FORO DULC E

Revista de la Asociación Dulce C hacón JU N I O 2 0 1 5 NÚME RO 4

Revista de la Asociación Dulce Chacón CONSEJO DE REDACCIÓN Adela García Antonio Sanchez Beatriz Marugan Charo Contreras Luis Díaz

SECCIONES

MAQUETACIÓN Ana Padilla

COORDINADAS POR:

Editorial

Consejo de Redacción

La Asociación informa

Toñi Prieto

Agonal

Antonio Sánchez

El rincón “De… profe”

Antonio Sánchez

Curiosidades de la historia

Toñi Prieto

Arte

Mª Antonia Sánchez

Ellas hablan

Charo Contreras

Decine

Iluminada Fernández

Palabras Mágicas

Consejo Redacción

Cocina con Historia

Ana Padilla

Divertimento

Charo Contreras

Un poco de todo

Ana Padilla

Delibros

Charo Contreras

Tienes la palabra

Toñi Prieto

FORO DULCE

1

SUMARIO 3. Editorial 8. La Asociación informa 13. Agonal 21. El rincón “de… profe” 24. Curiosidades de la Historia 30. Arte 36. Ellas hablan 41. Decine 45. Palabras mágicas 47. Cocina con historia 51. Divertimento 55. Un poco de todo 61. Delibros 66. Tienes la palabra

2

EDITORIAL La Asociación al final del curso cumplirá dos años desde su creación y casi tres desde que se iniciaron las asambleas previas y reuniones que culminaron con la aprobación de los Estatutos por parte de la Administración y la celebración de la primera Asamblea en la que se presentaron ocho voluntarias que fue la primera Junta Directiva. Durante estos dos años ha habido bajas y altas en la Junta Directiva, y ahora parece que el periodo al que se comprometieron algunas de sus integrantes iniciales ha llegado a su fin. Tres personas de la Junta han cumplido sus objetivos y dejan paso a otras para que la Asociación continúe su camino. El resto de la Junta les agradecemos su participación y esfuerzo y esperamos que quienes les sustituyan lo hagan con el mismo entusiasmo, esfuerzo y dedicación con el que ellas lo han hecho. El curso ha sido bastante complicado para la Asociación, que ha tenido que enfrentarse a dificultades de todo tipo, incluso hemos corrido el riesgo de la pérdida de nuestra autonomía. Nuestro agradecimiento a las personas asociadas que asistieron, y a quienes no pudiendo asistir nos dieron su representación, a la Asamblea Extraordinaria y nos expresaron su opinión, su crítica y su apoyo. En este último número de la revista, que será el último de este curso, presentamos la comunicación que hicimos en unas jornadas celebradas por ALEA (Asociacioón de educadores de personas adultas) en el CEPA de Entrevías. Continuamos con los derechos del alumnado, en esta ocasión sobre la representación en el Consejo del Centro, más sobre el TTIP (Tratado de libre comercio), puesto que creemos que es esencial seguir insistiendo y nuestras secciones habituales. Os esperamos en la Asamblea del 16 de Junio y os deseamos unas felices vacaciones de verano.

FORO DULCE

3

Editorial Reproducimos la comunicación presentada por la Junta Directiva en las Jornadas de ALEA (Asociacioón de educadores de personas adultas)

ASOCIACIÓN CEPA DULCE CHACÓN COMUNICACIÓN JORNADA EDUCACIÓN PERSONAS ADULTAS “Solo triunfaremos si no nos olvidamos de aprender” Rosa Luxemburgo (1870­1919)

La Asociación Dulce Chacón tiene su sede en el CEPA Dulce Chacón del barrio de la UVA de Hortaleza. Después de los recortes (4 profesor@s menos en el curso 2012­ 2013), eliminación de grupos de enseñanzas no regladas, peligro de continuidad de otras tantas… y la no sustitución del profesorado jubilado, se creó una gran inquietud entre el alumnado y se vio la necesidad de crear un instrumento de participación en el que dicho alumnado pudiera participar en las actividades para el desarrollo personal y cultural según recoge la EPA.Este instrumento fue la Asociación que se fundo. La Asociación de alumnos, antiguos alumnos, amigos y trabajadores del CEPA Dulce Chacón se generó en el año 2013. Debido al poco tiempo que llevamos funcionando estamos en periodo de rodaje y poco a poco nos vamos consolidando. Desde nuestra Asociación apostamos por el modelo de no realizar las actividades que suprime la Administración, sino luchar por su sustitución, siendo el eje de nuestras actividades el complemento de la oferta de Desarrollo Personal.

FORO DULCE

4

Editorial Los principales objetivos de la Asociación son: 1) Ser un instrumento para el progreso de quienes se forman y se han formado en el CEPA o desean mantener con el mismo una especial relación. 2) Proveer un cauce de colaboración con el CEPA, tanto del alumnado antiguo como de quienes valoran su importante función social. 3) Cooperar con otras asociaciones, agrupaciones e instituciones del Distrito y de la Comunidad de Madrid interesadas en el desarrollo de la Educación permanente. La Asociación depende económicamente de las cuotas de las personas asociadas, que actualmente es de 5 euros. Existen dos puntos importantes a desarrollar en nuestra Asociación. Uno de ellos es el carácter voluntario de todas las personas que imparten las actividades y el otro se refiere al desarrollo de las actividades programadas. La Asociación tiene muy claro, y así se refleja en sus estatutos, que en ningún momento realizará actividades para sustituir las que la Comunidad educativa suprimió. Creemos que el papel de una asociación no es solucionar las deficiencias de la administración educativa. Esta posición nos crea varios problemas. En primer lugar la dificultad de conseguir personas voluntarias para impartir las actividades. Hasta ahora lo vamos consiguiendo echando mano de personas conocidas del alumnado y de parte del mismo alumnado que se ofrece a impartirlas. Otro dificultad es a la hora de hacer la programación de las actividades, que siempre tiene que estar condicionada a la disponibilidad de las personas que las imparten y por lo tanto no siempre podemos programar actividades que nos parecerían interesantes. Durante el curso pasado contactamos con otras asociaciones de los CEPAS y colaboramos en la elaboración de un manifiesto que se incluyó en el de la plataforma de la EPA que se elaboró el curso pasado. Dentro de las actividades que programamos unas están pensadas para Información a la Ciudadanía (Economía básica, nóminas, herencias y testamentos, instituciones...) otras culturales (Cineforum, Poetas en el recuerdo, Mitología en el arte, Quedada de ganchillo, ...) otras como Danzas del Mundo, Zumba... y otras abiertas para todas las personas que quieran asistir sean o no personas asociadas como “Las Maestras de la República” o “La Memoria Histórica en Hortaleza”.

FORO DULCE

6

Editorial Uno de nuestros logros más importante es la elaboración de nuestra revista “Foro Dulce" en formato digital. Se publica trimestralmente y en ella participan alumnado y profesorado. Somos conscientes las personas que pertenecemos a la Junta Directiva y a la Revista del trabajo que supone llevar esto adelante, pero valoramos positivamente lo que supone trabajar en equipo y creemos que bien vale este esfuerzo si conseguimos que las personas que acuden a este CEPA, y nosotros y nosotras mismos, podamos seguir formándonos y adquiriendo los conocimientos necesarios para actuar de una forma crítica, constructiva y creativa. Bajo nuestro punto de vista creemos que para que las asociaciones puedan seguir funcionando debería existir un punto de encuentro de todas ellas en el que se llegue a la elaboración de objetivos comunes, se debatan temas afines y se pueda llegar a un intercambio de actividades. Nuestra autocrítica se basa en reconocer que todavía no hemos encontrado los mecanismos necesarios para poder llegar a todas las personas asociadas y motivarlas para que asistan a todas las actividades. Esto es un reto que nos planteamos para el próximo curso.

LA JUNTA DIRECTIVA

FORO DULCE

7

INFORMA

La Asociación informa

LA ASOCIACIÓN

INFORMA

Durante el segundo trimestre de este curso hemos disfrutado de distintas actividades.

CINEFORUM

Esta actividad se realiza los primeros martes de cada mes.

GANCHILLO CREATIVO

Seguimos aprendiendo a tejer nuevas técnicas en una “quedada” que realizamos el segundo martes de cada mes.

FORO DULCE

9

La Asociación informa

Este trimestre lo hemos acabado realizando un TAPIZ para el Centro y hemos comenzado una actividad que se llarará "TEJIENDO EL ARTE"

POETAS EN EL RECUERDO

Las poetas árabes en la España medieval ­ Walada

Nos reuniremos para compartir nuestros poemas y autores favoritos.

10

La Asociación informa

DANZAS Y ZUMBA Para ponernos en forma.

MITOLOGIA EN EL ARTE “…En seguida cambia ella de talante, tanto en el rostro como en el espíritu: el semblante de la diosa, que antes podía parecerle triste al mismo Dis, se vuelve feliz, igual que el Sol que, cubierto por nubes de lluvia, vuelve a salir victorioso”

Demeter y Perséfone

SOPORTE INFORMÁTICO

Los miércoles cada 15 días nos reunimos para repasar y solucionar dudas informáticas.

FORO DULCE

11

La Asociación informa

MEMORIA HISTÓRICA DE HORTALEZA (Charla­Coloquio) Eduardo Montagut Contreras Profesor Ed. Secundaria Doctor en Historia

HORTALEZA EN RED www.hortalezaenred.org Ya pertenecemos a Hortaleza en Red.

FORO DULCE

12

AGONAL

Agonal

ENTREVISTA A D. VÍCTOR PABLO Director Titular de la Orquesta y Coro de la CAM

Víctor Pablo Pérez

Víctor Pablo Pérez

nace en Burgos y realiza sus estudios musicales en el Real Conservatorio de Música de Madrid y en la Hochschule für Musik de Múnich. Ha sido director artístico y titular de la Orquesta Sinfónica de Asturias, de la Orquesta Sinfónica de Tenerife y de la Orquesta Sinfónica de Galicia. Sus distinciones han sido numerosas: Premio Ojo Crítico de Radio Nacional de España (1990), Premio Ondas (1992 y 1996), Premio Nacional de Música (1995), Medalla de Oro a las Bellas Artes (1999), Medalla de Oro del Gobierno de Canarias, Académico correspondiente de las Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando (Madrid). Víctor Pablo Pérez es, desde Septiembre de 2013, Director Artístico y Titular de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, que tienen su sede en el palacete del Parque Isabel Clara Eugenia, en nuestro barrio. Hablemos primero un poco de Vd. Ha sido Director Titular de varias orquestas, ¿con qué trabajo se ha sentido más satisfecho? Han sido momentos distintos en mi vida. La primera orquesta que tuve fue la Orquesta Sinfónica de Asturias. Era muy joven, tenía 26 años. Había que hacer de todo, además de mucho trabajo de base, ya que era una orquesta en la que no todos los músicos eran profesionales. Esto de la dirección de orquesta es complejo: no hay ningún músico que no estudie con su instrumento; sin embargo, los directores tenemos muy pocas ocasiones de estudiar con el “instrumento”, porque es muy caro e infrecuente tener una orquesta en los conservatorios a disposición de los alumnos de Dirección.

