7. madrileños

• SANZ GARCÍA, José María (1975): Madrid, ¿Capital del capital español?: contribución a la geografía urbana y a las funciones geoeconómicas de la Villa y Corte. • SCHUMPETER, Joseph Alois (2002 [1939]): Ciclos económicos. Análisis teórico, histórico y estadístico del proceso capitalista. • SOUBEYROUX, Jacques (1978): Pauperisme et rapports sociaux à Madrid au XVIIIe siècle. • STIGLITZ, Joseph; SEN, Amartya; FITOUSSI, Jean-Paul (2009): Report by the Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress. • TAMAMES, Ramón (1970): Los monopolios en España. - (1977): La oligarquía financiera en España. • TUÑÓN DE LARA, Manuel (1967): Historia y realidad del poder. El poder y las ‘élites’ en el primer tercio de la España del siglo XX. - (1989): Las élites del poder en la España de la Restauración. En FERRER BENIMELLI, José Antonio (coord.) «Masonería, política y sociedad»; 825-844. • VINUESA ANGULO, Julio (1976): El desarrollo metropolitano de Madrid: sus repercusiones geodemográficas. • WILLIS, R. (1988): Life cycles, institutions and population growth: a theory of the equilibrium interest rate in an overlapping-generational model. En LEE, Ronald; ARTHUR, W.B.; RODGERS, G. «Economics of Changing Age Distributions in Developed Countries»; 106-138. • WRIHT, Erik Olin (1995): El análisis de clase de la pobreza. En CARABAÑA, Julio (ed.) «Desigualdad y clases sociales. Un seminario en torno a Erik O. Wright»; 133-150.

58

dinámica geodemográfica, espacio residencial y territorio en la comunidad de madrid Julio Vinuesa Angulo geógrafo

La dinámica geodemográfica de la CM sigue marcada por los efectos del proceso de desarrollo metropolitano. Las sucesivas fases de concentración y expansión propician una distribución espacial de poblaciones con composiciones desequilibradas y, por ello, sometidas a permanentes tensiones con otros elementos de la estructura territorial, especialmente con el parque residencial. El estudio aplicado de la dinámica demográfica para dimensionar las necesidades de vivienda exige, además de un más correcto manejo de las variables al uso, estimar los flujos de aparición y desaparición de hogares. Hay que superar la práctica que utiliza el planeamiento general para dar respaldo legal a injustificables desarrollos residenciales, basándose en simples estimaciones generalmente infundadas de futuros crecimientos de la población. La valoración de los factores geodemográficos, como variables interactivas, proporciona argumentos en favor del cambio del actual modelo de desarrollo urbano y de la necesidad de una estrategia territorial metropolitana que ordene y coordine las exageradas expectativas locales de crecimiento.

59

7. madrileños

Julio Vinuesa

S

e abordan estas reflexiones sobre la dinámica demográfica de la Comunidad de Madrid con una motivación múltiple. Primero, defender un enfoque metodológico que intentan superar los planteamientos que desde los comienzos del planeamiento urbanístico en España otorgan a la dinámica demográfica un carácter independiente y determinante, a la hora de justificar la dimensión de los desarrollos residenciales. Se quiere llamar la atención sobre la necesidad de profundizar en el conocimiento de la interacción población-territorio en el contexto del proceso de metropolitanización, sabiendo que de la forma en que se produzcan esas interrelaciones dependerá la calidad de vida de los ciudadanos, el funcionamiento de las estructuras sociales y económicas y la sostenibilidad del uso de algunos recursos, especialmente del territorio.

para ello es necesaria la regeneración del planeamiento urbanístico (Gaja, 2007), como instrumento que ha de ocuparse de garantizar el interés general, a partir de criterios de equidad, cohesión social, eficiencia económica y sostenibilidad, por encima de, como viene siendo habitual, establecer una supuesta “ordenación” y seguridad jurídica a ciertos actores en sus estrategias de negocio.

2. Una dinámica geodemográfica marcada por las migraciones y los efectos del proceso de desarrollo metropolitano.

En contra de lo que, como norma, se viene haciendo en el planeamiento general y en ausencia de unas directrices territoriales, en un espacio metropolitano la imputación de población a un determinado ámbito municipal sólo por razón de residencia, conduce a un diagnóstico incorrecto. La dinámica demográfica de los diferentes municipios no podrá explicarse ni valorarse correctamente sin tener en cuenta su pertenencia a un conjunto metropolitano, cuyo funcionamiento, en razón de la distribución de los espacios residenciales y el empleo o la accesibilidad a los equipamientos, borra los límites administrativos (Módenes, 2008 y 2009) (Feria, 2010). Se quiere insistir en la necesidad de más y mejor información estadística como requisito imprescindible para mejorar la calidad del análisis territorial. El residente es, casi con exclusividad, la unidad básica de análisis utilizada en los estudios geodemográficos, pero para valorar la interrelación población-espacio residencial lo correcto es tomar el hogar como unidad de medida. Es preciso contar con datos de los flujos de aparición y de desaparición de hogares (Vinuesa y Puga, 2007, 275). Igualmente es imprescindible una mayor y mejor información del parque residencial y su utilización, así como avanzar en el conocimiento de los flujos de cambios de residencia centro-periferia, muy especialmente del proceso de expulsión de jóvenes, en busca de viviendas más asequibles. Se necesita mejorar el análisis territorial para contribuir a desmontar intelectualmente el modelo actual de desarrollo urbano, basado en un consumo abusivo de territorio con la excusa de unas infladas necesidades de vivienda. La estimación desde la demografía de la futura demanda potencial de vivienda puede ser un importante apoyo para una más sólida fundamentación de las políticas de vivienda y urbanismo y, sobre todo, para contribuir a la idea de que es imprescindible hacer una utilización más racional del territorio; que es preciso un cambio en el modelo de “desarrollo residencial a ultranza”; para sustituir el paradigma del crecimiento expansivo sostenido por el de la sostenibilidad y que

