirioja.es/descarga/ar culo/4019356.pdf Sitio visitado el 23/03/2017 Navarro, María Isabel (2002) EL CAMINO REAL INTERCONTINENTAL En: h p://www.icomosciic.org/ciic/pamplona/proyectos_mariaisabel_navarro.htm Si o visitado el 19/03/2017 Oguera, Francisco (2015) EL TURISMO COMUNITARIO COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE DESTINOS SUBDESARROLLADOS Nómadas. Revista Crítica de C i e n c i a s S o c i a l e s y J u r í d i c a s . E n : h ps://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/38/francisco_orgaz.pdf Sitio visitado el 07/04/17 Ortíz, Antonio (2001) EL PAISAJE COMO TEMA TRANSVERSAL EN EL DISEÑO CURRICULAR BASE (D.C.B.) DE LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. LA MONTAÑA COMO OBJETO DE ESTUDIO. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales Universidad de Barcelona Nº 267, Barcelona. Reboratti,C. y otros (2003) La Quebrada, Geografía, historia y ecología de la Quebrada de Humahuaca, capítulo 1, (pag.17-44) Editorial La Colmena. Reyes Ávila (2002) TURISMO sostenible. Colección Problemas Internacionales n°28 IEPALA Madrid. Santilli, Juliana. Paisajes culturales En: h ps://uc.socioambiental.org/es/%C3%A1reas-de-patrimoniocultural/paisajes-culturales Si o visitado el 26/03/2017. Sauer Carl (1925) La morfología del paisaje. En Publicaciones de la Universidad de California Vol 2 N°2. EEUU Recuperado de: www.colorado.edu/geography/giw/sauer-co/LaMorforlogiaDelPaisaje.doc Si o visitado el 17/03/17 Silveira, Marcos (2005) Turismo y sustentabilidad. Entre el discurso y la acción. Estud. perspect. tur. v.14 n.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322005000300002 Sitio visitado el 06/04/17. Schiaffini, Hernán (2015) Litio, llamas y sal en la Puna argentina. Pueblos originarios y expropiación en torno al control territorial de Salinas Grandes. Revista de la Carrera de Sociología. Vol.3 N°3En: file:///D:/descarga/152-593-1-PB.pdf Sitio visitado el 05/04/17. Solá, Rodrigo(2015) KACHI YUPI: UN EJERCICIO DE AUTODETERMINACIÓN INDÍGENA EN SALINAS GRANDES En: h p://farn.org.ar/wp-content/uploads/2016/07/15Sola%CC%81.pdf Sitio visitado el 05/04/17. Troncoso, Alejandra (2016) Hacia una nueva geografía turística del noroeste argentino. La promoción de los “confines turísticos en la provincia de Salta y Jujuy”. En: h p://www.scielo.org.ar/pdf/esso/v19/v19a07.pdf si o visitado el 06/04/17. Urrejola Davanzo, Luisa (2005) Hacia un concepto de Espacio en Antropología. Algunas consideraciones teórico-metodológicas para abordar su análisis” Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Antropología.