FORO DULCE

14

Agonal Yo tuve la suerte de estar ocho años como Titular de la Orquesta Sinfónica de Asturias formándome a mí mismo en todos los aspectos. Por eso recuerdo a esta orquesta como algo absolutamente trascendente, ya que fue la base de lo que he podido posteriormente desarrollar. Después estuve 20 temporadas como Titular de la Orquesta Sinfónica de Tenerife y otras 20, 15 de ellas compartidas, con la Orquesta Sinfónica de Galicia, a la que Lorin Maazel consideró una de las buenas orquestas europeas, que es mucho decir, porque Europa nos aventaja en unos 150 años de tradición, de experiencia previa, que España no ha tenido en la música sinfónica. Ha recibido un montón de premios, ¿de cuál se siente más orgulloso? Todos los premios son muy importantes, todos. El primero fue “El ojo Crítico” de Radio Nacional: yo tenía 25, 26 años; claro, el primer premio marca mucho: ¡Qué bien que te indiquen que estás en el camino correcto! Después vinieron otros, pero no puedo marcar uno en especial, porque cuando te reconocen, en el fondo lo que te hacen es, a mí por lo menos, sentir una responsabilidad mayor. Es una profesión la nuestra en que se está uno examinando cada día, cada concierto es un examen, cada gesto es un examen, con el colectivo que diriges y con el público y por lo tanto hay que estar continuamente madurando las obras, viendo el modo de progresar con ellas humanamente, no sólo artísticamente o técnicamente. Los premios a mí me producen una enorme responsabilidad, hasta un poco de estrés. Ha dirigido muchas orquestas, tanto nacionales internacionales, ¿hay alguna diferencia entre ellas?

como

El rodaje de tantos años que tienen las orquestas internacionales es definitivo, pero también tiene sus puntos negativos. En España el fenómeno sinfónico ha sido un fenómeno muy nuevo, muy joven, 25 ó 30 años; esto tiene sus ventajas. ¿Desventajas de una orquesta centroeuropea? La rutina. La rutina en el arte es una especie de cáncer, lo puede matar todo. Digamos que comprender esto es muy importante. Y sin embargo, las orquestas " La rutina en el arte es españolas, que son más jóvenes, tienen un plus de energía, de una especie de cáncer, vitalidad, de ilusión, porque en el lo puede matar todo " fondo todas las nuevas orquestas creadas en estos últimos 30 años han estado “estrenando” las grandes obras del repertorio y esto genera una gran ilusión: estrenar la Quinta de Beethoven, estrenar la Quinta de Manhler, estrenar la novena de Beethoven, estrenar una sinfonía de Bruckner, hacerla por primera vez como grupo, incluso individualmente, esto ejerce en el intérprete, si se sabe inducir la filosofía correcta, una

FORO DULCE

15

Agonal ilusión y una energía muy importante que es lo que realmente diferencia y ayuda a que las interpretaciones de nuestras orquestas tengan una vitalidad a veces muy superior a la que la media europea produce. Desde septiembre de 2013 es Vd. Director Artístico y Titular de la Orquesta y Coro de la CAM, ¿ha habido algún concierto desde esa fecha del que Vd. dijera: “¡MEMORABLE!”? No tanto un concierto; hemos tenido varias obras, varios momentos realmente bellos, en los que la emoción trasciende. De lo que se trata con la dirección de orquesta, con la música, es traspasar al público esas emociones. Y casi siempre me quedo con lo último dirigido: recientemente hemos interpretado una obra maravillosa para coro y orquesta, que es el “Canto del Destino” de Brahms; es una obra pequeña, de unos 16 minutos, una especie de resumen magistral del “Requiem” de Brahms y ha habido momentos de emoción especialmente significativos. Yo me quedo con estos momentos. En este año y medio que llevo dirigiendo la Orcam hemos interpretado la “Quinta Sinfonía” de Bruckner, sinfonía densa, difícil, larga, que era la primera vez que la tocaba la orquesta y se generó una entrega muy específica y sorprendente. En general debo decir que tanto la orquesta como el coro noto que están demostrando una ilusión muy renovada, están muy entregados y no hay placer, ni privilegio, ni mejor arma para un director que encontrar que el colectivo está contigo, que está con esas ganas enormes de hacer que las notas se conviertan en MÚSICA. El trabajo de Director debe ser dificilísimo, necesitan Vds. unas cualidades excepcionales: sus partituras tienen un montón de pentagramas y algunos se las saben de memoria. ¿Cuántas horas deben estudiar las partituras? No son horas, son meses; a veces son años, porque es un proceso que hay que elaborarlo por fases. Una parte estudiarla formalmente: cómo es la obra, profundizar sobre la historia de esa obra y de ese compositor en ese momento de su vida antes de entrar en el texto musical. Y una vez que se profundiza en el texto musical hay que ver cómo está estructurada " No son horas, la orquestación. Las partituras tienen muchísimos pentagramas, pero no todos son son meses; a distintos, al menos en las músicas de ciertos períodos, como son el Romanticismo o el veces son años " Clasicismo; la música contemporánea es, sin embargo, mucho más compleja. Hay obras de Pierre Boulez, por ejemplo, en las que en cada pentagrama escribe cosas verdaderamente distintas. Es una locura, es una especie de bosque inmenso de sonidos. Pero en las obras habituales, las obras de repertorio, hay partes que están dobladas: la flauta dobla a veces a los violines, la parte de las violas está doblada por las trompas. Hay que estudiar cómo está escrito. Después hay que memorizarlo y ver cómo ha sido desarrollado.

FORO DULCE

16

Agonal El proceso de estudio es largo, es un proceso lento en el que luego hay que interiorizar lo que el compositor pretende trasmitir con la música. Una vez que pasas de los detalles tienes que buscar lo que decía Mozart: “¿Qué hay entre las notas?”, que es lo más difícil, adivinar qué hay entre una nota y otra, cómo se conducen y qué emoción quieres provocar con todo eso. Pasamos ya a la Orquesta y al Coro. ¿Qué requisitos se requieren para entrar a formar parte de ellos? Hay convocatorias públicas cuando se producen plazas vacantes. Hay una serie de pruebas, de lectura de repertorio orquestal y también se ha de interpretar un concierto para el instrumento correspondiente, y a partir de ahí se ve si el músico está preparado para poder pertenecer a una orquesta. Son las dos pruebas básicas. A veces se exige también algo de lectura a primera vista de música que no conoce el aspirante. Para el coro se interpretan también una serie de arias y cantan algunos fragmentos de diferentes partituras del repertorio coral, para ver si conocen el gran repertorio con sus diferentes estilos interpretativos. Es distinto tocar o cantar Mozart o tocar Mendelssohn, o tocar Beethoven, o tocar Brahms o tocar un pasaje de Mahler. Por tanto, hay que saber si el candidato conoce esos cambios estilísticos. El Coro ha cumplido ya 30 años, es un coro consolidado, ¿no son pocos componentes para ser el Coro de una Comunidad como la de Madrid? Depende de cómo se observe: La Comunidad de Madrid se planteó una orquesta y un coro que fuesen viables, que fuesen asumibles económicamente, que fuese sostenible porque somos una empresa externalizada, como se dice ahora. La Comunidad pone a disposición de Coro y Orquesta unos fondos. Hay que buscar fuera otras fuentes de financiación, a través del Teatro de la Zarzuela (la Orquesta es la Residente del Teatro), a través de empresas privadas como el BBVA, IberCaja u otras empresas. Un enorme trabajo de patrocinio que hay que buscar, pero ojalá la Comunidad de Madrid pudiera disponer de un presupuesto mucho más grande, más alto, más importante. Sería bastante razonable que fuera así porque es una gran Comunidad, potente económicamente hablando. Pero la crisis nos ha limitado muchísimo a todos y es nuestra obligación en estos momentos demostrarle a la Comunidad, con hechos, con resultados, que la Comunidad de Madrid PUEDE y DEBE tener una ambición mayor ante una orquesta más numerosa, un coro más grande, con más medios para que sea la imagen, el emblema de la Comunidad de Madrid en Europa y en el mundo. Ojalá que la nueva corporación se enamore de esta idea y busque los medios económicos para poder hacer de la ORCAM un gran referente cultural.

FORO DULCE

17

Agonal ¿Cuáles son las cualidades que deben tener un coro y una orquesta para decir de ellos que son buenos, que son punteros? Por una parte es conformar una importante personalidad en su programación. Hay muchas orquestas que proyectan lo mismo: hacen sus conciertos, todos hacen las sinfonías de Mahler, las de Bruckner, las de Beethoven y conforman una serie de programas que son casi calcos unos de otros. Queremos una orquesta y un coro capaces de generar una programación que tenga una especial personalidad, con estrenos, con obras infrecuentes, con obras nuevas y a la vez combinarlo con las grandes obras del repertorio. Ese es el camino. Esta es una orquesta que está actuando cada año no en un sitio concreto, como ocurre con otras orquestas. Imagínate que actuáramos en el Teatro de la Zarzuela sólo, en el Teatro Real sólo, en el Teatro Monumental sólo, en unas salas o burbujas particulares. La ORCAM ha conseguido una flexibilidad y versatilidad impresionantes. Está tocando en 10 ó 12 salas diferentes: el Teatro de la Zarzuela, el Teatro Real, el Auditorio Nacional (Sala Sinfónica y Sala de Cámara), Teatros del Canal, Teatro de El Escorial, El Canal de Isabel II para hacer un ciclo de música de cámara, incluso vamos a hospitales a través de un proyecto social muy intenso. Estamos haciendo un recorrido impresionante. Vamos a tocar este verano, una vez más, en los Jardines de Sabatini, en la Plaza Mayor. En fin, que es una orquesta muy versátil. Eso también configura una cierta personalidad y le da “sentido social” a una institución. Se acerca más a los ciudadanos, no solamente a los ciudadanos que están en el ciclo del abono de una sala determinada, sino que se expande a todas las capas sociales. La orquesta y coro, por ejemplo, son grabados habitualmente, todos sus programas son registrados por Radio Nacional y se emiten en diferido. Muchos programas se hacen para RTVE, hacemos tres o cuatro programas al año para TVE.