Desde 1950 (1,8 millones) hasta 1981 (4,7 millones) la población de Madrid se vio intensamente acrecentada por el saldo natural y, sobre todo, por los que venían desde otras provincias. La natalidad comenzó a decrecer rápidamente desde 1976 y la llegada de inmigrantes españoles se apaciguó por agotamiento, hasta casi desaparecer en los 80, en una fase de estacionaridad de la población española. A partir de 1975 se intensifica la expansión generadora del espacio metropolitano madrileño. A la llegada de flujos migratorios campo/ciudad, prácticamente agotados, le sucede la movilidad residencial centrífuga. Los jóvenes emancipados sólo encuentran viviendas asequibles en periferias metropolitanas cada vez más alejadas, en un todavía hoy inacabado proceso de descentralización, que más propiamente habría que calificar de dispersión residencial. Hasta finales de los noventa la población de la comunidad vive un periodo de estacionaridad (5,1 millones en 1998), pero entonces comienza una nueva e inesperada oleada inmigratoria. En esta ocasión se trata de flujos de extranjeros de procedencias muy diversas y la población de la CM, que había crecido a un ritmo de 3,1% anual acumulativo entre 1950 y 1981, y del 0,49% desde 1981 a 1998, lo hace ahora a un ritmo del 2,1% hasta 2008. En los cinco últimos años el ritmo ha vuelto a decrecer (0,68%) y, según los últimos datos provisionales para 1 de enero de 2013 (6,48 millones), durante 2012 se ha producido un decrecimiento de algo más de diez mil habitantes. Estos cambios de ritmos y de los componentes que alimentan el crecimiento de la población tienen, como se verá a continuación, importantes efectos sobre su composición. Con los últimas migraciones la población se ha diversificado y se ha rejuvenecido algo tras dos decenios de atonía y envejecimiento. Las edades y el nivel de renta de los inmigrantes marcan un perfil muy definido, propio de las migraciones por motivo de trabajo entre países con fuertes diferencias, ya no inmigran familias en fase expansiva como en los 60 y la diversidad de procedencias hace que se formen colectivos heterogéneos, con propensión a localizarse en ámbitos con altos índices de concentración y riesgo de segregación social. Con la crisis económica la oferta de empleo casi ha desaparecido y con ella

60

61

1. Planteamiento, objeto, contenido

7. madrileños

Julio Vinuesa

Gráfico 1. Saldos por variación residencial en la Comunidad de Madrid 140.000

Gráfico 2. Evolución de la composición de la población de la C. de Madrid 100+ 95-99 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 -20.000 -40.000

Hombres

350.000 250.000

-60.000

Mujeres

150.000 50.000

50.000

150.000 250.000

350.000

1998

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

2012

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del INE, Padrón Continuo FUENTE: Elaboración propia a partir de INE, Estadística de variaciones residenciales, serie 1998-2011.

buena parte de la atracción ejercida por la región. Algunos inmigrantes retornan a sus lugares de origen y desde 2011 los saldos migratorios se vuelven negativos (Gráfico 1). En el Gráfico 2 puede apreciarse cómo la composición por edades de la población de la C. de Madrid, sumida en un marcado y difícilmente reversible proceso de envejecimiento estructural, registra un cierto rejuvenecimiento por la base como consecuencia de las migraciones registradas en los últimos quinquenios. El Gráfico 3 muestra la proporción y el perfil de la población extranjera llegada en los últimos años de gran dinamismo inmigratorio. El aumento de los grupos de adultos jóvenes supone una reducción en la “relación de dependencia” y un incremento potencial de la capacidad productiva y reproductora. Pero el actual cambio de la tendencia inmigratoria obliga a reflexionar sobre la reversibilidad y la limitada capacidad de las migraciones para producir cambios estructurales en una población como la de Madrid, y confirma la prevalencia de la dinámica de progresivo envejecimiento. Según los datos provisionales del Padrón a 1 de enero de 2013, a lo largo del año 2012 se ha producido un saldo migratorio negativo de 61.400 residentes de 20 a 35 años. En las periferias las poblaciones son más jóvenes y dinámicas y en las zonas centrales regresivas y envejecidas, pero en unas y otras predominan las pirámides desequilibradas, 62