39

Vitry, C., (2007). La ruta de Diego de Almagro en el territorio argentino: un aporte desde la perspectiva de los caminos prehispánicos. Rev. Esc. Hist., Salta, V.1:6 en El Camino del Inca y la Ruta 40 El Qhapaq Ñan [Red vial incaica] en la Argentina En: h p://www.turismoruta40.com.ar/caminodelinca.html sitio visitado el 19/03/2017 DOCUMENTOS DE UNESCO E ICOMOS: UNESCO (1972) Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. París. Francia UNESCO (2003) Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural inmaterial CARTA IBEROAMERICANA DEL PAISAJE CULTURAL (2012) Recomendaciones propuestas en el encuentro de Cartagena de Indias. Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA I Art. Nº11.inc. 3 de la LEN Nº 26206. II Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID (2011). Paisajes Culturales: Comprensión, Protección y Ges ón. I Encuentro - Taller sobre Paisajes Culturales. Cartagena de Indias, Colombia, octubre de 2010. III Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural en 1972 IV Convención para la salvaguarda del patrimonio intangible firmada en 1992 V Man and Biosphere Programme (MAB) VI En: h p://www.unesco.org.uy/mab/es/areas-de-trabajo/ciencias-naturales/mab/programa-mab/programa-mab.html Si o visitado el 27/03/2017 VII En: h p://www.patrimonionatural.com/HTML/provincias/jujuy/calilegua/descripcion.asp si o visitado el 21/05/17 VIII Chebez, Juan Guías de las Reservas Naturales de Argen na Noroeste En: h ps://books.google.com.ar/books?id=e6xIe5WO6TkC&pg=PT31&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=fals e Si o visitado el 28/03/2017 IX En: h p://www.jujuyenlinea.com/engine/0/7/false/es Si o visitado el 28/03/2017 X PLAN ESTRATÉGICO RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS SECTOR JUJUY En: h p://proyungas.org.ar/wpcontent/uploads/2014/12/RBYungas3.pdf Si o visitado el 28/03/17 XI En: h p://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/environment/ecological-sciences/biosphere-reserves/la namerica-and-the-caribbean/argen na/laguna-de-pozuelos/ Si o visitado el 28/03/17 XII Chebez, Juan Ibidem. XIII Chebez, Juan Ibidem. XIV En: h p://www.patrimonionatural.com/HTML/provincias/jujuy/lagunadepozuelos/lagunadepozuelos.asp Si o visitado el 28/03/17 XV Ley Provincial N° 4520 XVI Guía para la Conservación del Sistema Vial Inca – Proyecto Qhapaq Ñan 2013. En proceso de edición. XVII El Camino del Inca y la Ruta 40 El Qhapaq Ñan [Red vial incaica] en la Argen na En: h p://www.turismoruta40.com.ar/caminodelinca.html si o visitado el 19/03/2017 XVIII Ibidem IX Ponencia presentada en el Seminario Iberoamericano de Cultura, Turismo y Desarrollo (AECI-acerca/OEI) (2006) LA CULTURA Y EL TURISMO COMO MEDIOS DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO. Cartagena de Indias Colombia XX Fragmento de un discurso sobre Turismo Cultural en: Ponencia presentada en el Seminario Iberoamericano de Cultura, Turismo y Desarrollo (AECI-acerca/OEI) (2006) LA CULTURA Y EL TURISMO COMO MEDIOS DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO. Cartagena de Indias Colombia XXI En: h ps://educacion.uncomo.com/ar culo/cual-es-la-diferencia-entre-sustentable-y-sostenible-21657.html Si o visitado el 06/04/17 XXIIMorillo, Marysela (2002) Sustentabilidad socio-ambiental de la ac vidad turís ca receptora. Reflexiones y alterna vas. Revista Economía No. 17-18, 2001-2002. Enero-Diciembre XXIII Ibidem XXIV Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural inmaterial, (2003) UNESCO. XXV Ibidem. Art N°13 y Art. N°14 XXVI Según la presentación de la página oficial correspondiente a la Secretaría de Cultura. Ministerio de Cultura y

40

Turismo. En: h p://cultura.jujuy.gob.ar/dependencias/ Si o visitado el 07/04/17 XXVII INFORMACION PARALELA AL COMITE DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES CON RESPECTO AL TERCER INFORME PERIODICO DE ARGENTINA (UN DOC. E/C.12/ARG/3) SEGUN EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 47a Sesión 14 de noviembre – 2 de diciembre de 2011. En: h p://tbinternet.ohchr.org/Trea es/CESCR/Shared%20Documents/ARG/INT_CESCR_NGO_ARG_47_7965_E.pdf Si o visitado el 05/04/17 XXVIII Solá, Rodrigo(2015 ) KACHI YUPI: UN EJERCICIO DE AUTODETERMINACIÓN INDÍGENA EN SALINAS GRANDES En: h p://farn.org.ar/wp-content/uploads/2016/07/15Sola%CC%81.pdf Si o visitado el 05/04/17 XXIX Informe Final. Plan Estratégico Territorial de la Puna Jujeña. Estudio realizado en el marco del Programa de Fortalecimiento Ins tucional de la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública. Ministerio de Infraestructura, Planificación y Servicios Públicos. En: h p://scripts.minplan.gob.ar/octopus/archivos.php?file=4788 Si o visitado el 06/04/17 XXX En: Oguera, Francisco (2015)