" Conformar una importante personalidad en su programación "

Todo esto es difusión y esto también configura el sentido de una orquesta y un coro. Nuestro proyecto es una suma de cosas, no se trata solamente de ofrecer unos conciertos de un modo determinado en un espacio concreto. La sede de ensayo está ubicada en un barrio periférico de Madrid, ¿cree Vd. que este hecho contribuye a que el barrio se interese más por el valor cultural que supone la música o habría que hacer algo más en este sentido? Sería interesante coordinar con la Concejalía del Distrito para que la gente viniera a presenciar algunos ensayos, pudieran observar nuestra vida. No es fácil sacar el Coro y la Orquesta a la calle, no es el sitio, pero

FORO DULCE

18

sí podemos hacer o facilitar que vengan personas de asociaciones del barrio y que empiecen a conocernos. Eso sería muy interesante. Tiene que haber alguna iniciativa por parte de la Concejalía del Distrito. No sé cómo está configurado esto en Madrid, porque nosotros estamos abiertos a que vengan personas y ojalá haya un mayor contacto. Nosotros tenemos una Asociación muy reciente que se llama Amigos de la ORCAM que algunas veces en el año acuden a ver algunos ensayos, no el primer ensayo, sino el tercer o cuarto ensayo, cuando las obras están un poquito más elaboradas para que se vea la evolución de un programa. Supongo que Vd. se habrá emocionado muchas veces dirigiendo, ¿cierto? Sí. Muchas veces, pero hay que mantener el control porque uno puede sentir esa emoción, el latigazo de emoción en un momento determinado, pero tienes que seguir controlando con la cabeza, digamos hacer compatible la emoción con cómo va a tener que seguir evolucionando la música que estás dirigiendo. Tienes que ordenarla, tienes que intentar que todo el mundo sonoro siga adelante, siga adelante la construcción de la obra. Un exceso de emoción puede impedir " Facilitar que ver con claridad el resto de la obra. vengan personas de Hay momentos, al final de un concierto, que son de una emotividad asociaciones del especial. Recuerdo un concierto en barrio " concreto: La ETA había asesinado a Tomás y Valiente y ese día teníamos un concierto con la Sinfonía “Incompleta” de Schubert; dedicamos esa Sinfonía a la memoria de Tomás y Valiente, por una vida que había sido cercenada por el terrorismo y el recuerdo de esa obra y de esa interpretación y de cómo el público también vibró con el silencio y con esa música, permanece en la memoria con una especial emoción. Hay un momento muy especial para un director, no con los sonidos, sino en “los silencios”, se nota que el público está atrapado, que ha sido abducido por lo que se está provocando musicalmente. Cuando notas que el silencio se puede “escuchar” es un momento de una enorme belleza y de una extraordinaria emoción. Perdone que las preguntas no hayan estado a la altura de su valía y que por mi ignorancia haya quedado en el tintero algún tema que Vd. crea que es interesante. ¿Lo apunta ahora? Te invito para el próximo cuatro de mayo a las 11’30 a la presentación de la nueva programación de la orquesta, los nuevos programas, en fin, todo lo que vamos a desarrollar durante la temporada 15­16.

FORO DULCE

19

Vamos a presentar todos los Ciclos y Temporadas de abono, la programación de nuestra Joven Orquesta, nuestro Joven Coro, Los Pequeños Cantores, la Camerata Infantil BBVA­ORCAM (niños entre 7 y 14 años) y todo el impresionante proyecto social. Yo creo que demostrará cómo una orquesta se implica en la sociedad, cómo una orquesta propone cosas que interesan a todo tipo de colectivos y no sólo a una pequeña parte de la sociedad. En ese aspecto creo que radica una de las claves de si una institución musical es realmente imprescindible y merece la pena, si se convierte en un importante “referente cultural”. Tengo que estar muy agradecido a la comprensión y amabilidad de Víctor Pablo, porque la primera entrevista que tuvimos se me borró del móvil por algún fallo mío antes de pasarla al ordenador y no tuvo ningún inconveniente en que hiciéramos una nueva. ¡Muchas gracias por la entrevista, que ha sido una delicia, y por la comprensión!

Enlace: https://www.orcam.org

A. S. C.

FORO DULCE

20

EL RINCÓN "DE... PROFE"

El rincón "De... profe"

EDUCACIÓN IN MEDIA RES

En un primer momento me interesó mucho captar la sensación con la que los alumnos acudían a clase su primer día. Dado que no eran alumnos como otros que pueblan los institutos y los colegios de nuestra comunidad (de amigos, no de Comunidad), ya que trabajaban o buscaban trabajo, estaban casados o vivían en pareja o solos o soñaban con independizarse, e incluso alguna madre o padre restándole minutos a su conciliación familiar, creo que mi curiosidad era lógica. No podía evitar pensar qué les había movido para estar allí sentados. Deseaba poder preguntarles a todos y cada uno de ellos cuáles eran las circunstancias personales que les habían llevado a tomar la decisión de volver a estudiar después de haber finalizado la educación más reglada a sus dieciséis años o quizás algo más. Después de años trabajando, decidir que ese era el momento para retomar su deseo de acceder a la Universidad. Pero claro, yo no estaba aquí para preguntar sino para trasmitirles conocimientos y estrategias que les posibilitaran en la parcelita de la materia que iba a impartirles superar las pruebas de acceso a la Universidad. Y te pones manos a la obra en las clases: que si la comunicación humana, el lenguaje, el morfema, el diptongo, su triptongo y el hiato, luego el sujeto y claro, su predicado, para llegar más tarde ¡al colmo del despropósito!, las subordinadas, las coordinadas, las perífrasis que tanto nos acompañaron… conceptos con los que hemos bregado día a día en clase y con los que no deja de sorprendernos nuestra querida lengua castellana (bueno, vale, español).

FORO DULCE

22

El rincón "De... profe" Pero no me ha abandonado a lo largo del curso mi interés por saber más de aquellos alumnos tan especiales para mi, que in media res de su vida decidían apostar por su formación y la mejora de su futuro personal y profesional accediendo a lo que se viene conociendo como estudios superiores. Finalmente, sólo pude satisfacer mi curiosidad ya casi al final del curso con alguno de mis alumnos, cuando el grupo fue inferior en número y pudimos tener un trato más personal. Fue sincera la enhorabuena que les expresé a todos ellos el primer día de clase cuando les felicité por la decisión que habían tomado de intentar acceder a la Universidad para labrarse un futuro mejor. Pero, por las caras que pusieron algunos de ellos, o no supe expresarme bien o no me estaban entendiendo y, probablemente, sucedieron ambas cosas a la vez. Ahora sí, y por escrito, os felicito a todos, alumnos valientes no suficientemente mayores para abandonar vuestro deseo de estudiar y prosperar, por la decisión que tomasteis y el empeño a lo largo del curso. Para aquellos que conseguisteis el objetivo de aprobar las pruebas de acceso va mi reconocimiento y el deseo de que disfrutéis mucho a partir de octubre de la Universidad. Para aquellos que no lo conseguisteis, mi reconocimiento por vuestra decisión y esfuerzo, y mis ánimos para que perseveréis en el intento. A todos por igual un abrazo y una petición especial: que recordéis con cariño todo lo positivo que el CEPA Dulce Chacón ha podido significar en vuestras vidas, y que cuando estéis de nuevo frente a una encrucijada, volváis a apostar por vosotros, por vuestra capacidad de aprendizaje y vuestro espíritu de superación.

LUIS ESTEBARANZ (Profesor de Lengua Castellana y Literatura en CEPA Dulce Chacón)

FORO DULCE

23

C U RI O S I D AD E S D E LA H I S TO R I A

Curiosidades de la Historia

LA PRINCESA DE ÉBOLI Astuta, maliciosa, conspiradora, sutil y en ocasiones frívola, la Princesa de Éboli ha protagonizado una de las paginas más oscuras de la España del siglo XVI, dando pie junto a Antonio Pérez al nacimiento de la Leyenda Negra. Su seductora belleza, resaltada por el parche que cubría su ojo derecho, la ha convertido en un icono del refinamiento y la distinción. Fue amiga de reyes, privada de la Reina, y la esposa del secretario más importante del reinado de Felipe II. Nacida en la localidad de Cifuentes (Guadalajara) en Junio de 1540, unigénita de Don Diego Hurtado de Mendoza, y de Doña Catalina de Silva, por tanto, la pequeña Ana pertenecía a la dinastía de los Mendoza, una de las casas más encumbradas y de mayor riqueza y poder de la Castilla de siglo XVI. Se crió junto a sus padres, hecho que marcó profundamente su carácter, ya que fue un matrimonio infeliz, lleno de odios, persecuciones y calumnias. Ana era una mujer muy hermosa, destacaba por su belleza y su porte; gustaba mucho del florete, y dicen que el motivo del parche que cubría uno de sus ojos, fue su pérdida practicando la esgrima. También se decía que tenía estrabismo, y que trataba de ocultarlo.

" La Princesa de Éboli ha protagonizado una de las paginas mas oscuras de la España del siglo XVI "

Como hija única y heredera de dos de las primeras casas nobiliarias de España, la casaron en 1553 con Ruy Gómez de Silva que, aunque perteneciente a la aristocracia menor portuguesa, era desde hacía tiempo, favorito y ministro de suma confianza del entonces príncipe Felipe.

FORO DULCE

25

Curiosidades de la Historia El clan Mendoza planeó esta boda para asegurarse como aliado político al favorito del futuro rey, al tiempo que el príncipe la propició para que su amigo pudiese unirse a uno de los linajes más poderosos de España. Doña Ana contaba en ese momento trece años, por lo que se estipuló que el matrimonio se consumara dos años más tarde. Ruy Gómez permaneció ausente de España los siguientes cinco años. Acompañó al futuro rey a Inglaterra para su casamiento con María Tudor, y luego a Flandes. Pasados los dos años estipulados, el contrato matrimonial se concluyó en Zaragoza sin la presencia del esposo. Como regalo, el padre de doña Ana, entonces virrey de Aragón, cedió a su hija y a su esposo todos los estados que le pertenecían en el reino de Nápoles, juntamente con el título de Condes de Mélito. Durante este tiempo doña Ana permaneció en Valladolid, sede del gobierno de doña Juana, hermana del rey y regente de España durante sus cinco años de ausencia. Allí se movió en un ambiente cortesano y fue el centro de atención por su juventud, su belleza, y la posición de su esposo respecto al ya rey Felipe II. En 1557 Ruy Gómez regresó a España, por escasos meses, para resolver asuntos del rey. Visitó a su esposa en Valladolid y cuando partió ésta estaba embarazada, dando a luz su primer hijo unos meses más tarde en medio de la desolación producida por la fuga de su padre con una doncella de la corte.

" Fue el centro de atención por su juventud, su belleza, y la posición de su esposo respecto al ya rey Felipe II "

Este escandaloso asunto destrozó la familia Mendoza, pues don Diego desmanteló su casa dejando a su mujer e hija prácticamente en la ruina y abandonadas a su suerte en la fortaleza de Simancas. En cuanto a la leyenda negra que se cernió sobre la princesa cabe mencionar que está injustificada su presunta relación amorosa con Felipe II. Lo que sabemos es que esta indómita mujer era profundamente celosa de su marido, que tuvieron diez hijos, de los que cinco llegaron a edad adulta, y que Felipe II siempre protegió a estos vástagos.

FORO DULCE

26

Curiosidades de la Historia Don Ruy había adquirido el señorío de Pastrana (Guadalajara) y estaba dispuesto a engrandecerlo, por lo que el soberano le concedió el título de Duque de Pastrana. Doña Ana, feliz con esta noticia, dado que esa tierra había pertenecido a su querida abuela, mandó llamar a la monja Teresa de Ávila con el fin de fundar dos conventos carmelitas en la localidad. Las discrepancias no tardaron en aflorar entre estas dos enérgicas mujeres y, al poco, la futura Santa salió con cajas destempladas de la ciudad, mientras su oponente intentaba ridiculizarla contado los secretos que Teresa había reflejado en su Libro de la Vida, motivo por el cual el texto fue incautado por la Santa Inquisición evitando que se publicase durante diez años. En julio de 1573 el príncipe de Éboli falleció súbitamente en Madrid, a los 57 años de edad, y la princesa decidió ingresar inmediatamente en el convento de carmelitas descalzas de Pastrana, con el nombre de Sor Ana de la Madre de Dios.