Gráfico 3. Composición de la población de la C. de Madrid por nacionalidad 100+ 95-99 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

Hombres

350.000 250.000

Mujeres

150.000 50.000

50.000

150.000 250.000 Españoles

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del INE, Padrón Continuo

63

350.000

Extranjeros

7. madrileños

Julio Vinuesa

Tabla 1. Síntesis de las diferencia en la composición por edades entre grandes zonas (2012) Grandes grupos de edad

Municipio de Madrid

0-24 25-39 40-64 65-79 80+ Total

Corona Metropolitana

23% 25% 34% 13% 6% 100%

Municipios No Metropolitanos

27% 29% 27% 27% 35% 33% 9% 8% 3% 3% 100%

100%

Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid a partir de los ficheros del Padrón Continuo del INE. Elaboración propia

en las que los tamaños de los grupos de jóvenes se reducen y los de los más mayores crecen. Las diferencias más acusadas se dan entre los grupos de la base y de la parte alta de la pirámide. En el municipio de Madrid la proporción de mayores de 65 años se aproxima al 20% mientras que en la periferia “no metropolitana” apenas supra el 10% (Tabla 1). Los ritmos en el crecimiento total de la población en los últimos catorce años, que engloban el periodo de explosión inmigratoria y el posterior cambio de tendencia (Tabla 2), permiten destacar dos fenómenos: la diversidad entre los diferentes ámbitos de la región y los elevadísimos ritmos de crecimiento. Desde 1996 el municipio de Madrid ha visto aumentar su población tras muchos años de decrecimiento, pero la “corona metropolitana” lo ha hecho duplicando el ritmo de la capital, y los municipios “no metropolitanos” han crecido con una tasa cinco veces mayor. La intensidad de los flujos centrífugos sigue siendo uno de los rasgos más definitorios de la dinámica demográfica metropolitana (Galiana y Vinuesa, 2012). Los fuertes ritmos de crecimiento en ámbitos intrametropolitanos, durante periodos generalmente cortos, suelen producir diversos desequilibrios demográficos y territoriales, entre los que cabe destacar sesgos en la composición por edad, segregación social, desajustes entre empleo y población activa y fuerte dependencia de los equipamientos de las áreas centrales. Todos ellos con graves consecuencias en la economía, en el funcionamiento del sistema metropolitano y en la calidad de vida de las personas (Vinuesa, 1991). La C. de Madrid cumple demasiado fielmente con este modelo. En cualquier 64

Tabla 2. Dinámica de la población de la Comunidad de Madrid por zonas estadísticas* (1998-2012) Zonas estadísticas

Tasas de Crecimiento Anual Acumulativo (%) 1998-2008 2008-2012 1998-2012

Comunidad de Madrid 2,29 0,89 1,76 Madrid 1,23 0,16 0,83 Norte Metropolitano 3,57 1,79 2,47 Este Metropolitano 3,57 1,52 2,84 Sur Metropolitano 2,19 1,14 1,74 Oeste Metropolitano 4,99 1,79 3,90 Sierra Norte 6,11 2,02 4,69 Nordeste de la Comunidad 8,99 2,87 6,89 Sudeste de la Comunidad 5,18 2,52 4,11 Sudoeste de la Comunidad 8,79 5,65 7,42 Sierra Sur 4,45 1,72 3,49 Sierra Central 7,03 1,73 5,32 (*) Las Zonas Estadísticas son una agrupamiento municipal establecido por el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. FUENTE: Instituto de Estadística de la C. de Madrid a partir del Padrón Municipal de Habitantes del INE. Elaboración propia

ámbito que se quiera considerar se han producido o se producen ritmos de crecimiento extremadamente altos y, por ello, absolutamente incompatibles con un desarrollo equilibrado del territorio. Los crecimientos excesivamente rápidos han dado lugar a desajustes entre necesidades y demandas, por una parte, y ofertas de espacios, de empleo o de dotaciones de bienes y servicios, por la otra, lo cual se traduce en disfuncionalidades y merma en la eficiencia económica y de la calidad de vida de los residentes (Moreno y Vinuesa, 2009). Este tipo de crecimiento provoca también falta de cohesión social, al propiciar desequilibradas en la composición sociodemográfica y elevar muy rápidamente los índices de aloctonía. Por otra parte, la redistribución hacia las periferias, con un modelo de desarrollo urbano en el que predomina la dispersión y la bajas densidades (Indovina, 2007), está alimentando en la región un modelo de movilidad metropolitana insostenible, por las crecientes necesidades cotidianas de desplazamientos, especialmente los “pendulares” domicilio-trabajo, con una fuerte dependencia del vehículo privado. Las migraciones desde fuera de la comunidad tienen una motivación económica, siendo la oferta de empleo el factor de atracción, pero la migraciones internas y la mayor parte de

65

7. madrileños

Julio Vinuesa

las de salida, que son la causa principal de la redistribución espacial de la población, son un proceso gobernado por el mercado de vivienda y la calidad del espacio urbano, que actúan como factores de atracción y expulsión en unos muy intensos y poco conocidos flujos de cambios de domicilio y de residencia. Las infraestructuras viarias y los índices de automoción establecen la distancia funcional al espacio central y son determinantes en la concreción temporal y territorial de la tendencia expansiva de los desarrollos residenciales No es este el momento de entrar en un análisis espacial más detallado pero todo este proceso y sus efectos se ven agravados cuando se concreta el ámbito de estudio a escala municipal.