41

ÍNDICE:

1.INTRODUCCIÓN 2.TERRITORIO, PAISAJE Y TURISMO DESDE LA INTERPRETACIÓN PATRIMONIAL 2.1 EL ESPACIO 2.2 EL TERRITORIO 2.3 EL PAISAJE 2.4 EL TURISMO 2.4.1 TIPOS DE TURISMO 3.EL PAISAJE COMO CATEGORÍA PATRIMONIAL: 3.1 El PATRIMONIO NATURAL EN ARGENTINA: 3.1.1 LA CATEGORÍA DE LA RESERVA BIÓSFERA EN JUJUY LAS YUNGAS: RESERVA DE BIÓSFERA LA LAGUNA DE POZUELOS 3.2 PATRIMONIO CULTURAL: Itinerario y Paisajes Culturales 3.2.1 CATEGORÍA ITINERARIO CULTURAL EN JUJUY: El Qhapaq Ñan: El Camino real 3.2.2 PAISAJE CULTURAL EN JUJUY: La Quebrada de Humahuaca Patrimonio de la Humanidad 3.3. TURISMO CULTURAL Y SUSTENTABLE:

3 4 4 6 6 8 9 11 11 12 13 15 17 18 18 19 21 21 23

3.4 SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL 26 4.PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL EN LOS NUCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS (N.A.P.) 29 4.1 PROPUESTA DIDÁCTICA: 32 1- Propuesta para docentes 32 2- Propuesta para niños 35 5.A MODO DE CIERRE: 37 6.BIBLIOGRAFÍA: 38

historia dossier 2017 mayo.pdf

LIC. ANA ELENA PANTALEON. Dirección de Planificación, Evaluación e Información ... historia dossier 2017 mayo.pdf. historia dossier 2017 mayo.pdf. Open.

21MB Sizes 2 Downloads 112 Views

Recommend Documents

Dossier famílies 2017-2018.pdf
... a problem loading this page. Retrying... Whoops! There was a problem loading this page. Retrying... Main menu. Displaying Dossier famílies 2017-2018.pdf.

Dossier Arundo 2017.pdf
Iniciación a al uso de looper para instrumentos de viento. Víctor. Monzón. • Percusión para acompañar dulzainas. José Manuel Sierra. 17'00-18'30 h. Yoga con caña. Carmen Cabello (C.P. “Julio Sanz Gimeno”). 17'00-18'30 h. Instrumentos rec

DOSSIER UNIQUE 2017 2018 4 jours.pdf
... que l'ODEL pour les modifications. Je déclare avoir pris connaissance du projet éducatif de l'organisateur, des conditions de réalisation et des règlements.

Mix-IT 2017 - dossier de presse.compressed.pdf
Chercheuse. Allan Kelly. Xanpan. Page 5 of 16. Mix-IT 2017 - dossier de presse.compressed.pdf. Mix-IT 2017 - dossier de presse.compressed.pdf. Open. Extract.

CRFC - 2017 - GA IND - Vesoul - Dossier COL.pdf
sportives. Le Président. Patrick GILLIARD. Page 1 of 1. CRFC - 2017 - GA IND - Vesoul - Dossier COL.pdf. CRFC - 2017 - GA IND - Vesoul - Dossier COL.pdf.

Pro'créa 2017 - Dossier de présentation.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Pro'créa 2017 - Dossier de présentation.pdf. Pro'créa 2017 - Dossier de présentation.pdf. Open. Extract.