" El propio rey le ordenó que abandonara el convento y que se ocupara de sus estados y sus rentas"

Tenía entonces 33 años y varios hijos vivos. En los primeros momentos la princesa respetó las normas del convento, pero, cinco o seis semanas después el prior le rogó que abandonara la comunidad a causa de la vida mundana que introducía en él. El propio rey le ordenó que abandonara el convento y que se ocupara de sus estados y sus rentas. Finalmente las monjas carmelitas tuvieron que dejar una noche a escondidas el convento de Pastrana. Durante varios años doña Ana permaneció en Pastrana, sumida en su dolor, administrando su ducado y ocupándose de asegurar un futuro brillante a sus hijos. En abril de 1576 la princesa se trasladó nuevamente a Madrid. Aquí comienza la etapa novelesca de su vida, cuando se forja la leyenda de sus amores con Antonio Pérez, secretario de Felipe II. Pérez fue un mero instrumento para sus ambiciones.

FORO DULCE

27

Curiosidades de la Historia Por una parte, la princesa necesitaba dinero para financiar su ducado de Pastrana y continuar con los planes de empoderamiento forjados por su esposo. A través de Antonio Pérez trató de conseguir todas las rentas del reino de Nápoles y otras dádivas importantes. Por otra parte, su ambición personal la llevó a idear un desorbitado plan de casamiento de uno de sus hijos con la Casa de Braganza, pretendiendo que recayera en este matrimonio la corona de Portugal y entorpeciendo los planes dinásticos del propio rey Felipe II en el vecino país. Para ello se alió con Antonio Pérez, sobornándolo y agasajándolo con dinero y regalos. El secretario informó a la princesa de todos los asuntos, violando así el secreto de estado y traicionando a su propio rey.

" Pérez fue un mero instrumento para sus ambiciones "

La venta de secretos de estado que estaba realizando Antonio Pérez, así como sus amores con Doña Ana, fue descubierta por Juan de Escobedo, secretario de Don Juan de Austria, esto dio origen al complot, urdido por Pérez y la princesa, que acabaría con su vida.

Al tener conocimiento de estas intrigas y al percatarse de que había sido engañado en el asunto de Escobedo, el monarca se vio en la necesidad de ordenar, el 18 de julio de 1579, el encarcelamiento de la princesa de Éboli y de Antonio Pérez, hecho que dio lugar al episodio más importante de las llamadas Alteraciones de Aragón de 1591. Acusada de pródiga, Ana Mendoza de la Cerda fue encerrada en la Torre de Pinto (Madrid) y luego en la fortaleza de Santorcaz (en las cercanías de Pastrana). En 1581 el rey le permitió retirarse a su villa de Pastrana. En 1582 Felipe II quita a la Princesa la custodia de sus hijos y de los bienes de la familia. Éstos serían gestionados por un administrador y luego por el hijo pequeño de Ana, fray Pedro González de Mendoza. Después de la huída de Pérez a Aragón en 1590, llevándose con él toda la documentación comprometedora, Felipe II hizo aún más duro el encierro de la Princesa, colocando rejas en la torre oriental de su palacio e impidiendo que abandonara aquella habitación, teniendo solamente contacto con el exterior a través de un torno que se había colocado en la puerta de la celda custodiada por seis hombres.

FORO DULCE

28

Curiosidades de la Historia La Princesa solamente podía asomarse por las tardes durante una hora por la ventana que daba a la plaza Mayor que, desde entonces, pasó a llamarse Plaza de la Hora. Cabe la posibilidad, de que Antonio Pérez pasara por Pastrana y visitara a la Princesa antes de huir hacia Aragón. De ahí, la repentina decisión del monarca de recrudecer el cautiverio de doña Ana. Ana de Mendoza y de la Cerda falleció el 2 de febrero de 1592. Sus restos descansan junto con los de su esposo y otros miembros de la familia en la cripta de la colegiata de Pastrana. Allí se hizo enterrar con el hábito franciscano dentro de un ataúd de madera y otro de plomo. Su fuerte personalidad y su vida han hecho de la Princesa de Éboli una leyenda viva, inmortalizada bellamente por Sánchez Coello en el famoso retrato, y personaje recurrente en otros muchos lienzos de la época, su fascinación ha pasado a la historia y ha llegado hasta nuestros días siendo homenajeada por actrices como Juliette Binoche o Belén Rueda que se han puesto en su piel en filmes y series de televisión.

TOÑI

FORO DULCE

29

A R T E

Arte

EL ÉXTASIS DE SANTA TERESA

Acabo de ver esta escultura que, como otros monumentos de Roma, está en un proceso de rehabilitación (en este caso creo que sólo se trataba de limpieza). El rehabilitador se bajó del andamio durante un buen rato para que pudiéramos admirarla y a mí me pareció que sería un buen tema de comentario para este número de la revista. El 28 de marzo de 2015 se cumplieron 500 años del nacimiento de Teresa Sánchez de Cepeda y Ahumada, más conocida como Santa Teresa de Jesús o Teresa de Ávila y en España estamos celebrando su V Centenario. El cardenal Federico Cornaro, hijo del dux de Venecia Giovanni Cornaro, había elegido la capilla izquierda de la iglesia de Santa Maria della Vittoria de los carmelitas descalzos, como su capilla de enterramiento.

" En España estamos celebrando su V Centenario "

La Iglesia Católica triunfante y militante que había surgido del Concilio de Trento, encontró la forma de atraer al espectador, presentándole las escenas de una forma espectacular. Y, con un gran afán propagandístico, nos mostró el triunfo y la gloria, mezclando con gran teatralidad arquitectura, escultura y pintura. Siguiendo esa idea, el cardenal Cornaro buscó al mejor: Gian Lorenzo Bernini. Conocía su obra como escultor ya que había visto las esculturas que había hecho para el jardín de los Borghese (el Rapto de Proserpina, el David, y Apolo y Dafne) y los bustos de varios Cardenales, entre ellos el de Richelieu. Conocía sus trabajos como arquitecto en la basílica de San Pedro, así como el gran Baldaquino de bronce y la tumba del papa Urbano VIII.

FORO DULCE

31

Arte Tuvo suerte, porque en ese momento estaba disponible para ser contratado por patrones privados, ya que Inocencio X le había retirado su mecenazgo por su relación con los gastos excesivos del anterior papa Urbano VIII. Y no fue nada barato, ya que tuvo que pagar una exorbitante suma de dinero. En una Iglesia de los carmelitas descalzos, y recién canonizada Santa Teresa en 1622, el tema de la obra era bastante obvio. También lo era el momento que elegiría Bernini, después de leer su autobiográfico Libro de la vida (1562–1565). Un pasaje de capítulo XXIX llamó su atención: “Vi a un ángel cabe mí hacia el lado izquierdo en forma corporal... No era

grande, sino pequeño, hermoso mucho, el rostro tan encendido que parecía de los ángeles muy subidos, que parece todos se abrasan... Veíale en las manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro me parecía tener un poco de fuego. Éste me parecía meter por el corazón algunas veces y que me llegaba a las entrañas: al sacarle me parecía las llevaba consigo, y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios. Era tan grande el dolor que me hacía dar aquellos quejidos, y tan excesiva la suavidad que me pone este grandísimo dolor que no hay desear que se quite, ni se contenta el alma con menos que Dios. No es dolor corporal, sino espiritual, aunque no deja de participar el cuerpo algo, y aun harto. Es un requiebro tan suave que pasa entre el alma y Dios, que suplico yo a su bondad lo dé a gustar a quien pensare que miento”.

" Decidió no representar tan sólo una obra teatral, sino colocar directamente un teatro en la capilla "

Decidió no representar tan sólo una obra teatral, sino colocar directamente un teatro en la capilla, con palcos de espectadores y todo: los difuntos de la familia Cornaro simulan presenciar y comentar la escena desde dos relieves a tamaño real, que representan los palcos

situados en las paredes laterales; las figuras tienen un gran realismo en sus rostros, en sus gestos y en sus posturas. La capilla es una explosión de mármol de distintos colores, metales y una luz filtrada a través de una ventana, ubicada por encima del altar donde está la Santa. La cúpula tiene frescos con un cielo de trampantojo, lleno de querubines y con la luz del Espíritu Santo en forma de rayos dorados.

FORO DULCE

32

Arte En el escenario hay dos actores: Santa Teresa y un ángel, representando el momento en el que el ángel saca la flecha del corazón de la Santa; las dos figuras están realizadas en mármol blanco principalmente, pero su tratamiento es muy diferente. El conjunto tiene una altura de 3,5 metros. Bernini intenta traducir las sensaciones del éxtasis (frecuente en gran parte de la literatura mística), pero se inspira directamente en gestos del amor físico, cargando de un fuerte erotismo la escena: la postura del cuerpo de la santa, el desorden de los pliegues del manto y la expresión del rostro; tiene los ojos cerrados y la boca entreabierta, mostrando la sensación de dolor y placer simultáneo que la deja desfallecida y suspendida en el aire, levitando sobre las nubes. El ángel, aunque con la sonrisa traviesa de un Eros, tiene la mirada y los gestos suaves y los paños que viste son de pliegues finos; ofrece el conveniente contrapunto de serenidad que acentúa, aún más, el estado de la Santa. Bernini consigue un fuerte dinamismo en este grupo por varios factores: ­ Su colocación en aspa (Se puede observar la línea imaginaria que va desde la cabeza del ángel hasta el pie de la santa, cruzándose con otra generada por el cuerpo recostado de Santa Teresa). ­ El movimiento del ropaje que contribuye a transmitir la agitación del momento. ­ La sensación de inestabilidad provocada por la falta de apoyo de los personajes, suspendidos en el aire. Es un verdadero maestro a la hora de tratar las distintas superficies esculpidas, dándonos un verdadero muestrario de texturas: blandas en las carnes, duras y lisas en los ropajes de la santa, sutiles y pegadas al cuerpo en los del ángel, rugosas en las nubes. Esto lo logra a través de un mayor o menor pulido de las superficies, lo cual influye en el comportamiento que tendrá el material frente a la luz, absorbiéndola en sus irregularidades (nubes) o haciéndola rebotar en las zonas más acabadas (carne).

FORO DULCE

33

Arte Como era habitual en Bernini, la luz controlada juega un importante papel en la escultura; dirigida desde la zona superior (luz cenital), se derrama y envuelve toda la escena, y haciendo las veces de un pincel, crea a su paso multitud de claroscuros en la superficie pulida. Bernini trabajó en la capilla entre los años 1647 y 1652.