3. Un futuro demográfico imprevisible aunque con algunas certezas El futuro demográfico de la región no está escrito, pero la inercia de la pirámide actual anuncia efectos difícilmente evitables. Po ejemplo, los grupos en edad de emanciparse seguirán registrando reducciones en su tamaño y seguirá creciendo los que generan los flujos de fallecimientos. Así, la dinámica “natural” de la estructura de edades ha de contribuir a la renovación demográfica de las zonas con proporciones mas elevadas de población mayor. Es difícil imaginar cambios notables en la natalidad o en la esperanza de vida Tabla 3. Población proyectada y componentes de crecimiento. Comunidad de Madrid. 2012-2022

Residentes

Crecimiento

Saldo Natural

Saldo Migratorio

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

6.387.824 -3.8 31 29.545 -33.376 6.383.993 -4.645 27.419 -32.064 6.379.348 -5.590 25.165 -30.755 6.373.758 -6.625 22.830 -29.455 6.367.133 -7.716 20.466 -28.182 6.359.417 -8.814 18.126 -26.940 6.350.603 -9.879 15.858 -25.737 6.340.724 -10.872 13.706 -24.578 6.329.852 -11.761 11.706 -23.467 6.318.091 -12.523 9.883 -22.406 6.305.568

y, por tanto, las migraciones por trabajo y por cambio de vivienda seguirán siendo los principales determinantes del tamaño y de la composición de la población de la región. También parece razonable pensar que, superada la crisis económica, se renueve la tensión inmigratoria; existe un gran potencial migratorio en un mundo cada vez más pequeño y la región metropolitana madrileña seguirá siendo un potente foco de atracción (Reher et al., 2011). Por otro lado, parece poco probable que, a pesar de la calma inmobiliaria producida por la crisis económica, se pueda reconducir como sería deseable el modelo de expansión y dispersión residencial establecido durante los últimos decenios. Los Planes Generales de los municipios de toda la región ha clasificado suelo muy por encima de la necesidades demográficas (Vinuesa y Martín, 2012) (FRAVM, 2005) y, por tanto, han generado expectativas y derechos económicos y han establecido modelos de desarrollo residencial que será muy difícil reconducir, incluso en el poco probable supuesto de que existiera voluntad política de hacerlo. Los cambios en las formas de convivencia seguirán siendo uno de los elementos más dinámicos y más determinantes en la estructura territorial. Sin obviar las importantes diferencias entre zonas, parece también razonable apostar por el mantenimiento de la progresiva reducción del tamaño medio familiar y de la diversificación de las formas de convivencia. Es la tendencia propia de las poblaciones, como la madrileña, instaladas en la “segunda transición demográfica” (Domingo, 2011), aunque los vaivenes de las migraciones y la crisis puedan estar produciendo interferencias coyunturales. A partir de estos supuestos y para afrontar una estimación prospectiva sobre la demanda potencial demográfica de vivienda en la Comunidad de Madrid, se han tomado como base las últimas proyecciones elaboradas por el INE. Las hipótesis de fecundidad y de esperanza de vida manejadas en las “Proyecciones a Corto Plazo, 2012-2022”, actualizadas el 4 de diciembre de 2012 sobre cifras de “Población Estimada”, hacen, junto con la actual composición por edades, que se mantenga un leve saldo natural positivo pero en constante disminución. Las hipótesis sobre las migraciones, al extrapolar el efecto de la crisis -que como ya se ha visto se ha hecho efectivo en los dos últimos año (figura 1)- proporcionarían un saldo negativo durante todo el periodo, con una leve tendencia a suavizrse. El resultado es que prácticamente se mantienen el tamaño de la población actual aunque con unas ligeras pérdidas (Tabla 3). Este escenario elaborado por el INE no es muy diferente del que se preveía hasta finales de los 90, antes del rápido desencadenamiento del intenso proceso inmigratorio, y la probabilidad de que se cumpla dependerá básicamente de la evolución de la crisis eco-

FUENTE: INE, “Proyecciones de población a corto plazo. 2012-2022” Resultados detallados. (Actualizado 04 diciembre 2012). Elaboración propia

66

67

7. madrileños

Julio Vinuesa

Gráfico 4. Superposición de las pirámides de la población de la Comunidad de Madrid en 2012 y 2022 100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Hombres

600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000

Mujeres

0

100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000



2022

2012

FUENTE: INE, Proyecciones de población a corto plazo. 2012-2022 Resultados detallados. (Actualizado 04 diciembre 2012). Elaboración propia

nómica, pues, como en el pasado, los factores de variabilidad de la dinámica demográfica van a descansar básicamente sobre el componente inmigratorio. Como se viene repitiendo, la inercia de la actual estructura por edades va a suponer una progresiva disminución de los grupos en edad de emanciparse (Figura 4 y Tabla 4), lo que obviamente supondrá una menor demanda de primera vivienda para alojamiento.