Dossier sponsoring 4L TROPHY 2017.pdf
élancés depuis la Halle d'Iraty, pour un Village-Départ unique à Biarritz, à bord. de la mythique 4L. En ligne de mire, Marrakech, destination finale d'un périple.

Dossier Informacio Alumnat BTX-2017-2018.pdf
Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download ... Dossier Informacio Alumnat BTX-2017-2018.pdf. Dossier Informacio Alumnat ...

DOSSIER PRESSE_LAB.pdf
Page 3 of 18. DOSSIER PRESSE_LAB.pdf. DOSSIER PRESSE_LAB.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying DOSSIER PRESSE_LAB.pdf ...

Dossier climogrames.pdf
Per fer-ho hem. de tenir en compte següent: 1. Observar si els valors totals de temperatura i precipitació són alts o baixos. Els valors de temperatura (a l'esquerra) són: Els valors de les precipitacions (a la dreta) són: 2. Analitzar la diferÃ

Dossier alojamientos.pdf
NH Alberto Aguilera www.nh-hoteles.es/hotel/nh-madrid-alberto- aguilera Hab. dobles 49,50 914460900 [email protected] C/ Alberto Aguilera, ...

Dossier Londres.pdf
Loading… Whoops! There was a problem loading more pages. Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Dossier Londres.pdf. Dossier Londres.pdf.

Dossier OCM.pdf
Los instrumentos de plectro y la guitarra siempre han estado uni- dos a lo largo de la historia de la música, formando un conjunto. tímbrico necesario e inseparable ... el origen de esta formación es, sin lugar a dudas, que el CPM. Alcázar de San

dossier-disartria.pdf
alteración en el control muscular de los órganos implicados en el habla, y que conlleva. la pérdida de inteligibilidad) supone casi la mitad (46%) del total de las ...

Dossier Mestrado_CP_2016_2017_VF.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Dossier Mestrado_CP_2016_2017_VF.pdf. Dossier Mestrado_CP_2016_2017_VF.pdf. Open. Extract. Open with. Sign I

Dossier 7_diapos.pdf
Page 2 of 30. Dossier 7 – Concepts importants. La fonction de production: coûts fixes et variables, coût moyen. et marginal. - Les coûts fixes (F) sont les coûts ...

Dossier Papilla.pdf
Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Dossier Papilla.pdf. Dossier Papilla.pdf. Open. Extract. Open with.

Dossier 3_diapos.pdf
MIT par Abhijit Banerjee, Esther Duflo et Sendhil Mullainathan, a. fondé sa réputation sur l'utilisation exclusive d'expériences contrôlées. pour mesurer les effets ...

PENGUMUMAN FINALIS ESSAY HISTORIA 2017.pdf
Bandarlampung. Budayaku.com: Media. Rekonstruksi Karakter Bangsa. Melalui Aplikasi Web Berbasis. B2B dan B2C e-commerce. 2 Ahmad Khoirur Roziq.

DOSSIER-TERREMOTO2.pdf
Page 1 of 7. S e n a t o d e l l a R e p u b b l i c a. Terremoti. Centro Italia 2016, Emilia 2012, L'Aquila. 2009: risorse e leggi per la ricostruzione. FOCUS.

A1 DOSSIER FINAL.pdf
UTILITY KNIFE. WORK LIGHT ... REFRIGELATOR. GAS STOVE. POT. PAN. SPADE OF FLYING PAN. KNIFE. SPOON ... Page 1 of 1. A1 DOSSIER FINAL.pdf.

Dossier Kurosawa- Escandalo.pdf
El pintor se dirige al despacho del abogado, en el quinto piso de un. edificio, que resulta ser la azotea, en la que se encuentra una oficina improvisada y.

Dossier Boris Vian.pdf
Dossier Boris Vian.pdf. Dossier Boris Vian.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying Dossier Boris Vian.pdf.

Dossier-1-RHPT.pdf
Page 2 of 113. REVISTA HISTORIA PARA TODOS | 2. Ciudad/Localidad. //San Salvador de Jujuy. //El Siambón. //San Miguel de Tucumán. Provincia. //Jujuy.