Gian Lorenzo Bernini Nació en Nápoles el 7 de diciembre de 1598. Su auténtica formación la adquirió junto a su padre, Pietro Bernini, un escultor florentino en cuyo taller aprendió a dibujar y a esculpir, tomando como modelos obras antiguas. Más tarde la familia se traslada a Roma, donde pronto les tomó bajo su mecenazgo el cardenal Scipione Borghese. El virtuosismo técnico y la extraordinaria expresividad de las obres que hizo Bernini para él le dieron una fama instantánea como escultor. En 1623 el cardenal Barberini fue elegido papa con el nombre de Urbano VIII. Europa estaba en plena Guerra de los Treinta Años (1618­1648), en la que se enfrentaban las potencias protestantes con las imperiales y católicas: estaba en juego la unidad de la Iglesia y la autoridad papal. El nuevo pontífice decidió representar a la Iglesia y al Papado como una fuerza triunfante a través de obras espectaculares y encargó a Bernini realizar sus proyectos urbanísticos y arquitectónicos para la ciudad. Bernini trabajó toda su vida, comisionado por los papas, para embellecer la ciudad de Roma con preciosas fuentes, fachadas de palacios, espectaculares capillas, pequeñas iglesias de planta centralizada. Pero fue en la basílica de San Pedro, donde realizó su trabajo más espectacular: la Plaza con su Columnata elíptica y las monumentales estatuas que la rematan en su parte superior. En el interior nos dejó el baldaquino del altar mayor, las dos tumbas monumentales de los papas (Urbano VIII y Alejandro VII) y la Cátedra de San Pedro. Es menos conocido como pintor, pero a lo largo de su vida realizó retratos de papas, reyes y nobles, que le reportaron fama y riqueza. Les solía retratar a la heroica, realzando la expresión y la magnificencia. Bernini es el Barroco romano y el Barroco romano es Bernini. Se retiró de la vida pública los últimos años de su vida, dedicándose a orar y meditar. Gian Lorenzo Bernini murió el 28 noviembre de 1680.

Mª ANTONIA

FORO DULCE

34

ELLAS HABLAN

“Resérvate el derecho de pensar: incluso equivocarse es mejor que no pensar nada” (Hypatia)

Ellas hablan

LAS CIGARRERAS

Hasta finales del siglo XIX, existían en España distintas fábricas de tabacos en las ciudades de Sevilla, Cádiz, Alicante y más tarde, Madrid y otras. La primera que funcionó fue la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, fundada como empresa privada en 1620. Menciona la ensayista Paloma Candela que la cigarrera española ha dado vida a uno de los seres más insólitos de la cultura popular de aquellas fábricas o establecimientos de mujeres —independientes, rebeldes, apasionadas— repartidas en once factorías en la Península, y llegando a sumar veintisiete mil expertas en tradición combativa (procesos de sindicación), evidenciada en los motines madrileños de 1830 y 1885. El hecho de que fuesen mujeres la mayoría de las personas que trabajaban en este sector dio un sello característico a estas fábricas y dio lugar a numerosas leyendas que poco tendría que ver con la realidad; la más conocida de ellas es la de Carmen, protagonista de la obra escrita por Prosper Merimée y llevada en numerosas ocasiones a la gran pantalla; éstas, junto con otras novelas, coplas y letrilla de la época, ayudarían a construir un mito que nos habla de mujeres de carácter burlón, cargadas de sensualidad y coquetería.

FORO DULCE

36

Ellas hablan El estereotipo era el de una mujer de pelo negro adornado con flores y brillantes ojos negros; un dato curioso y que nos da una idea de cual era la situación de esas mujeres, es que ese famoso brillo de ojos era en realidad una infección ocular causada por unas condiciones de trabajo precarias; la escasez de ventilación de las salas junto con el polvo de tabaco que flotaba en el ambiente provocaban una dilatación excesiva de las pupilas y un lagrimeo constante, haciendo que sus ojos pareciesen más grandes, más oscuros y más brillantes. Para ser contratadas las cigarreras “ Ese famoso brillo de de época, además de certificar una ojos era en realidad edad no inferior a doce años ni superior a treinta, se les exigía una infección ocular ” certificado de la parroquia. Para 1923 debían saber leer y escribir, no padecer contagios (bronquitis, tuberculosis), estar vacunadas y no tener o mostrar, defecto físico e incluso aportar los útiles de trabajo (la espuerta para el material, las tijeras, y el tarugo o tablilla para redondear los cigarros). A principios del siglo XX cobraban un salario de 2 pesetas diarias, lo que suponía menos de la mitad de un jornal masculino, pero que permitía a estas mujeres mantener o colaborar al mantenimiento de sus familias y les suponía en muchos casos la independencia del hombre y de la Iglesia. (Por lo que no se libraron de ser tachadas de ligeras). Dentro de las salas o talleres, el trabajo se organizaba y repartía en mesas a las que se llamaba ranchos, cada mesa tenía una ama de rancho que era la que se encargaba de cuidar y corregir el trabajo de las compañeras, así como de controlar y contabilizar la producción de cigarros, para evitar que se produjesen hurtos. Las niñas entraban en la fábrica con sus madres, de ellas aprendían la labor y así el trabajo pasaba de generación en generación. Había pureras, cigarreras, maestras y aprendizas; en función de su rango recibían un mayor o menor salario. Cada cigarrera debía liar un número mínimo cada día, sin embargo, si una no llegaba a la cifra las compañeras las podían llegar a ayudarla en algún momento, estableciéndose vínculos de solidaridad entre ellas.

FORO DULCE

37

Ellas hablan En la novela La tribuna, de Emilia Pardo Bazán (1852­1921), hace una descripción de aquellas cigarreras: “Agitábanse las manos de las muchachas con vertiginosa rapidez; se veía un segundo revolotear el papel como blanca mariposa, luego aparecía enrollado y cilíndrico, brillaba la uña de hojalata rematando el bonete y caía el pitillo en el tablero, sobre la pirámide de los hechos ya, como otro copo de nieve encima de una nevada.” Llevaban sus bebés al trabajo y los acunaban con una cuerda atada a las piernas mientras liaban el tabaco. Consiguieron salas de lactancia y guarderías en algunas fábricas. Y la lectura contribuyó a la emancipación de estas mujeres. El trabajo manual posibilitaba que uno de los oficios dentro de las fábricas fuera el de lectora (una especie de hora del cuento alargada). Trabajaban agrupadas por mesas y, sobre el bullicio habitual, la voz lectora colmaba el silencio. Los periódicos y gacetillas proporcionaban noticias; los libros y folletones remitían a otra realidad y, al tiempo, conectaban con ella. Emilia Pardo Bazán en su obra (ambientada en el sexenio revolucionario) nos dice: «En cada taller hay dos o tres lectoras de noticias. Sus compañeras les abonan el tiempo de trabajo perdido». Destacaron mujeres leídas como María la Niña y Victoriana la Muñeca. Son tiempos en los que los trabajadores no tienen más derecho que el salario que cobran, no existe ningún tipo de atención social por parte del Estado, no hay seguro de enfermedad, alumbramiento, viudedad, orfandad o incapacidad y tampoco pensiones de jubilación... En este difícil ambiente las cigarreras, sin embargo, fueron las inauguradoras del movimiento obrero femenino y de la solidaridad social. Lograron constituir como colectivo una asociación de tipo benéfico, una hermandad de socorro, aún sin carácter sindical, en la que a través de un fondo común se pagaban los subsidios por enfermedad, los días de baja por maternidad y la asistencia a las ancianas que ya no podían realizar su labor. Estas mujeres, estimadas y admiradas por su duro trabajo, adquieren fuerza y, conscientes de su cualificación, serán reivindicativas, entre 1905­1916, aunque con escasos resultados, varios conflictos en los que las trabajadoras reclaman derechos elementales.

FORO DULCE

38

Ellas hablan como la equiparación del salario con los varones, la jornada laboral de ocho horas o la regulación de los despidos, reivindicaciones que llevarán incluso a la convocatoria de grandes huelgas en el período comprendido entre 1918 y 1921. En este difícil ambiente las cigarreras, sin embargo, fueron las inauguradoras del movimiento obrero femenino y de la solidaridad social. Lograron constituir como colectivo una asociación de tipo benéfico, una hermandad de socorro, aún sin carácter sindical, en la que a través de un fondo común se pagaban los subsidios por enfermedad, los días de baja por maternidad y la asistencia a las ancianas que ya no podían realizar su labor. Estas mujeres, estimadas y admiradas por su duro trabajo, adquieren fuerza y, conscientes de su cualificación, serán reivindicativas, entre 1905­1916, aunque con escasos resultados, varios conflictos en los que las trabajadoras reclaman derechos elementales como la equiparación del salario con los varones, la jornada laboral de ocho horas o la regulación de los despidos, reivindicaciones que llevarán incluso a la convocatoria de grandes huelgas en el período comprendido entre 1918 y 1921. A finales del XIX fueron llegando las máquinas de liar–el ruido– y, con ellas, las huelgas para destruir estos artefactos que iban eliminando sus puestos de trabajo. Una de las operarias de la fábrica de Sevilla escribió al irse, "Adios Fábrica de Tabacos, gloria de las cigarreras, qué pena nos da el pensar de no volver más a ella; aquí entramos desde niñas y ésta fue nuestra alegría, que cantando y trabajando, se nos pasaba la vida"

Para saber más: Paloma CANDELA SOTO, Cigarreras madrileñas. Trabajo y vida (1888­1927), Tecnos. https://www.youtube.com/watch?v=qi5FtuPXFcw

ALBAHACA

FORO DULCE

39

I N G RI D B E RG M AN

Decine

INGRID BERGMAN El cartel de la edición de este año del festival de Cannes está dedicado a una de las más bellas actrices: Ingrid Bergman. Desde aquí recordaremos su vida y sus películas, celebrando al mismo tiempo el centenario de su nacimiento que se cumplirá el próximo 29 de agosto.

Nacida en Suecia, quedó huérfana de madre a los tres años, falleciendo su padre unos años más tarde. Su infancia transcurrió en la casa paterna, luego con una de las hermanas de su padre y finalmente con otro tío paterno, Otto, y su familia. Su padre, propietario de una tienda de fotografía y, conocedor de sus deseos de convertirse en actriz, se aseguró de que, al faltar él, tuviera suficiente dinero para poder lograrlo. Cuando Ingrid le dijo a su tío Otto que quería ser actriz, éste se opuso, pues en aquella época ser actriz estaba mal visto. Él pensaba que como se le daban tan bien los estudios, no necesitaba ser actriz, pero como Ingrid insistía, su tío la hizo prometer que si se presentaba y no era escogida, no lo volvería a intentar. En 1933 fue elegida entre cientos de aspirantes para estudiar en The Royal Dramatic Theater School. Su primera película fue Munkbrogreven de Edvin Adolphson. En 1937 se casa con el dentista Petter Lindström, relación de la que nace su hija Pia Lindström. Su sexta película Intermezzo tuvo mucho éxito e hizo que un importante productor de Hollywood comprara los derechos de la película para que Ingrid la hiciera en inglés. En 1939, y después de protagonizar una docena de películas en Suecia, se traslada con su familia a los Estados Unidos para protagonizar la nueva versión de Intermezzo producida por David O. Selznick.