Tabla 4. Crecimientos estimados para la población de la Comunidad de Madrid (2012- 2022) Crecimiento absoluto Crecimiento medio anual TAA Población total -82.256 -8.226 -0,13 Población de 25 a 39 -495.738 -49.574 -3,76 Población de 65 y más años 261.705 26.171 2,33 Población de 80 y más años 97.137 9.714 2,97

De la misma manera aumenta el volumen de la población mayor, lo que anuncia una intensificación de los flujos de desaparición de hogares por extinción. Los flujos de aparición de hogares por emancipación son el componente demográfico al que cabe atribuir la generación de la mayor parte de la demanda de vivienda, y los flujos de desaparición de hogares por extinción, o fallecimiento del último miembro sobreviviente, suponen la “liberación” de viviendas, que pasarán a engrosar la oferta. La intensificación de este último flujo junto con las crecientes e inaplazables necesidades de rehabilitación de buena parte del parque residencial existente, componen un panorama regional que reclama importantes esfuerzos de rehabilitación para los próximos decenios. Otros sucesos demográficos cómo separaciones o reagrupamientos de unidades de convivencia generarán unos flujos de mucha menor dimensión. A partir de esas poblaciones proyectadas y mediante la aplicación del método de la “persona de referencia” se puede estimar la dimensión de los flujos de aparición y desaparición de hogares que podrían producirse en los dos próximos quinquenios (Vinuesa et al. 1994, 345) (Vinuesa, 2012, 44). A cada grupo quinquenal de la población proyectada se le han aplicado unas hipotéticas “tasas de persona de referencia”, estimadas a partir de las utilizadas en proyecciones anteriores (Comunidad de Madrid, 1999). Se ha manejado la hipótesis de que por efecto de la estructura por edad va a ir reduciéndose el tamaño medio de los hogares (TMH), pero además se ha considerado una reducción en función de los cambios que se vienen produciendo en las sociedades avanzadas y que nos han de llevar a aproximarnos a los valores de TMH de otros países europeos, en el contexto de la denominada “segunda transición demográfica” (Domingo, 2011). Hay que significar que los crecimientos del número de hogares que aparecen a continuación están en buena medida condicionados por la reducción prevista para el TMH que, según las hipótesis manejadas, llegaría a 2,58, en 2017 y 2,52, en 2022. Los saldos netos de hogares según los grupos de edad de las personas de referencia aportan información relevante en relación con las necesidades de nuevas viviendas para residencia principal en la C. de Madrid (ver tabla 5en la página siguiente). Lo que realmente llegue a ocurrir en los próximos diez años podría ser muy diferente de los resultados de estas estimaciones sólo en el supuesto de que se produjesen comportamientos migratorios muy alejados de lo que razonablemente ha considerado el INE en sus últimas proyecciones.

FUENTE: INE, Proyecciones de población a corto plazo. 2012-2022 Resultados detallados. (Actualizado 04 diciembre 2012). Elaboración propia

68

69

7. madrileños

Julio Vinuesa

4. Consideraciones finales

Tabla 5. Proyección de hogares y de Tamaño Medio del Hogar Hogares

TMH

2012 2.405.686 2013 2.421.155 2014 2.434.928 2015 2.446.995 2016 2.457.748 2017 2.467.347 2018 2.476.006 2019 2.483.883 2020 2.491.142 2021 2.498.085 2022 2.504.915

2,66 2,64 2,62 2,60 2,59 2,58 2,56 2,55 2,54 2,53 2,52

FUENTE: Elaboración propia a partir de INE, “Proyecciones de población a corto plazo. 2012-2020” Resultados detallados. (Actualizado 04 diciembre 2012).

Tabla 6. Saldos netos de hogares por grandes Grupos de edad. 2012-2022 Grupos de edad de la persona de referencia

2012-2017

2017-2022

15-39 185.750 168.301 40-74 -26.969 -25.649 75+ -93.313 -105.085 Total 65.468 37.567