FORO DULCE

41

Decine En 1941 rueda tres películas Los cuatro hijos de Adán, Alma en las sombras y El extraño caso del Dr. Jekyll. En 1942 se convierte en una de las estrellas de la época al protagonizar junto a Humphrey Bogart la película de Michael Curtiz Casablanca. 1943 supone el año en el que recibe su primera candidatura a los Óscar, en este caso por su brillante labor en la película Por quién doblan las campanas, aunque pierde el premio ante Jennifer Jones por La canción de Bernadette. No obstante, al año siguiente obtiene el Óscar a la mejor actriz, esta vez por su papel en Luz que agoniza. En 1945 recibe su tercera candidatura consecutiva a los Óscar, esta vez por la película Las campanas de Santa María. La actriz recibiría su cuarta candidatura a los Óscar en la categoría de mejor actriz en 1948, por su papel en Juana de Arco. En 1949 una película cambiaría su vida Roma, città aperta de Roberto Rossellini. Le gustó tanto que decide escribir una carta a Rossellini expresándole su deseo de trabajar en alguna de sus películas. Ese mismo año se traslada a Italia para rodar a sus órdenes la película Stromboli. Pensaba volver en unos meses, pero esos meses se convirtieron en años.] Durante el rodaje comienza una apasionada relación con el director italiano. Se cuenta que los vecinos de la pequeña isla donde se rodaba la película estaban escandalizados por la vehemencia de sus encuentros amorosos. Fruto de esta relación, Bergman queda embarazada de su hijo Roberto. Al conocerse esta noticia y que pensaba separarse, recibió un aluvión de críticas. Tan grande fue el escándalo, tanto en Suecia como en Estados Unidos (donde fue declarada persona non grata), que tuvo que abandonar a su hija y exiliarse a Italia. Se casa con Rossellini al año siguiente. Tiene otras dos hijas en 1952, Isabella e Isotta y, finalmente, se separará del director italiano en 1957. Con Rossellini rodaría otras cinco películas, la Europa '51, Siamo Donne, Viaggio in Italia, Giovanna d'Arco al Rogo y La Paura, que no tuvieron en su momento el éxito esperado. En 1956 trabaja bajo las órdenes de Jean Renoir en Elena et les hommes y el éxito vuelve a sonreírle. Ese mismo año protagoniza en Inglaterra la película Anastasia por la que ganaría su segundo Óscar como mejor actriz, que su amigo Cary Grant recogió en su nombre.

FORO DULCE

42

Decine El éxito lo redobla con su triunfo en las tablas en París, en Té y simpatía de Robert Anderson, durante la temporada 1956­57. En 1959 vuelve por primera vez a Hollywood después del escándalo de su matrimonio para presentar el Óscar a la mejor película en la 31ª Edición de la ceremonia de entrega de los Premios de la Academia. La sala la recibe con una cerrada ovación. El 23 de diciembre de 1958 se casa con el productor teatral sueco Lars Schmidt. A partir de entonces comienza a alternar películas en Estados Unidos y en Europa, así como apariciones ocasionales en dramas televisivos y en obras de teatro. De ese período destacan sus labores en Otra vuelta de tuerca (1959), por la que recibe su primer premio Emmy; Hedda Gabler (1962), La visita (1964); Stimulantia (episodio "El collar", filmado a fines de 1964 sobre un relato de Guy de Maupassant), La voz humana (1966), Flor de cactus (1969, con la que regresó por primera vez a filmar en Hollywood luego de veinte años de exilio), Cuestión de tiempo (1976, película también titulada Nina), Sonata de otoño (1978), dirigida por Ingmar Bergman, considerada por muchos su mejor labor en las pantallas). En 1974, Bergman recibe su tercer Oscar, esta vez en la categoría de mejor actriz de reparto, por su participación en la película Asesinato en el Orient Express. En 1975 se le diagnostica un cáncer de mama y ese mismo año se divorcia de Lars Schmidt. A pesar de su frágil salud sigue trabajando a tiempo completo. A finales de 1981 se traslada a Israel para la filmación de la miniserie Una mujer llamada Golda sobre la vida de Golda Meir. Las nueve semanas de rodaje (terminado luego en Londres), significaron un enorme desafío para la actriz, entonces en su etapa terminal del cáncer de mama que acabaría con su vida tan sólo meses después de finalizada la filmación. Ingrid Bergman falleció el 29 de agosto de 1982, el día de su 67 cumpleaños.

ILUMINADA

FORO DULCE

43

Palabras mágicas

PUEBLO Estoy aquí, donde acaricia mi cara el aire, donde presume de canas el ciruelo, donde la jara y el tomillo floran. Estoy aquí, donde la tarde rompe mi silencio, donde el espacio todo lo envuelve, donde los cielos tienen más estrellas. Estoy aquí, donde disfrazan las nubes el otoño, donde la lluvia golpea los cristales, donde mis sentidos la noche reposan. Aquí se oye la vida y la paz toma cuerpo. Aquí siento este pueblo.

PILAR SAHUQUILLO

FORO DULCE

45

COCINA CON HISTORIA

Cocina con historia

" TAMBIÉN DIOS ANDA ENTRE LOS FOGONES " Lo primero que vamos a dar a conocer es que es la clarificación. La clarificación es una técnica para obtener líquidos perfectamente límpidos, cristalinos, sin impurezas ni turbidez alguna. Para ello utilizaremos las claras de los huevos.

Primero hacemos un buen caldo. Cuando el caldo ya está hecho y desgrasado, se vuelve a poner al fuego y se añade una clara de huevo batida. La clara absorbe todas las impurezas y sube a la superficie una vez en la superficie se retira y un sabroso caldo se convierte en un elegante consomé.

La clarificación también se usa para eliminar las impurezas que aparecen cuando se fermenta el vino. Para ello se utiliza la albúmina del huevo. La albúmina actúa engordando las partículas que se encuentran en suspensión en el líquido, procedentes de la fermentación que está teniendo lugar en él, y acelerando su caída al fondo de los depósitos. El trasiego de los vinos de unas barricas a otras se puede hacer en un plazo de tiempo menor que si se espera la precipitación natural de las partículas. Debido a la cantidad de claras de huevo que se usaban para clarificar el vino, las yemas sobraban y estas eran regaladas a las monjas de los conventos.

" La clarificación es una técnica para obtener líquidos perfectamente límpidos..."

Esto dio lugar a una industria artesanal de dulces a base de yemas de huevo, como los “huesos de santo”, el “tocino de cielo”, las “yemas de Santa Teresa, San Leandro”, y otros nombres, según el convento de elaboración. Santa Teresa decía “También Dios anda entre los fogones”.

FORO DULCE

47

Cocina con historia Vamos a aprender a hacer dos recetas de conventos: Tocino de cielo y Yemas de Santa Teresa.

TOCINO DE CIELO El origen de esta receta está ligado a Jerez de la Frontera y sus vinos. Las yemas sobrantes de los huevos que se utilizaban para la clarificación del vino se llevaban al Convento del Espíritu Santo, según cuentan, allá por el año 1.324, y así fue como apareció el primer tocino de cielo. Ingredientes: • • • •

6 yemas de huevo + 1 huevo entero 225 gr de azúcar 125 gr de agua Caramelo para el molde

Lo primero que haremos será un almíbar con el agua y el azúcar, que pondremos en un cazo a fuego medio y dejaremos hervir entre 15 y 20 minutos. Mientras se enfría el almíbar, vamos caramelizando el molde o utilizamos caramelo líquido. En un bol ponemos las yemas junto con 1 huevo enteros y con una varilla, NUNCA UNA BATIDORA ELÉCTRICA, mezclamos las yemas lo justo hasta que queden ligadas. Mientras encendemos el horno a 200º y ponemos una fuente con un poco de agua, para hacerlo al "baño maría". Cuando el almíbar esté templado lo iremos incorporando a las yemas pero en forma de hilo, poco a poco y mezclando a la vez. Una vez está todo mezclado, lo pasamos por un colador, para evitar que quede algún trozo de huevo. Y lo volcamos en el molde caramelizado. Lo metemos en el horno, sobre la fuente con el agua, a 200º durante 40 minutos. Lo dejamos enfriar en la nevera y desmoldamos en el momento de servir.

FORO DULCE

48

Cocina con historia LAS YEMAS DE SANTA TERESA El origen de las yemas es incierto, existiendo diversas teorías al respecto. Una de las teorías acerca de su origen se centra en la posibilidad de que se remonte a un origen de la cocina andalusí. Otra teoría es que es un producto de origen monacal elaborado por monjas antes de la Reforma Carmelitana, que adquiere popularidad durante la vida de Santa Teresa de Jesús. Posteriormente la fórmula se consolidó en las pastelerías de la ciudad de Ávila y de forma tradicional, artesana y secreta, se fue transmitiendo de padres a hijos. Ingredientes • • •

8 Yemas 200 gr. azúcar Zumo de limón

Primero se separan las claras de las yemas. Se pasan las yemas por unos coladores que filtran la galladura del huevo. Después se mezclan y baten las yemas con el azúcar en forma de almíbar, se añade posteriormente el zumo de limón. Se ponen a cocer a fuego lento durante una hora. La masa se deja reposar durante 24 horas. A continuación se forman unos cordones gruesos. Se corta el cordón en pequeñas porciones y se 'redondean" formando pequeñas bolitas que se envuelven en azúcar. El proceso termina colocándose en cápsulas de papel.

A N A

FORO DULCE

49

DIVERTIMENTO

Divertimento es una forma musical que fue muy popular durante el siglo XVIII, compuesta para un reducido número de instrumentos. Los divertimentos solían mostrar un estilo desenfadado y alegre (en italiano, divertimento significa ‘diversión’).

Divertimento

EL ROCK

“El rock es la banda sonora de nuestros anhelos más hondos y de nuestros miedos más intensos” Bob Dylan. El movimiento musical que ha marcado gran parte de la música hasta nuestros días, apareció a finales de los años 50 en Estados Unidos: el Rock & Roll. Entre los muchos subgéneros que han nacido o que han tenido como origen el rock podríamos destacar el jazz rock, el rock progresivo, el punk rock, el heavy metal, el blues rock, el country rock o el folk rock. Este último estilo se atribuye su creación a uno de los artistas más alabados del siglo XX. Nos estamos refiriendo al estadounidense Bob Dylan, que es conocido por canciones tales como “The Times They Are a Changing” o “Beyond Here Lies Nothing”. A la cabeza de esta revolución musical estaban Elvis Presley y Chuck Berry. El rock surge como un movimiento musical de protesta de la juventud hacia sus padres, como un acto de rebeldía. El rock alcanzó su madurez como estilo por derecho propio con la llegada de Elvis Presley, un joven de Memphis que lanzó el rock a nivel mundial y fue conocido como “El Rey”. El músico y cantante Elvis Presley (1935­1977) es considerado el Rey del Rock y uno de sus pioneros.

FORO DULCE

51

Divertimento Elvis se convirtió en un ícono de este estilo musical gracias a sus bailes, su vestimenta y su capacidad vocal. En los años 60, surgió en el Reino Unido una nueva vertiente del rock que desembocó en otro estilo musical: el Pop, de la mano de Los Beatles, que irrumpían en la escena musical en 1962, colocando de moda además del pop su característico corte de pelo. El mismo año nacían The Rolling Stones, que representaban la visión británica del rock americano que hicieron de la provocación su bandera. Les siguieron bandas como The Kinks, Animals o The Who, continuadores del mismo estilo que sus antecesores. En la misma época, en Estados Unidos se produce una gran eclosión de grupos que aportan nueva visiones y nuevos giros al clásico Rock & Roll. Grupos como The Doors, cantantes como Janis Joplin y Jimmy Hendrix, se convierten en todo un mito. Velvet Underground, o Pink Floyd, King Crimson, Jethro Tull desarrollaron un rock más vanguardista y experimental. A finales de los 60, aparece el grupo que será el origen del “heavy metal”, Led Zepellin. En los años 70, podemos nombrar, entre otros muchos a David Bowie, Iggy Pop, o ya en solitario Lou Reed. Simultáneamente nació la música Punk gracias a los Sex Pistols. Esta misma década marco el nacimiento de grandes bandas como Queen, con el desaparecido Freddy Mercury a la cabeza, The Police o Dire Straits. La música en solitario también tiene sus figuras en Neil Young, Patti Smith (en reciente gira por España) o el incomparable Bruce Springsteen. No podemos olvidar a Michael Jackson, que con su disco Thriller, marcó el record de ventas de todos los tiempos, aún no superado en la actualidad. El heavy metal consigue nuevos grupos que refrescan el estilo, tales como Metallica, Iron Maiden o Megadeth. Un nuevo estilo, la música grunge, un rock duro con mucha melodía y letras existencialistas, crece bajo los designios de una banda de Seattle llamada Nirvana.

FORO DULCE

52

Divertimento El pop­rock en español también tuvo un gran desarrollo en los 80 y 90, tanto en España como en América Latina. Nacha pop, Radio futura, Mecano, Gabinete, Los Prisioneros, Héroes del Silencio, son entre otros muchos algunos de los nombres que marcaron una época de la música en español. El rock siempre se asoció a la rebeldía y al ímpetu juvenil. En sus orígenes, de todas formas, aparecía más asociado a su tempo elevado, la amplificación de las guitarras y los bailes. Con el tiempo, se empezó a hablar de una cultura rock, con sus propios ideales y principios más allá de la música. Hay quienes consideran que el rock debe ser un movimiento que se enfrenta al sistema desde las actitudes de sus interpretes y las letras de sus canciones. Para otros, en cambio, el rock no es más que un estilo que forma parte de la industria musical.

Lee todo en: Definición de rock ­ Qué es, Significado y Concepto: http://definicion.de/rock/#ixzz3WvuR8iSv https://www.youtube.com/watch?v=0ovfEFxdpik

ALBAHACA

FORO DULCE

53

UN

POCO

DE

TODO

Un poco de todo

T.T.I.P. ¿VENTAJAS PARA QUIÉN? En el nº 3 de nuestra Revista, publicamos una primera introducción sobre el Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos y la Unión Europea. Seguimos investigando para poder ofrecer la máxima información pero es difícil ya que, ni los estados integrantes del Tratado ni la prensa escrita, nos dan a conocer el estado de las negociaciones. Todo lo que tenemos al respecto son filtraciones que aparecen a través de los medios digitales tales como Mundo Obrero, La Alternativa Verde, I.S. Málaga y alguno más. La negociación tiene grado de confidencialidad, saltándose la Regla 1049/2001 que establece la publicidad de los documentos de las instituciones europeas. Recordaremos que este Tratado, según el parte oficial, elimina las barreras arancelarias y busca la reducción o eliminación de los impuestos a la importación para poder ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países firmantes.

Según lo que sabemos, la realidad es que se rebajen y, en algunos casos, se eliminen las regulaciones existentes en materia de control sanitario de alimentos, medioambiente, convenios laborales, propiedad intelectual, servicios públicos, crecimiento laboral, agricultura… lo que nos afectará de forma negativa a los europeos en favor de las empresas multinacionales. Si se aprueba este tratado y, al tener que regirse de la misma forma tanto los EEUU como los países de la UE, todos nuestros derechos se verán mermados ya que en EEUU estas regulaciones apenas existen porque las consideran un estorbo para el libre comercio, aunque creemos que solo estorban para aumentar los beneficios las grandes empresas.

FORO DULCE

55

Un poco de todo Se perderá el principio de precaución, la protección de los trabajadores mediante los convenios colectivos, correrá peligro la propiedad intelectual, y se eliminará el derecho a la protección de datos. En el sector sanitario, se podrán utilizar ingredientes modificados genéticamente; en las granjas americanas se utiliza el engorde y el crecimiento de las reses y los pollos con hormonas. El medioambiente se verá perjudicado ya que se utilizará el fracking para extraer gas y petróleo, técnica que deja el subsuelo casi inutilizable, con sustancias toxica y posiblemente cancerígenas. La propiedad intelectual será obviada en cuanto que las grandes empresas podrán acceder a la información privada de sus clientes. EEUU se ha negado a firmar los convenios de la Organización Internacional del Trabajo y su legislación va en contra de los convenios colectivos y el sindicalismo, por lo que el trabajo se verá precarizado, con salarios más bajos y sin la posibilidad de puestos estables o indefinidos. Los servicios públicos, y como consecuencia de los ajustes promovidos por la Comisión Europea, se han ido deteriorando. Esto puede ser una excusa para, por parte de las grandes empresas estadounidenses, intentar privatizar muchos de estos sectores. Para no alargar más este artículo, el Tratado incluirá una clausula de protección a los inversores extranjeros (ISDS, Investor State dispute settlement) que permitirá demandar a los Estados cuyos gobiernos aprueben leyes que afecten a los beneficios económicos de las multinacionales. Serán tribunales internacionales que tendrán un nivel judicial más alto que los tribunales nacionales al que podrán acudir las empresas, pero no los ciudadanos. Con la información que tenemos, volvemos al título del artículo:

¿VENTAJAS PARA QUIÉN?

ADELA

FORO DULCE

56

Un poco de todo

DERECHOS DE LOS ALUMNOS ­ 2 El Consejo de Centro en el Reglamento de Régimen Interior

Seguimos con los derechos de los alumnos plasmados en el Reglamento de Régimen Interior (RRI) de los que habíamos empezado a escribir en el número anterior de la revista. En esta ocasión vamos a centrarnos en el Consejo de Centro. El Consejo de Centro es un órgano colegiado de gobierno a través del cual participan los diferentes sectores de la Comunidad Educativa. En este Centro está formado por el Director, la Jefa de Estudios, un representante del Ayuntamiento, enviado por la Concejalía del Distrito, cuatro profesores, cuatro representantes de los alumnos, una Secretaria, sin voto, y un representante del personal de administración y servicios. En total 13 personas, una de ellas sin voto. Los cuatro representantes de los alumnos se renuevan cada dos años; por eso es bueno que cada dos años se presenten voluntariamente al menos cuatro alumnos para ser elegidos y pasar a formar parte del Consejo de Centro. Esta elección es distinta de la que hacemos cada año para elegir a los delegados de aula. Hay que distinguir bien los dos tipos de representación: para el Consejo de Centro, cuatro alumnos cada dos años; para delegados de aula, delegado y subdelegado cada año. Pero todos ellos presentándose voluntariamente. Si algún año no se presentan al menos cuatro alumnos para ser representantes de sus compañeros en el Consejo de Centro, ese bienio no habría

" Es bueno que cada dos años se presenten voluntariamente al menos cuatro alumnos "

representantes de los alumnos en el Consejo de Centro o no habría los cuatro que estipula el Reglamento de Régimen Interior.

FORO DULCE

57

Un poco de todo El Consejo de Centro se reúne, como mínimo, una vez al trimestre y siempre que lo convoque el Director o lo solicite, al menos, un tercio de sus miembros. En todo caso, será preceptiva una reunión al principio del curso y otra al final del mismo. Competencias más importantes del Consejo de Centro, en relación con los alumnos: a) “Establecer las directrices para la elaboración del Proyecto Educativo del Centro, aprobarlo y evaluarlo. … Asimismo, establecer los procedimientos para la revisión del mismo cuando su evaluación lo aconseje”. El Proyecto Educativo es un documento que se elaboró en su día y que no hay que estar cambiándolo cada poco. Es como el ideario del Centro; no se cambia de ideario con frecuencia. b) “Elegir al Director del Centro”. El Director es elegido para cuatro años y cuando llega el momento, se forma una comisión de la que forma parte uno de los representantes de los alumnos en el Consejo de Centro, elegido por el mismo Consejo. c) “Proponer la revocación del nombramiento de Director, previo acuerdo de sus miembros adoptado por mayoría de dos tercios.” En el caso de nuestro Centro los dos tercios son 8 miembros del Consejo, sin contar a la Secretaria que no tiene derecho a voto. d) “Aprobar el Reglamento de Régimen Interior” Este documento también se elaboró en su día y se puede modificar cuando se vea la necesidad de hacerlo. e) “Proponer las medidas adecuadas que garanticen la convivencia en el Centro y resolver los conflictos, de acuerdo con las normas que regulan los derechos y deberes del alumnado”. En este punto se debería estar muy atento, por parte de los miembros del Consejo, para ver si la convivencia es positiva o tiene algo que mejorar; creo que debe ser una preocupación constante de todos los miembros del Consejo. i) "Aprobar y evaluar la programación general anual, respetando los aspectos docentes que competen al Claustro y las directrices emanadas del Plan Regional de Educación de Adultos”. La Programación General Anual es un documento que se elabora con la aprobación y las propuestas del Claustro y en el que se manifiesta lo que se va a hacer durante el curso. Como lo tiene que aprobar el Consejo, los representantes de los alumnos pueden introducir en él lo que hayan escuchado de sus representados, siempre que se les permita por los demás componentes del Consejo, pues las votaciones son aprobadas siempre que haya mayoría.

FORO DULCE

58

Un poco de todo n) “Informar la memoria anual sobre las actividades y situación

del Centro”.

La Memoria es un documento que se elabora todos los años al final del curso y en el que se evalúan las actividades plasmadas en la Programación General Anual (PGA) y realizadas durante el curso. Al aprobarla, lo que se hace es un examen general del trabajo del Centro. Este documento se envía a la Inspección Educativa, que lo estudiará con detalle. Seguramente que se me han quedado en el tintero algunas informaciones; pero aun así, debemos tener en cuenta lo importante que es que también haya representantes de los alumnos en el Consejo de Centro para poder opinar sobre la marcha del Centro y aportar ideas que se elaboren desde el punto de vista de los alumnos. (Nota: He comentado los puntos de las competencias del Consejo Escolar que me han parecido más interesantes en relación con los alumnos.)

A. S. C.

FORO DULCE

59

D E L I B RO S

" La lectura es la fábrica de la imaginación "

Jairo Gomeslki

Delibros

RAMIRO PINILLA Nacido en Bilbao en 1923, Ramiro Pinilla es un caso único en la literatura española. Su trayectoria literaria comienza a finales de la década de los años 50 del pasado siglo XX. Se dio a conocer con novelas como Las ciegas hormigas (1961), ganadora del Premio Nadal y del Premio de la Crítica. Tras ese éxito inicial, Pinilla decidió publicar sólo en pequeñas editoriales durante más de treinta años. No es hasta mediados de la primera década del siglo XXI cuando, ya con 80 años, su carrera profesional remonta con la publicación de la gran obra de su vida: “Verdes valles, colinas rojas”, una excepcional trilogía compuesta por La tierra convulsa, Los cuerpos desnudos y Las cenizas del hierro.

" Pinilla volvió así al primer plano y descubrió a muchos que se trataba de uno de los grandes ..."

Pinilla volvió así al primer plano y descubrió a muchos que se trataba de uno de los grandes escritores contemporáneos. Así lo confirmaron sus novelas La higuera (2006), Antonio B. el Ruso, ciudadano de tercera, Sólo un muerto más (2009) o sus narraciones breves, Los cuentos (2011), obras todas ellas publicadas por Tusquets Editores.