Las estimaciones aquí presentadas están elaboradas a partir de una información insuficente de la dinámica de hogares y son incompletas, puesto que sólo se refieren a la necesidad global de viviendas en función de la dinámica demográfica y no diferencian entre tipos de demandas. Tampoco consideran la existencia de ámbitos con comportamientos geodemográficos muy heterogéneos como consecuencia del componente migratorio intrametropolitano, que como se ha indicado está gobernado por la oferta de vivienda. Pero será difícil afinar más en el análisis prospectivo mientras no se genere, a partir del Padrón, una información que permite conocer con el detalle suficiente los flujos de aparición y desaparición de hogares. Si se observan algunos datos oficiales relativos al crecimiento y al uso del parque de vivienda entre 2001 y 2011, resulta que, según los censos (Tabla 7) el crecimiento medio de las viviendas principales, equivalente al número de hogares, fue de casi 60 mil al año, con una reducción importante (179.052) del stock de viviendas No Principales. Dejando a un lado las dudas sobre la fiabilidad de estos datos, el fenómeno podría ser consecuencia de dos causas principales muy diferentes. Por una parte, dentro del proceso de expansión metropolitana, se ha intensificado el fenómeno que venía produciéndose desde los 90 y que supone la utilización como “principales” de muchas viviendas que se construyeron en la mayor parte de los municipios de la provincia para ser usadas como “secundarias” o de fin de semana. Por otra parte, la llegada de inmigrantes extranjeros ha supuesto que se hayan vuelto a ocupar muchas viviendas que permanecían vacías, abandonadas por los residentes autóctonos, por sus condiciones subestandar de habitabilidad y por estar en zonas especialmente degradadas.

FUENTE: Elaboración propia a partir de INE, “Proyecciones de población a corto plazo. 2012-2020” Resultados detallados. (Actualizado 04 diciembre 2012).

Estas estimaciones establecen unas necesidades medias anuales para el conjunto de la Comunidad de una 13.000 viviendas al año para el primer quinquenio y de unas 7.500 durante el siguiente. Son unos datos que difieren rotundamente del pasado reciente y que difícilmente encajan en los escenarios desarrollista dibujados por la iniciativa inmobiliaria y el sistema financiero y avalados por los poderes públicos locales y regionales a través del planeamiento urbanístico. Sería interesante disponer de la cuantificación de las viviendas que podrían construirse en la región de acuerdo con las capacidades otorgada por el planeamiento en vigor, para preguntar a continuación de dónde se supone que va a surgir una demanda en torno a quince veces mayor que la estimación demográfica que hace el INE (Vinuesa y Martín, 2012).

70

Tabla 7. Evolución intercensal del parque de viviendas de la C. de Madrid Viviendas

2001

2011

2001-2011

Principales 1.873.792 2.469.378 No Principales 604.353 425.301 Secundarias 297.797 162.022 Vacías 306.556 263.279 Total 2.478.145 2.894.679 Fuente: INE, Censos de Población y Viviendas 2011. Edificios y viviendas. Principales resultados (Comparativa con Censos 2001): datos provisionales

71

595.586 -179.052 -135.775 -43.277 416.534

7. madrileños

Julio Vinuesa

Tabla 8. Viviendas Principales y No principales según estimaciones del Ministerio de Fomento Año

Total Principales No Principales

2001 2.482.885 2002 2.524.353 2003 2.567.758 2004 2.635.616 2005 2.706.368 2006 2.781.631 2007 2.841.352 2008 2.890.229 2009 2.934.951 2010 2.962.915 2011 2.986.354

1.873.671 1.943.943 2.021.109 2.063.704 2.146.322 2.210.831 2.269.991 2.332.536 2.413.004 2.425.145 2.433.890

609.214 580.410 546.649 571.912 560.046 570.800 571.361 557.693 521.947 537.770 552.464

FUENTE: M. de Fomento. Estimación del Parque de Viviendas. Viviendas principales y no principales por comunidades autónomas y provincias. Serie 2001-2011 (*)

Estos datos censales difieren de forma notable de los estimados por el Ministerio de Fomento (Tabla 8). Partiendo de unas cifras similares en 2001, las de 2011 de Fomento hablan de 92.000 viviendas más, pero es aún mayor la desigualdad con las cifras de las viviendas No Principales: casi 130.000 más. Asumiendo ciertas disparidades por tratarse de fuentes diferentes, no son aceptables las dimensiones de las discordancias, especialmente cuando se trata de contar algo tan visible, objetivable e inmóvil como las viviendas. Hay que considerar que una buena parte de los problemas del modelo de “desarrollismo residencial” que padecen la sociedad, la economía y el territorio de la región son favorecidos por la debilidad del análisis territorial, que es una consecuencia inevitable de la falta de estadísticas fiables, detalladas, actualizadas y adecuadas sobre la realidad física del parque de vivienda y sobre su situación funcional. La magnitud económica y el impacto territorial de la construcción de espacio residencial no han sido razones suficientes para que se haya producido el esfuerzo de generar información fiable sobre cuántas viviendas hay, cómo son, qué uso se les da, cuántas están vacías, cuántas sin vender, dónde se encuentran. A pesar de la importancia de los sectores inmobiliario y de la construcción en nuestra economía, y de las dificultades que un importante segmento de la población tiene para disponer de una vivienda digna, ni 72