Además, Pinilla se adentró en el género negro con las tres novelas protagonizadas por el detective Samuel Esparta, una visión diferente de su obra pero que resultaron de un alto nivel literario.

“Verdes valles, colinas rojas”

FORO DULCE

61

Delibros Una trilogía de casi 3.000 páginas que tardó más de 20 años en escribir porque “yo no sabía que iba a ser tan larga. Si lo llego a saber a lo mejor no la empiezo, quizá la habría dividido; como son varias historias… Pero me encontré muy a gusto escribiendo el primer tomo y luego me ocurrió algo que yo no esperaba. Había oído lo que decían muchos escritores de “la novela me mandaba a mí”. Yo pensaba “¡Qué chorrada!” Pues no es una chorrada, me mandaba la novela y me tuve que plegar a lo que mandaba.” La trilogía de Getxo es una experiencia que nadie debería perderse. Es una historia sobre el País Vasco, sobre la gestación del País Vasco como lo conocemos ahora, como lo que es ahora: la industralización, el choque entre la vida rural y la clase obrera, la gestación del nacionalismo y la llegada de la necesaria mano de obra del resto de España. Se lee, se paladea, se descubre, se " Es una historia sobre vive y al terminar, uno siente lo mismo que Pinilla cuando la el País Vasco " terminó. Él dice: “Terminarla fue como un parto, que te vacías. Pero yo no quería acabarla, me dio pena hacerlo; la estaba prolongando. Al final lo alargaba en meses, luego en semanas, luego en días… no quería acabarla.” Ramiro Pinilla murió en Octubre del 2014. Manos de Ramiro­Pinilla­para­ Jot­Down­3 Unas manos que han escrito historias en la parte de atrás de cromos, han cuidado una huerta, gallinas, han sujetado un bolígrafo, aporreado un teclado, criado unos hijos. Unas manos que han vivido 91 años.

Para saber más:

https://www.youtube.com/watch?v=6wTVRkbhmoY

FORO DULCE

62

Delibros

CARMEN MARTIN GAITE "Si algo he aprendido en la vida es a no perder el tiempo intentando cambiar el modo de ser del prójimo " (Carmen Martin Gaite)

Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925 ­ Madrid, 2000) Escritora española. Considerada uno de los valores más firmes de la literatura española posterior a la guerra civil, sus obras se centran en el análisis de las relaciones entre individuo y colectividad. Licenciada en Filosofía y Letras por la universidad salmantina, se doctoró en Madrid con la tesis “Los usos amorosos del siglo XVIII español". Actriz ocasional, sus primeros trabajos de literatura y crítica literaria aparecieron publicados en la revista salmantina Trabajos y Días. En 1948, a los veinticinco años de edad, se trasladó a Madrid, donde contactó con jóvenes escritores como Rafael Sánchez Ferlosio (con el que contrajo matrimonio más tarde, en 1958), Fernández Santos, Josefina Rodríguez , entre otros. Introducida en los círculos literarios por su antiguo compañero de universidad, Ignacio Aldecoa Escritora polifacética, magnífica ensayista e investigadora y una buena traductora de literatos como Rilke, Svevo, Flaubert, Leví y Brontë, entre otros, durante años trabajó como crítica literaria en uno de los periódicos de la capital, Diario 16. Trabajó también para la televisión en los guiones de una serie sobre la figura de Teresa de Jesús que escribió en 1982. Para este mismo medio escribió en 1989 los guiones de Celia, serie que se estrenó en 1993, y que estaba basada en los cuentos para niños de Elena Fortún. Entre sus trabajos de investigación histórica cabe citar: El proceso de Macanaz, (1970), Usos amorosos del dieciocho en España (1972), y Usos amorosos de la posguerra española (1987), que fue galardonada con el Premio Anagrama de Ensayo y Libro de Oro de los Libreros Españoles, y se convirtió en el libro más vendido del año.

FORO DULCE

63

Delibros Además del Premio Nadal por Entre visillos (1958), que la lanzó a la fama, obtuvo numerosos reconocimientos y galardones. Integrante de la llamada Generación del 50 o del Medio Siglo, sus narraciones se centraron en recuerdos de personajes femeninos. Su obra se centró en el análisis psicológico de las protagonistas. Así ocurre en Fragmentos de interior (1976), sobre una familia de clase media en el Madrid de la década de 1960; El cuarto de atrás (1978), cuyo personaje principal es una escritora que recibe la visita de un misterioso desconocido; Nubosidad variable (1992), que cuenta la trayectoria profesional y vital de dos escritoras; Lo raro es vivir (1995), rememoración del pasado de una mujer, e Irse de casa (1998).

Fue galardonada con numerosos premios entre ellos el Nadal por esta novela en 1957. ”Entre visillos” nos sitúa en una capital de provincia (algunos estudiosos sugieren que es Salamanca) en la década de 1950, aunque podría tratarse de la representación de un modo de vivir que puede darse en cualquier parte de la España de la posguerra.

La moral, el conservadurismo y el modelo de la sociedad de la época, llevaba a un grupo de muchachas a enfrentarse a su futuro con la única preocupación de encontrar un buen marido aceptado socialmente. Sus conversaciones banales, su mundo cerrado y sus acciones rutinarias nos describen de manera extraordinaria a una juventud que poco tiene que ver con la juventud actual. La dedicatoria del libro es un precioso guiño a su hermana, la contradicción perfecta de las chicas de su novela. “Para mi hermana Anita. Que rodó por las escaleras con su primer vestido de noche y se reía, sentada en el rellano”

Para saber más: http://www.rtve.es/alacarta/videos/entre­visillos/entre­ visillos­capitulo­1/1784448/

ALBAHACA

FORO DULCE

64

TIENES

LA

PALABRA

Escríbenos a:

[email protected] Facebook: www.facebook.com/pages/Asociación­Dulce­ Chacón/635041493206317

revista 4.sla (7).pdf

Toñi Prieto. Ma Antonia Sánchez. Charo Contreras. Iluminada Fernández. Consejo Redacción. Ana Padilla. Charo Contreras. Ana Padilla. Charo Contreras.

15MB Sizes 2 Downloads 170 Views

Recommend Documents

revista-abril.pdf
¿Cómo va estar estructurada?, ¿Qué secciones va tener?, ¿Cómo lo voy a. distribuir?, ¿Quienes van a elaborar los artículo? y muchas más inquietudes. Debo admitir que por un momento pensé: “creo que es una mala idea, no. quiero estresarme

revista-octubre.pdf
... te voy a comentar algunas ventajas de. tener una mentalidad de novato y las desventajas de considerarse un “experto”. Perder el miedo a cometer errores, ...

Revista Eletronica.pdf
... TOE ROSÊ. Page 3 of 27. Revista Eletronica.pdf. Revista Eletronica.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying Revista Eletronica.pdf.

revista Orcopampa.pdf
elrc¿.ti:tiienüJ pro{undo q :incero q Itodas las personas 4ue aportarcn en el. lesarr,;llo del Distrito de Atcopampa en lq gest¡ón fflunicipal en el pttrioáo.

revista boxeo.pdf
Page 2 of 14. B. 2. alance. G. e ne ralEsp. e cial. B. oxe o. Page 2 of 14. Page 3 of 14. 3. Balance Ge ne ral. Espe cialBoxe o. Maidana vs Broner: ElCorazón vs ...

revista-diciembre.pdf
DESCARGUE LA. APLICACIÓN MISHA. ÍNDICE GENERAL. 04. PORTADA. EDITORIAL. 05. SECCIÓN LEGAL. NORMAS LEGALES. 10. SECCIÓN LABORAL.

REVISTA TCU.PDF
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. REVISTA TCU.

Revista Eletronica.pdf
Page 2 of 28. ENCONTRE. SUA NUMERAÇÃO. Baby - Numeração: 17 a 25. TODOS OS MODELOS ESTÃO. DISPONIVEIS CONFORME. ABAIXO: Teen - Numeração: 26 a 32. Adulto - Numeração: 33 a 40. Page 2 of 28. Page 3 of 28. Ref. 2017-TOEPRETO. PEEP TOES. NOVOS

revista boxeo.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. revista boxeo.

revista 16 definitiva.pdf
Page 3 of 62. revista 16 definitiva.pdf. revista 16 definitiva.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying revista 16 definitiva.pdf.

REVISTA#2.pdf
Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... REVISTA#2.pdf. REVISTA#2.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying ...

Revista Eureka Online.pdf
Competencia de Cohetes. 2014? ¡No te preocupes! Pág. 5. Edición N° 1. 3er Trimestre 2014. ¿Conoces la historia del. equipo ISYS en la Liga 10? Pág. 10.

Revista Eureka Online.pdf
equipo ISYS en la Liga 10? Pág. 10. ¡Chequea la Revista. Eureka ... Revista Eureka Online.pdf. Revista Eureka Online.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In.

Revista 8.pdf
(CARINA NEBULA). Clarissa Vázquez Colón, Milennys Velázquez Flores, Milzaida Merced Sanabria,. Grace Fontánez Santana. Advisors: Juan C. Cersosimo ...

REVISTA TOPIO .pdf
... was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. REVISTA TOPIO .pdf.

1977_editorial revista Somos.pdf
1977_editorial revista Somos.pdf. 1977_editorial revista Somos.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying 1977_editorial revista Somos.pdf.

Revista-Resina-Facil.pdf
Page 3 of 27. Revista-Resina-Facil.pdf. Revista-Resina-Facil.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying Revista-Resina-Facil.pdf. Page 1 of ...

REVISTA 67.pdf
de l‟Arxiu Històric de Roquetes-Nou Barris, Arnaldo Gil. També van assistir personalitats com el tercer tinent. d‟alcalde, Antoni Vives, l‟arquitecte en cap de.

Floresta revigorada - Revista Pesquisa Fapesp
conhecido como transição florestal, quando há uma mudança nas características de uso da terra, saindo de um período de constante redução da vegetação ...

147 - Revista Catequese.pdf
o. C. A. D. B. O. التي تحصر القوس AB. #. Whoops! There was a problem loading this page. Retrying... Whoops! There was a problem loading this page. Retrying... 147 - Revista Catequese.pdf. 147 - Revista Catequese.pdf. Open. Extract. Open

revista-contable-misha.pdf
Edición 1. Revista Contable MISHA pertenece a: NOTICIERO DEL CONTADOR SAC. Calle Joaquín Capello 547 – Miraflores. MISHA 2. EDICION GENERAL.

REVISTA 68.pdf
Roberto Lahuerta. Josep M. Babí. Col·laboradors/es d'aquest número. Josep M. Babí. Jordi Sànchez. Ricard Fernández. Roberto Lahuerta. Antonio Herrera.

Instructions for authors - Revista Javeriana
Author must approve style and language suggestions (proof) and return the final version within 3 business days. ... Reviews: Collect, analyze, systematize and integrate the results of published and unpublished research (e.g., author's .... Previously

Revista 6.pdf
Luis Pomales, Melissa Davila-Santana, Omar Vega, Mirna Rivera-Claudio. Mentor: Josee Vedrine-Pauleus. 17. A Computational Simulation of a Radiotherapy ...