los ayuntamientos, ni las administraciones regionales, ni la administración estatal son capaces de contestar con rigor a preguntas como ¿cuántas viviendas hay? ¿cuál es su uso? ¿qué características tienen? ¿cuál es su precio? ¿cuántas se están construyendo?¿cuántas y qué viviendas se necesitan? Esta opacidad no es sólo ineficacia, juega a favor de los intereses especulativos y sirve para desdibujar el escandaloso despilfarro de los cientos de miles de viviendas vacías, que se han construido sin que fuesen necesarias y sin otros criterios que la rentabilidad económica a corto plazo, degradando inútilmente el paisaje y “consumiendo” un territorio únicamente valorado como soporte sólo útil para el lucro. Quizás con más información, un mejor análisis y un mayor conocimiento de los valores del territorio no sería tan fácil respaldar con el planeamiento urbanístico unos crecimientos urbanos desmedidos y, por ello, contrarios al interés general y a la sostenibilidad. Como norma, en ausencia de una planificación territorial de la región, los Planes Generales son básicamente instrumentos al servicio de estrategias municipales “desarrollistas”, que centran sus objetivos en maximizar el crecimiento (construcción de viviendas y aumento de población) desde una perspectiva exclusivamente local y a corto plazo, a partir de estímulos de competencia intermunicipal, de los que se aprovechan intereses económicos particulares. La sobredimensión residencial ya existente y, aún en mayor medida, la prevista por el planeamiento son un argumento más que suficiente en favor del cambio del actual modelo de desarrollo urbano y de la necesidad de una estrategia territorial metropolitana que ordene y coordine las ilimitadas expectativas locales de crecimiento. v

Referencias bibliográficas • COMUNIDAD DE MADRID (1999), Proyecciones de Población y de hogares de la Comunidad de Madrid. 1996-2011. Tomo 2: Población activa y hogares. Consejería de Hacienda. • DOMINGO, B. (2011) “La segunda transición demográfica en Van de Kaa y Lestahege”, publicado el 26 de agosto de 2011 en [consultado, 15 de mayo de 2013] • FERIA, J.M. (2010) “La movilidad residencial y los procesos de urbanización metropolitanos en España”. En Feria, J. M. &, Albertos, J.M. (coords) La ciudad metropolitana en España: procesos urbanos en los inicios del siglo XXI. Cizur Menor (Navarra), Civitas Thomson Reuters, pp. 23-47. • FRAVM, (2005) “Alegaciones al Anteproyecto de Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid de 19 de octubre de 2005” [consulta 10-12-2011] • GAJA, Fernando (2007) “¿Corrupción urbanística o corrupción del urbanismo?” [consultada 12 de enero de 2012]

73

7. madrileños

• GALIANA, L. & VINUESA, J. (2009), “Implicaciones territoriales de la movilidad espacial de la población”, en Pons, J.J., Montoro, C., López, D. & Barcenilla, Mª C. (eds), Territorio y movilidad interior de la población en España, Pamplona, Eunsa, págs. 243-250. •GALIANA, L & VINUESA, J (2012) “Descentralización y recentralización en espacios metropolitanos maduros: el caso de Madrid”. en Varela, B y Vinuesa, J (Coord.) Palacios, A y Porras, D. (Edit) (2012) Metrópolis. Dinámicas urbanas. Madrid. Universidad Autónoma de Madrid. Universidad Nacional de Lujan (Argentina), pp. 23-47. • INDOVINA, F (Coord) (2007) La ciudad de baja densidad. Lógicas, gestión y contención. Barcelona. Diputació de Bardelona. • MÓDENES, J.A (2008) “Movilidad espacial, habitantes y lugares: retos conceptuales y metodológicos para la geodemografía. Movilidad espacial, habitantes y lugares: retos conceptuales y metodológicos para la geodemografía”. Estudios Geográficos, Vol LXIX, No 264, pp 157-178. • MÓDENES, J.A. (2009) “Movilidad espacial: uso temporal del territorio y poblaciones vinculadas” en Pons, J.J., Montoro, C., López, D. & Barcenilla, Mª C. (eds), Territorio y movilidad interior de la población en España, Pamplona, Eunsa, págs. 171-186. • MORENO, A & VINUESA, J. (2009) “Desequilibrios y reequilibrios intrametropolitanos: principios de evaluación y metodología de análisis”. Rev. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, XLI (160) 233-258 • REHER, D; REQUENA, M y SANZ, A. (2011) “¿España en la encrucijada? consideraciones sobre el cambio de ciclo migratorio”. Revista Internacional de Sociología (RIS). La inmigración en España: perspectivas innovadoras. Monográfico, nº 1, 2011, pp. 9-44. • VINUESA, J. (1991) “Modelos de crecimiento metropolitano y desequilibrios en la estructura demográfica”. en Gozálvez, V., Los procesos de urbanización: Siglos XIX y XX . Alicante, Seminari d’Estudis sobre la Població del País Valenciá, pp.63-78. • VINUESA, J. et al. (1994): Demografía, Análisis y Proyecciones, Madrid, editorial Síntesis. • VINUESA, J & PUGA, D. (2007) Técnicas y ejercicios de demografía. Madrid, Instituto Nacional de Estadística, 397 p. • VINUESA, J. (2012) “Estimación de las necesidades de vivienda en España. 2011-2021”. Madrid. • VINUESA, J. & MARTÍN, B. (2013) “La (sobre)dimensión del crecimiento residencial en Madrid. El planeamiento urbanístico como coartada”, Documents d’Anàlisi Geogràfica 2013, vol. 59/1 51-74.

74

madrid 2003-2013

un tablero de asimetrías estructurales Concha Denche Morón socióloga

La ciudad de Madrid en la última década ha experimentado importantes cambios, a través de los procesos de urbanización intensiva que han sacudido su territorio. Un crecimiento demográfico de 3,61%, al que corresponde un incremento de viviendas del 11,06%, desproporción similar a la producida en el conjunto del Estado español, donde la población crece un 14,6% y la vivienda alcanza un incremento del 20,3%. La imagen de Madrid muta, afianzando las desigualdades socio-territoriales entre norte y sur, centro y periferia, ahora ya como una dimensión determinante para el futuro. Madrid resulta una ciudad escindida en gradientes de acomodo y empobrecimiento, las ventajas y los inconvenientes que se concentran en diferentes coordenadas. La segregación socio-espacial y la desigualdad programadas, componen una realidad que es el mapa de falta de equidad urbana y vulnerabilidad social

75

CDU_Madrid materia de debate_76_Vinuesa.pdf

Hombres Mujeres. Españoles Extranjeros. Page 3 of 9. CDU_Madrid materia de debate_76_Vinuesa.pdf. CDU_Madrid materia de debate_76_Vinuesa.pdf.

305KB Sizes 1 Downloads 167 Views

Recommend Documents

Descargar actualizacion de microsoft security essentials materia ...
pdf.descargarangry birds rio para pc windows vista.428273982860 ... Free download. descargar nero ... .38857452983537.descargar iphoto para mac gratisen ...

CDU_Madrid materia de debate_97_Paton.pdf
Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more ...

CDU_Madrid materia de debate_73_Monfort.pdf
ciudad, en forma de huertos ocupando terrenos que quedaban entre los edificios. En la. primera mitad del s.XX los huertos urbanos volvieron para solucionar la ...

CDU_Madrid materia de debate_95_Rubio.pdf
Así se explica que en 2006, el antiguo subdirector de. estudios del BBVA, David Taguas, fuera nombrado director de la Oficina Económica de. José Luis Rodríguez Zapatero, para recolocarse un año y medio después como presidente. de SEOPAN, patronal de

CDU_Madrid materia de debate_52_Delgado.pdf
alturas más ático, lo que lleva a una media-baja densidad, y homogeneiza los nuevos. desarrollos urbanos sin tener en cuenta la geografía ni las condiciones, ...

CDU_Madrid materia de debate_20_Ruiz Sanchez.pdf
estructuras que permitan al máximo posible de seres urbanos sentirse representados v. Notas. 1. Dkellerm. Sasquatch music festival 2009 – Guy starts dance party. http://www.youtube.com/watch?v=GA8z7f7a2Pk. 2. zuloark, Declaración Universal de los

CDU_Madrid materia de debate_75_Duque.pdf
La cancelación por parte del MOMA de la exposición de Hans Haacke en 1971 no. solo se basó en su crítica social, sino en su transgresor lenguaje estético: ...

CDU_Madrid materia de debate_16_Aroca.pdf
una ciudad de realengo, dependiente directamente del Rey (que era lo más parecido en. aquella época a ser libre), aunque para ello debe ceder a la corona el ...

CDU_Madrid materia de debate_89_Basagoiti y Bru.pdf ...
CDU_Madrid materia de debate_89_Basagoiti y Bru.pdf. CDU_Madrid materia de debate_89_Basagoiti y Bru.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu.

CDU_Madrid materia de debate_55_Nieto.pdf
Page 2 of 8. Page 2 of 8. Page 3 of 8. CDU_Madrid materia de debate_55_Nieto.pdf. CDU_Madrid materia de debate_55_Nieto.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying CDU_Madrid materia de debate_55_Nieto.pdf. Page 1 of 8.

Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herbert Marcuse
Se toma de referencia la obra Cultura y Sociedad de Herbet Marcuse, para articular brevemente la necesidad de crear una licenciatura en estudios enfocados a las formas de criminalidad, y su prevención. El escrito de Marcuse, se enfoca en ideales de v

Composicion de la materia Dia 2. YM.pdf
Whoops! There was a problem loading this page. Whoops! There was a problem loading this page. Composicion de la materia Dia 2. YM.pdf. Composicion de la ...

Censo de organismos no gubernamentales en materia criminal en México
Un censo permite conocer la cantidad sobre algo que se esté investigando, por ejemplo, de población, comercios, casas, etcétera. Aquí se presenta el censo de organismos no gubernamentales en materia de criminología, criminalística, victimología, fore

CDU_Madrid materia de debate_03_Gago Arias Lopez Groh Gago.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. CDU_Madrid ...